quarta-feira, 29 de junho de 2022

TEXTO: HACIA UN FEMINISMO INNECESARIO - CATALINA RUIZ-NAVARRO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Texto: Hacia un feminismo innecesario

          Catalina Ruiz-Navarro     

  Hoy muchas mujeres podemos votar, usar pantalón o falda, según la preferencia, sabemos leer, escribir, sumar, restar, podemos tener propiedades y disfrutar de que sea ilegal que el novio o marido nos dé una paliza. En gran parte, todo esto, que muchas mujeres occidentales de hoy dan por sentado, es obra de un poco más de 100 años de movimiento feminista. ¿Por qué entonces un movimiento que nos ha traído tantas ventajas tiene tantos detractores?

          Mi primera respuesta es que la palabra feminista resultó asociada con mujeres desentendidas de su aspecto, amargadas y que odian a los hombres, con las que muchas no podemos identificarnos. Sin embargo esta imagen es una caricatura que no representa las premisas básicas que han defendido este movimiento: una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los hombres, tan sencillo como eso.

          Diversos historiadores están de acuerdo en que el feminismo ha tenido tres olas. La primera comenzó en el Reino Unido y en los EE. UU., en el siglo XIX, y consiguió el voto para las mujeres. La segunda ola, que comenzó en la década de 1960, no se ocupó tanto de iniquidades de facto, sino de rebelarse ante las desigualdades de los roles sociales: las mujeres fueron a la universidad, quemaron sujetadores, se divorciaron y se fueron a trabajar empantalonadas, pero en cierto momento se pasaron de radicales y he ahí el mal sabor que dejó el feminismo.

          Esta segunda ola se acaba en la década de 1980, y la tercera ola aparece a finales de los 90. Cito una de sus frases de batalla: “Es posible tener un sujetador seductor y un cerebro, simultáneamente”. Esta última ola del feminismo ya no se cree la idea de un universal de mujer, ya no ataca a las Barbies, sino que las incluye, y sus militantes volvieron a los tacones y al pintalabios rojo, esas cosas, que en la segunda ola se asociaban a la opresión masculina.

         La tercera ola se mueve mucho por internet, por eso a veces se le llama feminismo cybergrrl, o simplemente grrl, equivalente cibernético para great girl (chica fantástica). Este es un feminismo que no funciona en términos de “ellos y nosotras” y que no trata de ocultar la feminidad. Y feminidad no es cuerpo de guitarra, feminidad es poder escoger honestamente qué tipo de mujer quiere uno ser (incluso es escoger no ser mujer), por eso este es un feminismo que pelea por la reina de belleza con bigote y la bibliotecaria con silicona, siempre y cuando ellas mismas elijan conscientemente su vida y su apariencia.

          Tal vez ahora usted se reconoce en uno de estos matices feministas. O tal vez usted me diga que su vida, y el ambiente en que se ha movido, no la ha discriminado en virtud de su género, y que antes que como mujer, usted se reconoce como individuo o como persona, y que frente a esto el feminismo es innecesario. ¡Maravilloso! Un movimiento se prueba exitoso cuando resulta innecesario, cuando sus luchas no hay que lucharlas más y sus objeciones resultan obvias.

          Pienso que feministas o no, las mujeres colombianas debemos reconocer a nuestras antecesoras valientes que pusieron el pecho y los pechos a un mundo que no las incluía. Yo me reconozco feminista porque quiero honrar este legado, y porque pienso que este movimiento todavía puede aportar muchísimo a realizar el ideal de una sociedad diversa e igualitaria. Colombia todavía necesita del feminismo porque falta mucho para un respeto real, porque a muchas mujeres les pagan menos, las menosprecian, en virtud de su sexo. Colombia necesita un feminismo fuerte que desmienta esta idea de que las mujeres se saltan mutuamente a la yugular. Así podremos pensar en un futuro en el que el feminismo sea realmente innecesario para todos.

Catalina Ruiz-Navarro

elespectador.com

http://www.euquerouerj.com.br/sites/default/files/eq_2013_-_2.pdf

Tejiendo la comprensión

01. En la referencia catafórica, un elemento del texto remite a otro que va a aparecer posteriormente. El uso catafórico del demostrativo está presente en:

a) Esta última ola del feminismo ya no se cree la idea de un universal de mujer, ya no ataca a las Barbies.

b) Este es un feminismo que no funciona en términos de “ellos y nosotras” y que no trata de ocultar la feminidad. 

c) y que antes que como mujer, usted se reconoce como individuo o como persona, y que frente a esto el feminismo es innecesario.

d) Colombia necesita un feminismo fuerte que desmienta esta idea de que las mujeres se saltan mutuamente a la yugular.

02. Las feministas fueron mujeres que buscaron su lugar en un mundo que no las incluía. Respecto a las feministas en general, es posible percibir que el objetivo principal de la autora al escribir su texto fue el de:

a) apuntar los ataques que sufrieron.

b) destacar los avances que lograron.

c) describir las luchas que realizaron.

d) presentar los hechos que las motivaron Hacia un feminismo innecesario.

03. Hacia un feminismo innecesario. El empleo del término innecesario en el título señala que las reivindicaciones feministas en el futuro se podrán dar como:

a) olvidadas

b) erradicadas

c) dispensables

d) equivocadas

04. “...antes que como mujer, usted se reconoce como individuo o como persona...”

En ese fragmento, el tratamiento dedicado a una hipotética lectora puede ser caracterizado como:

a) rudo.

b) intimista.

c) adulador.

d) respetuoso.

05. A lo largo de su historia, el movimiento feminista tuvo distintas actitudes frente a la relación bellezainteligencia. En la tercera fase del movimiento, esa relación se la entiende como:

a) posible.

b) obligatoria.

c) excludyente.

d) contradictoria.

06.”... este movimiento todavía puede aportar muchísimo a realizar el ideal de una sociedad diversa e igualitaria.

Para realizar ese ideal deseado, la autora afirma que todavía son necesarias conquistas en el siguiente campo:

a) familiar.

b) laboral.

c) electoral.

d) educacional.

 

terça-feira, 28 de junho de 2022

LEYENDA: EL COCUYO Y LA MORA - CUENTO PEMÓN - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 LEYENDA: EL COCUYO Y LA MORA

           Un gran cocuyo salió de viaje a visitar a unos tíos que vivían muy lejos, al otro lado de la sabana. Volando, volando, llego al atardecer a un cerro donde vivía una mora. Se sentía cansado y soñoliento y decidió quedarse allí a pasar la noche.

         La mora estaba vieja, deshojada y encorvada y de sus ramas asomaban unos dientazos muy feos. El cocuyo se acerco buscando un sitio para dormir. Al la mora le gustó la manera de volar, el zumbido de sus alas y los ojos brillantes del cocuyo. Le dio comida y bebida. Le colgó con cuidado en su chinchorro (Hoja, pero literalmente significa: “Pequeña embarcación de remos”) y lo entretuvo con conversaciones interesantes hasta muy entrada la noche.

         -¿Quieres casarte conmigo, cocuyo? Preguntó por fin la mora. Pero el cocuyo se hizo el dormido y no le contestó. La mora lo toco suavemente y volvió a preguntar:
         -¿Quieres casarte conmigo, cocuyo? El cocuyo abrió los ojos y contestó molesto:
         -Yo no te quiero, mora. Eres vieja, estas deshojada y encorvada. Estás muy fea. No me casaré contigo.
         Al amanecer, el cocuyo siguió su camino y después de mucho volar llegó hasta casa de sus tíos. Allí se quedo varias lunas conversando y bailando. Luego emprendió el viaje de regreso. Pasó por los mismos lugares por donde había venido y un día llego al mismo cerro donde vivía la mora ¡Y que sorpresa! La mora estaba totalmente cambiada. Estaba joven, vestida con hojas nuevas y adornadas con flores.

          -¡Que buenamoza estás, mora! Exclamó el cocuyo. Te ves muy linda llena de flores. Me gustas mucho. ¿Quieres casarte conmigo?
          Pero la mora no le contestó.
          -Mora, morita, cásate conmigo, suplicó el cocuyo.
          -No, cocuyo, dijo la mora.
          Y por más que insistió el cocuyo, ella no le hizo caso.
         -Por lo menos dime como te las arreglaste para ponerte tan buenamoza, rogó el cocuyo.
         Y la mora contesto:
         -Esa no fui yo. Unos hombres que andaban cazando por allí me prendieron fuego y con el fuego precisamente me volví joven y bella otra vez. ¡Mora! Exclamo el cocuyo entusiasmado. ¿No podré volverme joven igual que tu?

         -No sé. Si te parece, hazlo, pero ten cuidado.
Entonces el cocuyo vio cerca de allí una candela (hoguera) que habían prendido unos hombres.
         -Yo también me pondré joven y buenmozo como la mora. Tal vez así ella me quiera. Y sin pensarlo más voló al fuego.
          Pero apenas lo tocaron las llamas y sintió que se quemaba, el cocuyo arranco a toda prisa. Sacudió las alas para apagar las chispas. Y se froto contra la hierba verde. Entonces se miró y vio que estaba todo negro y chamuscado. Solo en la cola le quedaba una chispita que no podía apagar. Por más que voló y batió las alas, allí quedó la chispita.

          Muy triste y un poco avergonzado, el cocuyo se alejo de la mora y siguió su viaje hasta su casa.
Desde entonces todos los cocuyos tienen ese color negro y esa luz en la cola. Todos los cocuyos rondan las moras cuando están en flor, con la esperanza de enamorarlas. Y cuando por las noches ven una candela (hoguera), allí se tiran (arrojan)".

Libro: Formación em Español: lengua y cultura:manual do professor:descripción: 7º ano/Terumi Koto Bonnet Villalba, Maristella Gabardo, Rodrigo Rodolfo Ruibal Mata. – Curitiba: Base Editorial, 2012. p.32-35.

Vocabulario de Apoyo

Mora: Amoreira

Cocuyo: vagalume

Chinchorro: folha; pequeña embarcación de remos.

Explorando el texto

01. El relato El cocuyo y la mora es una leyenda. ¿Qué es una leyenda?

“Narración de hechos fabulosos o imaginários que se transmite de generación en generación.

02. ¿Cuáles son los elementos fabulosos (de “fábula) de este relato que lo convierten en leyenda?

a)   un inseto y un árbol hablan como seres humanos;

b)   la mora (árbol) se enamora del cocuyo (insecto);

el origen de la luz intermitente que los cocuyos tienen en su cola.

03. ¿Qué lección se puede aprender de la historia del cocuyo y de la mora?

a)   Que la belleza puede ser superficial y cambiar;

b)   Que lo que parece ser viejo y feo puede ser joven y bello;

c)   Que no se ama por el aspecto físico de la persona.

04. ¿Por qué en la ficha cadastral no aparece el nombre del autor del relato?

Porque es una leyenda, es anónima, una historia que pasa de generación em generación.

05. Encuentren en el texto la respuesta que exprese el cambio de las cosas.

a)   ¿Cómo era la mora cuando la conoció el cocuyo?

Era vieja, estaba deshojada y encorvada.

b)   ¿Cómo estaba la mora cuando la reencontro el cocuyo?

Estaba muy linda y llena de flores.

c)   ¿Cómo se sintió el cocuyo cuando la mora le pidió que se casase con ella?

Se sintió molesto.

d)   ¿Cómo se puso el cocuyo cuando la mora rechazó su pedido de casamiento?

Se puso muy triste y sintió verguenza.

06. Examinen y discutan la diferencia entre:

“está”    x  “estaba”,

“estás”  x   “estabas”,

“estan”  x   “estaban”,

“estoy   x   “estaba”

“estamos”  x “estábamos”

Ahora completen los espacios en las frases que siguen.

a)   Estás  muy vieja, mora. No me gustas.” Dijo molesto el cocuyo.

b)   ¡ Qué buenamoza  estás, mora”! Exclamó el cocuyo.

c)   El cocuyo y la mora  estaban platicando cuando los dos vieron la hoguera.

d)   Estábamos leyendo el cuento del cocuyo cuando acabó la clase.

e)   Estoy muy triste contigo, cocuyo. Se lamento la mora.

 

 

 

 

 

 

domingo, 26 de junho de 2022

GRAMÁTICA: MUY / MUCHO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Muy y mucho

As palavras muy e mucho costumam causar algumas dúvidas em relação ao uso.

Tanto muy quanto mucho têm o mesmo significado: muito.

Exemplos:

Te quiero mucho. (Gosto muito de você.)

La escuela es muy lejos de aquí. (A escola é muito longe daqui.)

Apesar de terem o mesmo significado, o uso, no entanto, é diferente.

Uso de muy

Muy é um advérbio de intensidade utilizado antes de adjetivos, advérbios e locuções adverbiais.

Exemplos:

María está muy cansada. (María está muito cansada.)

Pablo salió muy rápidamente. (Pablo saiu muito rapidamente.)

Juan habla inglés muy bien. (Juan fala inglês muito bem.)

Uso de mucho

Mucho é um adjetivo determinativo quantificador usado antes de substantivos e depois de verbos.

Exemplos:

Julio trabaja mucho. (Julio trabalha muito.)

Ayer llovió mucho. (Ontem choveu muito.)

Has crecido mucho desde la última vez que te vi! (Você cresceu muito desde a última vez que te vi!)

 

Se usa mucho siempre antes de: más, menos; mayor, menor; peor; antes, después.

Exemplos:

Viajar en tren es mucho más interesante.

...se desvelan por el mundo del consumo y comienzan antes, mucho antes, con la adolescencia.

Livro: Cercanía: espanol, 8º ano: anos finais: ensino fundamental/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, organizadora Edições SM -3. ed. -São Paulo, 2015 – p.66 y 67.

 

Actividades

01. Completa los huecos con lo que acabas de estudiar:

a)   Me gusta mucho cantar el karaokê.

b)   Muchos libros de la biblioteca están muy viejos.

c)   Muchas personas no quieren mucho a sus amigos.

d)   Es mucho mejor ir a pie que em autobús. Se llega mucho más rápido.

e)   Pepe es muy inteligente.

f)     Con el embotellamiento que hay, los coches van muy despacio.

g)   Me levanto muy temprano.

h)   Tengo mucha ropa de color blanco.

i)     Siempre está muy alegre.

j)     Me encanta leer revistas con muchas fotos.

k)   Después de mucho hablar llegamos a una solución muy fácil.

l)     Me gusta mucho la lluvia.

m) Tengo mucho tempo libre.

 

02.  Completa las frases con muy, mucho, muchos, mucha, muchas.

a)   Me gusta mucho leer.

b)   Ana tiene muchos problemas.

c)   Tengo mucho apetito.

d) Estas canciones me gustan mucho.

e) Te gusta mucho más el rojo, ¿verdade?

f) El tren  va mucho más rápido que el autobús.

g) Estamos todos muy felices aqui en casa.

h) Educar a los hijos requiere mucha tolerancia.

i) Martha tiene muchas amigas y pocos amiguetes.

j) Antes yo era muy tímida.

l) Os gusta mucho salir de paseo.

m) Hoy día, algunos padres son muy liberales y otros muy repressores.

n) Siempre duermo mucho.

 

 

 

sábado, 25 de junho de 2022

FRIDA KAHLO, SU VIDA A TRAVÉS DE LA DISCAPACIDAD - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  FRIDA KAHLO, SU VIDA A TRAVÉS DE LA DISCAPACIDAD

Magdalena Frida Carmen Kahlo Calderón, más conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad infantil y por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional, fue bisexual y entre sus amantes estuvo León Trotski. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento.

         Rebelde por naturaleza, y ávida de sorprender, Frida, ya de jovencita, se vestía con ropas de hombre en ocasiones, para molestar a sus familiares en las reuniones que mantenían.

         Pintó unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo está influenciada por su esposo el reconocido pintor Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores mexicanos del periodo post-revolucionario. En 1938 André Breton la invitó a exponer en Nueva York sus pinturas. tratando de convencerla que eran “surrealistas” pero ella decidió que estas tendencias no correspondían con su arte ya que ella decía que no pintaba sueños sino su propia realidad.

Aunque gozó de la admiración de destacados pintores e intelectuales de su época como Pablo Picasso, Wassily Kandinski, André Bretón o Marcel Duchamp, su obra alcanzó fama y verdadero reconocimiento internacional después de su muerte, a partir de la década de 1970.Texto adaptado.

https://brasilescola.uol.com.br/biografia/frida-kahlo.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo

https://www.gob.mx/conadis/articulos/frida-kahlo-su-vida-a-traves-de-la-discapacidad?idiom=es#:~:text=Su%20vida%20estuvo%20marcada%20por,6%20de%20julio%20del%201907.

Comprensión de texto

01.   Lee las declaraciones abajo. Si la declaración es verdad, escribe V a su lado. Si es falsa, escribe F y corrige la información.

        ( F )  a) Frida Kahlo tuvo una vida fácil.

       Su vida estuvo cruzada por el infortunio de una enfermedad infantil y por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.

        ( V   )  b) El esposo de Frida Kahlo’s era un pintor famoso.         

        (  F  )  c) De niña, a Frida le gustaba jugar juegos de barón.

         El texto biográfico no está detrás de esta información.

        (  V  ) d) El arte de Frida reflejaba las dificultades en su vida.

        ( F   ) e) El arte de Frida Kahlo era desconocida afuera de Méjico.

            En 1938 André Breton la invitó a exponer en Nueva York sus pinturas.  

 

02. En relación a los sentidos del texto, marca V para las afirmativas verdaderas y F para las falsas.

( V  ) Frida Kahlo  se mantuvo postrada durante largos periodos.

( V  ) Su obra pictórica  gira en torno a su biografía y a su propio sufrimiento.

( F  ) Era una mujer  comprometida con la política.

( V  ) Nunca aceptó que llamaron  a su obra de surrealista.

( V  ) Pintó más de 200 cuadros con  influencia indígena

( F  ) Frida nunca tuvo relaciones con otras mujeres.

 

03. Relaciona las palabras de la columna a la izquierda con el significado correcto de la columna a la derecha.

     (  a ) 1. lona      

     ( e  ) 2. grabar            

     ( f   ) 3. recuperación  

     ( h  ) 4. retrato           

     ( b  ) 5. mural         

     ( i   )  6. encantador(a)    

     ( d  ) 7. premio                           

     ( j   ) 8. inspiración          

     ( g  ) 9. decorado(a)      

     ( c  )  10. crítico/a      

a)   una tela fuerte utilizada para pintar.   

b)   b) pintura grande hecha sobre una pared.

c)   c) persona que da opiniones sobre música, arte, etc.

d) d) dinero ganado por una persona por algún logro especial.

e) e)  escribir, decir; conservar para el futuro en cinta, film, o arte.  

     f)  sentirse mejor después de una enfermedad.  

     g)  embellecido.   

     h) pintura de una persona.    

     i) atractivo; agradable.    

    j) una persona o cosa que provoca pensamientos y sentimientos creativos a otros.

 04. Antes de empezar, ¿qué sabes de Frida Kahlo? Frida Kahlo era...  

a) húngara

b) estadounidense

c) mexicana

d) española

 05.  Frida Kahlo era...

a) escritora

b) fotógrafa

c) pintora

d)  ama de casa

 06. Frida Kahlo...

a) vivió en el siglo XX

b) vivió en el siglo XVI

c) todavía vive en la actualidad

 07. Preguntas de comprensión.

a. ¿Cuándo nace Frida? ¿Cuándo muere? ¿Cuántos años vive?

     Nace el 6 de julio de 1907. Muere en 1954. Vive 47 años

b. ¿Cuándo empieza a pintar?

     Comenzó a pintar en 1926, durante su convalecencia del accidente.

c. ¿Cuál era la profesión de su marido?

       Diego Rivera era pintor.

d. ¿Cómo era la salud de Frida?

    Su vida estuvo marcada por el dolor físico, en 1913 enfermó de poliomielitis, esta enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha era mucho más delgada que la izquierda. Después sufre  un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas.

 

PRINCIPALES FIESTAS

PRINCIPALES  EVENTOS    Fonte:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiv_asp0ay1c8edugvWte9oUKKnMGT6sDN8yY-VPnFM2tniivy6G...