01. Lee el texto y rellena los huecos con muy, mucho/s o mucha/s:
Actividades extraescolares: ¿Benefician a nuestros hijos?
Muchos centros de enseñanza públicos o privados, y también otro
tipo de entidades educativas y culturales, ofertan una lista muy larga de actividades extraescolares que, en los
últimos años, han conocido un éxito muy grande.
Los padres deciden apuntar a sus hijos para que “estén haciendo algo de
provecho” mientras ellos acaban su jornada de trabajo y pueden ir a recogerlos,
o quizás porque piensan que así los niños se preparan mucho
mejor para el futuro. Pero, ¿no estaremos exigiéndoles mucho
más de lo que soportan y por ello impidiéndoles que disfruten de su presente
como niños?
No todas las actividades son válidas. ¿Son
realmente provechosas las actividades extraescolares o por contra suponen un
esfuerzo añadido para nuestros hijos? ¿A qué edad debemos apuntarlos? Son muchas las dudas que se plantean hoy en día muchos padres y que a continuación intentamos
despejar. A la hora de escoger una actividad extraescolar para nuestros hijos
es muy importante tener en cuenta:
· Su edad: entre los tres y los seis años, los
niños necesitan mucho tiempo para sí mismos, por
eso, la jornada escolar es suficiente. Cuando el niño supera esa edad, hay muchas actividades extraescolares que pueden ser
positivas, pero también hay muchos matices:
– Si la actividad se realiza fuera del ámbito escolar será mucho mejor.
– Se debe respetar la elección del niño y es muy
normal que el niño se decante por una actividad y luego quiera cambiarla por
otra. Suelen dejar de hacerlo a medida que crecen.
– Muchas de nuestras preocupaciones sobre su
futuro, su formación y su preparación las transmitimos a nuestros hijos. No
debemos hacerlo, por eso las actividades extraescolares deben ser mucho más lúdicas y divertidas que de formación.
– Los niños no deben dedicar muchas horas semanales a las actividades extraescolares. Es muy estresante llegar a casa solo con el tiempo justo para cenar y acostarse.
Revista Pronto, n. 1533.
Barcelona, Heres Publicaciones, 22 septiembre 2001. p. 90-91.

a) ¿Quiénes ofertan una lista larga de
actividades extraescolares a los padres?
Muchos centros de enseñanza públicos o privados y también otro tipo de entidades educativas y culturales.
b) ¿Por qué los padres deciden apuntar a sus hijos a
actividades extraescolares?
Porque creen que es necesario que los niños estén haciendo algo de provecho mientras ellos acaban su jornada de trabajo y pueden ir a recogerlos, o quizás porque piensan que así los niños se preparan mucho mejor para el futuro.
c) ¿Qué duda/s plantea la revista sobre la tendencia que
tienen los padres actualmente de apuntar a los hijos a varias actividades
extraescolares?
Tienen dudas si no les están exigiendo más de lo que soportan y por ello impidiéndoles que disfruten de su presente como niños.
d) Y los padres, ¿qué duda/s tienen con relación al tema?
Tienen muchas dudas, entre ellas si son realmente provechosas las actividades extraescolares o por contra suponen un esfuerzo añadido para los hijos y a qué edad deben apuntarlos a esas actividades.
e) ¿Qué opina la revista sobre las actividades
extraescolares?
Opina que no todas las actividades son válidas y que es muy importante tener en cuenta algunos aspectos antes de apuntarlos a una actividad.
f) ¿Qué deben tener en cuenta los padres antes de apuntar
a sus hijos a las actividades extraescolares?
La edad del niño, dónde se realiza la actividad, la elección del niño, la elección de actividades lúdicas y divertidas y el número de horas que el niño va a dedicar a las actividades.
03. Completa las frases con muy, mucho/s, mucha/s:
a) A muchas
personas no les gusta el pescado crudo.
b) No quiero comprar una ropa muy cara.
c) Fui muchas
veces al extranjero con mis padres.
d) El médico me recomendó mucha miel para la tos.
e) El coche de mi padre gasta mucha gasolina.
f) Mi hermano es muy inteligente, pero muy
desobediente también.
g) Salgo mucho
de noche con mis amigas.
h) Nosotras tenemos muchos libros en casa.
i) Estamos cansados porque estudiamos mucho.
j) Mi abuela vive muy cerca de aquí.
k) Me gustan mucho los deportes.
l) Fermín es muy introvertido.
m) Encontré a Ana después de 2 años y la encuentro muy
cambiada.
n) Quiero cenar porque tengo mucha hambre.
ñ) En el parque hay muchos árboles.
o) Hicimos muchos viajes al campo este año.
04. Haz comparaciones usando mucho + más, menos, mayor, menor, mejor, peor, antes o después:
ser
vegetariano / ser omnívoro
Ser vegetariano es mucho más sano que ser omnívoro.
a) vivir
en Brasil / España
b) ser
los/as adolescentes / los/as adultos
c) viajar
en autobús / viajar en tren
d) salir
con los amigos / salir con la familia
e) ver
la televisión / oír la radio
f) vivir
en un pueblo / vivir en una ciudad
g) estudiar
español / estudiar inglés
h) Descubrimiento de América / conquista del Polo Sur