Mostrando postagens com marcador ARTÍCULO DE OPINION. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador ARTÍCULO DE OPINION. Mostrar todas as postagens

domingo, 13 de julho de 2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN: UNA LECTURA IMAGINATIVA DEL "QUIJOTE" POR PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ARTÍCULO DE OPINIÓN: UNA LECTURA IMAGINATIVA DEL “QUIJOTE” POR PAUL AUSTER

 

Hoy también puede ser un buen día para recordar la admiración de Paul Auster por Miguel de Cervantes y su Don Quijote de la Mancha. Sabemos que el autor norteamericano  elogió muchas veces al autor español y sabemos también que su obra pertenece a la estirpe cervantina, por la naturaleza de sus héroes y por el empleo de sus técnicas literarias. 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZ5YyqTE0uittdURi_qYgCeftKY-4xJIDozqt4PwBk8hNKJcE6JdgcIGj0lh0hxNLzsr8HkMp41v3pORHaV1htkTnk0hCnyGWN5_PaiDLBaV7xWu-YK3NDMeYL5D37BfEc8JuNKwMHwCgN_g5zLj-PxMq5487NLdLoSJRfqCzn9hV8wKzgl1bWH3NnnrY/s320/QUIJOTE.jpg


En la obra cervantina está en germen todo lo que la ficción narrativa ha desarrollado posteriormente y Auster lo recrea en sus novelas magistralmente: los límites entre realidad y ficción, la relación entre lectura y escritura, el juego entre autor y narrador, la interpolación de una historia en otra, la ironía y la parodia como recursos narrativos,...   Incluso en varias de sus novelas  hace referencia a la obra de Cervantes. Por ejemplo, en la cervantina La ciudad de cristal, en su capítulo 10, se recoge esta lectura imaginativa de Don Quijote que cuenta el personaje Auster al protagonista Quinn, un moderno héroe caballeresco.

[…] Había pan y mantequilla, más cerveza, cuchillos y tenedores, sal y pimienta, servilletas y tortillas, dos, rezumando en unos platos blancos. Quinn comió con descarada voracidad, devorando la comida en lo que parecía cuestión de segundos. Después hizo un gran esfuerzo para calmarse. Las lágrimas acechaban misteriosamente detrás de sus ojos y su voz temblaba al hablar, pero de alguna manera consiguió dominarse. Para demostrar que no era un ingrato egocéntrico, empezó a preguntarle a Auster por su trabajo. Auster se mostró algo reticente, pero al fin reconoció que estaba trabajando en un libro de artículos.El que estaba escribiendo en aquel momento versaba sobre Don Quijote.

—Uno de mis libros favoritos —dijo Quinn.

—Sí, mío también. No hay nada comparable.

Quinn le preguntó por el ensayo.

—Supongo que podría considerarse especulativo, ya que en realidad no pretendo demostrar nada. De hecho, está escrito irónicamente. Una lectura imaginativa, supongo que podríamos llamarlo.

—¿Cuál es su tesis?

—Principalmente tiene que ver con la autoría del libro. Quién lo escribió y cómo lo escribió.

—¿Hay alguna duda?

—Por supuesto que no. Pero me refiero al libro dentro del libro que Cervantes escribió. El que imaginó que estaba escribiendo.

—Ah.

—Es muy sencillo. Cervantes, no sé si lo recuerda, se esfuerza mucho por convencer al lector de que él no es el autor. El libro, dice, lo escribió en árabe Cide Hamete Benengeli. Cervantes describe cómo descubrió por azar el manuscrito un día en el mercado de Toledo. Contrató a alguien para que se lo tradujera al castellano y después se presenta a sí mismo únicamente como el corrector de la traducción. De hecho, ni siquiera puede garantizar la exactitud de la traducción.

—Y sin embargo luego dice —añadió Quinn— que la de Cide Hamete Benengeli es la única versión auténtica de la historia de don Quijote. Todas las otras versiones son fraudes, escritas por impostores; insiste mucho en que todo lo que se cuenta en el libro sucedió realmente.

—Exactamente. Porque, después de todo, el libro es un ataque a los peligros de la simulación. No podía fácilmente presentar una obra de la imaginación para hacer eso, ¿verdad? Tenía que afirmar que era real.

—Sin embargo, siempre he sospechado que Cervantes devoraba aquellos viejos libros de caballería. No puedes odiar algo tan violentamente a menos que una parte de ti lo ame también. En cierto sentido, don Quijote no era más que un doble de Cervantes.

—Estoy de acuerdo. ¿Qué mejor retrato de un escritor que mostrar a un hombre que ha quedado embrujado por los libros?

—Precisamente.

—En cualquier caso, puesto que se supone que el libro es real, de ello se deduce que la historia tiene que estar escrita por un testigo ocular de los sucesos que en ella ocurren.

Pero Cid Hamete, el autor reconocido, no aparece nunca. Ni una sola vez afirma estar presente cuando los sucesos tienen lugar. Por lo tanto, mi pregunta es ésta: ¿quién es Cide Hamete Benengeli?

—Sí, ya veo adonde quiere ir a parar.

—La teoría que planteo en el artículo es que en realidad es una combinación de cuatro personas diferentes. Sancho Panza es el testigo, naturalmente. No hay ningún otro candidato, ya que es el único que acompaña a don Quijote en todas sus aventuras. Pero Sancho no sabe leer ni escribir. Por lo tanto no puede ser el autor. Por otra parte, sabemos que Sancho tiene un gran don para el lenguaje. A pesar de sus necios despropósitos, les da cien vueltas hablando a todos los demás personajes del libro. Me parece perfectamente posible que le dictara la historia a otra persona, es decir, al barbero y al cura, los buenos amigos de don Quijote. Ellos pusieron la historia en correcta forma literaria, en castellano, y luego le entregaron el manuscrito a Simón Carrasco, el bachiller de Salamanca, el cual procedió a traducirlo al árabe. Cervantes encontró la traducción, mandó pasarla de nuevo al castellano y luego publicó el libro, Don Quijote de la Mancha.

—Pero ¿por qué se tomarían Sancho y los otros tantas molestias? —Curar a don Quijote de su locura. Querían salvar a su amigo. Recuerde que al principio queman sus libros de caballería, pero eso no da resultado. El Caballero de la Triste Figura no renuncia a su obsesión. Entonces, en un momento u otro, todos salen a buscarle con distintos disfraces (de dama en apuros, de Caballero de los Espejos, de Caballero de la Pálida Luna) con el fin de atraer a don Quijote a casa. Al final lo consiguen. El libro no era más que uno de sus trucos. La idea era poner un espejo delante de la locura de don Quijote, registrar cada uno de sus absurdos y ridículos delirios, de tal modo que cuando finalmente leyese el libro viera lo erróneo de su conducta.

—Me gusta.

—Sí. Pero hay una última vuelta de tuerca. Don Quijote, en mi opinión, no estaba realmente loco. Sólo fingía estarlo. De hecho, él mismo orquestó todo el asunto. Recuerde que durante todo el libro don Quijote está preocupado por la cuestión de la posteridad. Una y otra vez se pregunta con cuánta precisión registrará su cronista sus aventuras. Esto implica conocimiento por su parte; sabe de antemano que ese cronista existe. ¿Y quién podría ser sino Sancho Panza, el fiel escudero a quien don Quijote ha elegido para ese propósito? De la misma manera, eligió a los otros tres para que desempeñaran los papeles que les había destinado. Fue don Quijote quien organizó el cuarteto Benengeli. Y no sólo seleccionó a los autores, probablemente fue él quien tradujo el manuscrito árabe de nuevo al castellano. No debemos considerarle incapaz de tal cosa. Para un hombre tan hábil en el arte del disfraz, oscurecerse la piel y vestirse con la ropa de un moro no debía ser muy difícil. Me gusta imaginar la escena en el mercado de Toledo. Cervantes contratando a don Quijote para descifrar la historia del propio don Quijote. Tiene una gran belleza.

—Pero aún no ha explicado por qué un hombre como don Quijote desorganizaría su vida tranquila para dedicarse a un engaño tan complicado.

—Ésa es la parte más interesante de todas. En mi opinión, don Quijote estaba realizando un experimento. Quería poner a prueba la credulidad de sus semejantes. ¿Sería posible, se preguntaba, plantarse ante el mundo y con la más absoluta convicción vomitar mentiras y tonterías? ¿Decirles que los molinos de viento eran caballeros, que la bacinilla de un barbero era un yelmo, que las marionetas eran personas de verdad? ¿Sería posible persuadir a otros para que asintieran a lo que él decía, aunque no le creyeran? En otras palabras, ¿hasta qué punto toleraría la gente las blasfemias si les proporcionaban diversión? La respuesta es evidente, ¿no? Hasta cualquier punto. La prueba es que todavía leemos el libro. Sigue pareciéndonos sumamente divertido. Y eso es en última instancia lo que cualquiera le pide a un libro, que le divierta.

Auster se recostó en el sofá, sonrió con cierto irónico placer y encendió un cigarrillo. Era evidente que estaba disfrutando, pero a Quinn se le escapaba la naturaleza precisa de aquel placer. Parecía una especie de risa muda, un chiste que no llegaba a su culminación, un regocijo sin objetivo. Quinn estaba a punto de decir algo en respuesta a la teoría de Auster, pero no tuvo ocasión. Justo cuando abrió la boca para hablar fue interrumpido por un entrechocar de llaves en la puerta principal, el sonido de la puerta al abrirse y luego cerrarse de golpe y una algarabía de voces. La cara de Auster se animó al oírlas. Se levantó de su asiento, se disculpó con Quinn y fue rápidamente hacia la puerta.

Comprensión de texto

01. ¿Cuál es la principal razón por la que Paul Auster admira a Miguel de Cervantes y su obra 'Don Quijote de la Mancha'?

a. Por la crítica social y política implícita en las narrativas.

b. Por el profundo análisis psicológico de los personajes secundarios.

c. Por la semejanza en la naturaleza de sus héroes y el uso de técnicas literarias.

d. Por la extensión y el número de personajes de sus obras.

02.Según el texto, ¿cuál de las siguientes técnicas narrativas, presentes en la obra cervantina, NO es recreada por Paul Auster en sus novelas?

a. Los límites entre realidad y ficción.

b. La descripción detallada de paisajes naturales.

c. La interpolación de una historia en otra.

d. La ironía y la parodia como recursos narrativos.

03. De acuerdo con la estrategia narrativa de Cervantes mencionada en el texto, ¿quién es presentado como el autor original de 'Don Quijote'?

a. Sancho Panza, el fiel escudero de Don Quijote.

b. El protagonista Quinn, un moderno héroe caballeresco.

c. Cide Hamete Benengeli, un supuesto historiador árabe.

d. Don Quijote mismo, quien orquestó todo el engaño.

04. Según la teoría que Paul Auster plantea en su artículo, ¿quiénes conforman en realidad a Cide Hamete Benengeli?

a. El Duque, la Duquesa, Don Quijote y Sancho Panza.

b. Sancho Panza, el barbero, el cura y el bachiller Simón Carrasco.

c. Miguel de Cervantes, Paul Auster, Quinn y Sancho Panza.

d. Don Quijote, Sancho Panza, el Ama y la Sobrina.

05. De acuerdo con la teoría más interesante de Paul Auster, ¿cuál era el propósito principal del 'experimento' que Don Quijote supuestamente llevaba a cabo?

a. Poner a prueba la credulidad de sus semejantes y ver hasta qué punto tolerarían las 'blasfemias' si les proporcionaban diversión.

b. Demostrar la superioridad de la locura sobre la razón.

c. Obtener fama y reconocimiento como el mejor caballero andante.

d. Criticar la sociedad de su tiempo y sus injusticias.

 

 

 

sexta-feira, 11 de julho de 2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN: EL RITMO DE LAS CANCIONES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ARTÍCULO DE OPINION: EL RITMO DE LAS CANCIONES

 Las letras de las canciones que escuchamos hoy, sean del estilo musical que sean, están compuestas aprovechando procedimientos y recursos que ya han utilizado los poetas desde hace muchos siglos.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY3sY1n-EDLd3xFK5Vii2HEuL4RgJGuKENsIsZrYbOP87G3D2K24-24JrLL89fnS2MWLAUK4A_mIqSrO-r_unE2uosSiX3pyWVcgdVur9kWAsvxcToKbHardANhFeyIKhlryzozO8ko6ESpji24aXXOfTbYhne35If68tnRLpl5KbaLr8DOX4Xv3XmBXU/s1600/ritmo.jpg


El ritmo, que es un concepto musical, se puede reforzar también con la especial combinación de los sonidos o de las palabras. Para ello los poetas han empleado tanto las figuras literarias como los recursos de la métrica.

Como estamos estudiando en clase, hay figuras literarias que se basan en la repetición y que buscan principalmente dar al texto musicalidad. Las repeticiones de un mismo sonido (aliteración), de una misma palabra (anáfora, anadiplosis,...) o de una misma estructura sintáctica (paralelismo) dan a los textos una sonoridad y un ritmo especiales.

Los recursos de la métrica también buscan marcar el texto con un ritmo propio. El mismo número de sílabas, las rimas asonantes o consonantes y el uso de estribillos proporcionan un orden armonioso a las palabras de cualquier texto.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh74-HrSAqFdGvHAGYmVy6cgtJbLGuzzfp5Sh1i1yReXYPXpd-llGoHMpCq0oXIyyEwqDgV1-ZE6SFn5ltiMMhu9V9vdhdqoz68v4nmBeIaYgIX8aW2q1uMCgmtcGLdmUoqWtdD0NDq7Bez7s9uwtZek0hgrdH6jMMR-kKmxDSP2mAyj4AsC3zW9yiUB4s/s320/C%C3%93MO%20SE%20CONSIGUE%20EL%20RITMO.jpg


 Ahora vamos a realizar un breve trabajo sobre el empleo de figuras literarias y de la métrica en una canción moderna escrita en castellano. Así apreciaremos cómo los compositores o letristas siguen aprovechando estos recursos literarios.

Para hacer este trabajo debes seguir las siguientes pautas:

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgs3hGn_PJJ067E2LzT5skfAgQlojEA3LYFIsdaHTYko1itVlaxkJZYOoaclFix0dgoD29pu8_zGctPAhsuOhMwG6kpjm54RxKJTC8iDzOA7BDJ6rNHT-UvueqcI7eYbU2HGqG4yFodEjFSjsOF6KjXpCTFEPQfXsZ9TGtYHHA0W6Dyx2T5R6voODH_TQ/s1600/Amaral-en-Valencia%20%20ritmo%202%20cantores.jpg

Elige una de tus canciones preferidas y cópiala. 

Numera todos los versos de la canción.

Analiza la métrica de la canción tal y como hemos realizado en clase (número de sílabas de cada verso, tipo de rima, disposición de las rimas,...).

Señala las figuras literarias basadas en la repetición que ha utilizado el compositor e indica los valores expresivos que tienen en la canción. Indica en qué versos aparecen las distintas figuras.

Comenta si el autor de la canción emplea algunas otras figuras literarias que enriquezan estéticamente el texto. Señala cuáles son estas figuras e indica dónde aparecen.

LOS TEMAS DE LA LÍRICA

En esta entrada os dejo el enlace para trabajar los contenidos de la última unidad didáctica de literatura de este curso. Trata sobre los temas que aborda el género de la lírica y nos centraremos en tres: el amor, la vida y la muerte. Para acercarnos a esos temas trabajaremos con un cuaderno de lectura, esto es, una selección de poemas, organizados temáticamente, para ser leídos y comentados en clase a partir de unas cuestiones que se deben contestar en el mismo cuaderno.
Sobre el amor leeremos distintos poemas que tratan de definir este sentimiento tan contradictorio y de expresar sus diferentes manifestaciones (amor correspondido, frustrado, místico, nostalgia del amor perdido). En cuanto a los temas de la vida y la muerte leeremos algunos poemas que emplearon las metáforas que los identifican literariamente (el río, el camino, el mar) y otros que desarrollaron algunos de los tópicos literarios más fructíferos (tempus fugit, carpe diem, ubi sunt?, memento mori).

Esta actividad servirá además para conocer a los grandes poetas de nuestra literatura, a los que estudiaréis en los próximos cursos: Manrique, Garcilaso de la Vega, Quevedo, Bécquer, Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández ...

Este cuaderno de lectura inaugura una nueva sección del blog que aparecerá en la columna de la derecha y que estará destinada a recoger diferentes materiales didácticos con la metodología descrita.

 Compresión de texto

01. Según el texto, ¿qué tipo de procedimientos y recursos aprovechan las letras de las canciones actuales?

a.Procedimientos y recursos modernos de composición digital.

b. Procedimientos y recursos utilizados por los poetas desde hace muchos siglos.

c.Exclusivamente recursos de la métrica tradicional.

d.Solo técnicas de rima asonante y consonante.

 

02¿Cómo se puede reforzar el ritmo en un texto, según lo explicado en el segundo párrafo?

a. Mediante el uso exclusivo de la aliteración.

b. Únicamente mediante la elección de palabras largas.

c. Solo a través de la interpretación vocal del artista.

d. Con la especial combinación de los sonidos o de las palabras, empleando figuras literarias y recursos de la métrica.

 

03.¿Cuáles son algunas figuras literarias basadas en la repetición mencionadas en el texto?

a. Hipérbole y Personificación.

b. Metáfora y Símil.

c. Aliteración, anáfora, anadiplosis y paralelismo.

d. Oxímoron y Paradoja.


04.Según el texto, ¿qué recursos de la métrica buscan marcar el texto con un ritmo propio?

a. El mismo número de sílabas, las rimas asonantes o consonantes y el uso de estribillos.

b. El tamaño de la fuente y el color del texto.

c. La complejidad del vocabulario y la longitud de las oraciones.

d. La interjección y la onomatopeya.

 

05. En la sección 'LOS TEMAS DE LA LÍRICA', ¿cuáles son los tres temas principales en los que se centrarán al trabajar con el cuaderno de lectura?

a. El amor, la vida y la muerte.

b. La ciencia, la tecnología y la innovación.

c. La política, la sociedad y la economía.

d. La historia, la geografía y las matemáticas.

 

quinta-feira, 10 de julho de 2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN: EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS MICRORRELATOS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Artículo de Opinión: El maravilloso mundo de los microrrelatos

“Cuando desperto, el dinosaurio todavia estaba allí”.

 

El dinosaurio de Monterroso

Este famosísimo microrrelato de Augusto Monterroso nos servirá para profundizar en los textos narrativos que leemos y estudiamos en clase y para iniciarnos en un género que en los últimos años es seguido por muchísimos lectores. De este microcuento dijo Vargas Llosa, en Cartas a un joven novelista, que era una «joya narrativa», un «perfecto relato», «con un poder de persuasión imparable, por su concisión, efectismo, color, capacidad sugestiva y limpia factura».

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeZBcggUjCuRxlPf9b9E0HVeB41Y0byinJhYdFgViJm3EClX0-joV_WIy2ERKQn3_04jS87ZmGRVJpvqoV_GwXOnMXmVJTohxmS28H5G3qrmjPm98Q8ylgDfUOuFGDLgbMjai6cLj-FLtzhrkK7xJMYVboTJ7o5LzMlPkzB4orva5-mS4owND6yR63f-U/s320/DINOMONTESAURIO.jpg




El microrrelato se define por su extensión hiperbreve (aunque los críticos no se ponen de acuerdo en sus límites) y por su carácter narrativo (ya que se dan como rasgos obligatorios el contar una historia, la sucesión de acciones en el tiempo, el conflicto de los personajes y la tensión narrativa con la que es relatado que obliga al lector a participar de una manera activa en su lectura). Ese gusto por contar, tan propio de la narración, encuentra en este género su máxima representación, pues su extraordinaria condensación permite intensificar todo aquello que cuenta. Esta es la razón por la que además pueden ser leídos una y otra vez sin resultarnos aburridos.
Para sus estudiosos, el microrrelato se ha convertido en el género narrativo emblemático de nuestro siglo XXI: su presencia en el planeta literario, en el ámbito periodístico y en el mundo digital es abundantísima y riquísima ya que admite múltiples enfoques, temas y tonos.


Para empezar a leer microrrelatos, además de la selección comentada en clase, se pueden consultar diferentes antologías en estos interesantes enlaces:

Breve antología de microcuentos [de Materiales de lengua: es una buena introducción a este género literario].

Minicuentos clásicos [de Ciudad Seva: recoge deliciosas piezas de diferentes épocas como El gesto de la muerte o Sueño de la mariposa].

Minicuentos [de Ciudad Seva, ordenados alfabéticamente por el título, para pasar buenos e intensos ratos de lectura: además de Monterroso figuran entre muchos otros, microrrelatos de Franz Kafka, Oscar Wilde, Cortázar, Benedetti o Borges]. 

También hay en papel interesantes antologías de microrrelatos como Por favor, sea breve (en dos volúmenes), preparada por Clara Obligado en la editorial Páginas de espuma, y Antología del microrrelato español (1906-2011) editada por Irene Andrés-Suárez en Cátedra.

Y para terminar otro estupendo microrrelato de Augusto Monterroso (tomado de La Oveja negra y demás fábulas), que parodia el clásico género de las fábulas al insuflarle grandes dosis de humor negro:

 

LA OVEJA NEGRA


En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. 

Fue fusilada. 

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. 

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

Comprensión de texto

01.¿Cuál es el microrrelato que sirve de ejemplo inicial en el texto?

     a. "La Oveja Negra"

     b. "El gesto de la muerte"

     c. "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"

     d. "Sueño de la mariposa"

02. Según el texto, ¿qué característica principal define al microrrelato?

     a. Su extensión extensa y detallada.

     b. Su carácter poético y rítmico.

     c. Su extensión hiperbreve y carácter narrativo.

     d. Su enfoque en la descripción de paisajes.

03. ¿Qué autor calificó el microcuento del dinosaurio como una "joya narrativa" y un "perfecto relato"?

    a. Franz Kafka

    b. Julio Cortázar

    c. Vargas Llosa

    d. Jorge Luis Borges

04. ¿Por qué se considera al microrrelato el género narrativo emblemático del siglo XXI?

    a. Por su escasa presencia en el ámbito literario.

    b. Por su abundancia y riqueza en el planeta literario, periodístico y digital.

    c. Por su exclusividad en formatos impresos.

    d. Por su dificultad de lectura y comprensión.

05.¿Qué tema parodia el microrrelato "La Oveja Negra" de Augusto Monterroso?

    a. Las historias de amor.

    b. El clásico género de las fábulas, insuflándole humor negro.

    c. Los cuentos de hadas tradicionales.

    d. Las novelas de ciencia ficción.

 

sexta-feira, 6 de junho de 2025

ARTÍCULO INFORMATIVO/EDUCATIVO: LA HISTORIA DE UN OBJETO QUERIDO: ESCRITURA CREATIVA Y PERSONAL -

 ARTÍCULO INFORMATIVO/EDUCATIVO: LA HISTORIA DE UN OBJETO QUERIDO: ESCRITURA CREATIVA Y PERSONAL

Erik le entregó la caja azul a su abuela. Al cogerla en sus manos, su rostro cambio de expresión. Fue como si, de repente, su mente hubiera viajado al pasado. La reconoció inmediatamente.

                                               Ana Alcolea, Donde aprenden a volar las gaviotas

Después de haber leído Donde aprenden a volar las gaviotas, la novela de Ana Alcolea,  los alumnos de 2º de ESO de nuestro instituto han escrito estos días «la historia de un objeto querido», una práctica más para su cuaderno de escritura creativa de este curso. 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2sbpJNvLihA8wYPpkg7aFvDHRf1Qy8crebXlm3uvuLSMb0dd3L6sEY30hpe5AgGEmJJT-UcJVF_1MjgONld9ro_Qvrr1ra7dphyphenhyphen3I-yfP9ECyJ-EQKW2yVpHdnEbEh0rzpmo6XbCu0GxQpv9WTzft3L8vug5mpZ6sbAGfZc9jyEJUs04bXu9o_LjXmgo/s320/GAIVOTA.jpg


En esta novela la caja azul de la abuela Elsa tiene un protagonismo especial. Esto ha servido de trampolín para motivar esta práctica de escritura. El texto que han elaborado los alumnos, al igual que ocurre en la novela, gira en torno a un objeto apreciado y querido por alguien de la familia (abuelos, padres, tíos,...) y que alberga además una historia especial. Para ello han estructurado el texto en dos partes: una descriptiva y otra narrativa. Esto les ha obligado a repasar todo lo estudiado y trabajado este trimestre acerca de los textos descriptivos y narrativos. 

En la descripción   debían explicar con todo detalle el objeto elegido, cómo es, a quién pertenece, cuántos años de antigüedad tiene, dónde está guardado, ... La descripción tenía que ser completa, para que el lector se hiciera una idea exacta de cómo es el objeto. 

En la  narración  tenían que contar la historia de ese objeto: cómo y cuándo llegó a las manos del familiar, quién se lo regaló o cómo lo consiguió, qué supone para él o ella guardarlo hoy en día, qué recuerdos le trae, ... Podían acompañar el texto con alguna fotografía o dibujo del objeto o con el testimonio directo del propietario del objeto.

Sin duda, los resultados han sido  muy notables porque se han cocinado con muchos ingredientes: la lectura de la novela, la escritura creativa, la interacción con la familia, la implicación personal, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,...

Pregunta 01

¿Cuál fue la inspiración principal para que los alumnos escribieran "la historia de un objeto querido"?

a. Un encargo de la dirección del instituto.

b. La lectura de la novela Donde aprenden a volar las gaviotas y el protagonismo de una caja azul.

c. Una visita a un museo de objetos antiguos.

d. La sugerencia de los propios abuelos de los alumnos.

Pregunta 02

¿En cuántas partes debían estructurar los alumnos sus textos sobre el objeto querido?

a. En una única parte, combinando descripción y narración.

b. En dos partes: una descriptiva y otra narrativa.

c. En tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

d. En cuatro partes, según el tipo de objeto elegido.

Pregunta 03

¿Qué aspecto clave debía incluir la sección descriptiva del texto?

a. La historia de cómo el objeto fue adquirido.

b. Los recuerdos que el objeto trae al propietario.

c. Detalles como el aspecto del objeto, su antigüedad y a quién pertenece.

d. Las emociones que el objeto genera en el narrador.

Pregunta 04

¿Qué tipo de información se esperaba en la sección narrativa del trabajo?

a. Únicamente una lista de las características físicas del objeto.

b. El testimonio directo del propietario sin ningún otro detalle.

c. La historia de cómo y cuándo el objeto llegó al familiar y qué significado tiene para él.

d. Un análisis crítico sobre el valor de mercado del objeto.

Pregunta 05

Según el texto, ¿qué "ingredientes" contribuyeron a los "notables resultados" de la actividad?

a. Solo la lectura de la novela y la interacción con la familia.

b. La escritura creativa, la implicación personal y el uso de tecnologías de la información.

c. La lectura de la novela, la escritura creativa, la interacción familiar, la implicación personal y el uso de las TIC.

d. Principalmente la calidad de las fotografías y dibujos presentados.

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN: ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? - JOSÉ LUIS SAMPEDRO / MARIO VARGAS LLOSA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. 

                                                                                            [José Luis Sampedro]

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8Ximw46d2e3pha7zEUFtTJSr_vZ3dEMWPRW-4wfDeuSbzDBBbW1EgCUb9P2fhXnTgy-NJ8nHffmlmcTXDswBdsmDQpCZSXyfdrNxhUQUk7n0a0AkcAEPHK8RNORlhqxjyy8Uxn6bQb4l7YmnvwBsDbyomB44jyo3BUeDiGomnmLE-vhJccjDyBIIRmtA/s320/literatura.jpg

  

  Encontrado en breathingbooks.tumblr.com

«¿Para qué sirve la literatura?» es la pregunta que inevitablemente siempre se hace uno cuando empieza a estudiar literatura. No solo la hacen aquellos a los que no les gusta sino que también se la hacen los lectores y los autores.

Las obras literarias, como cualquier otra obra de arte, están hechas para que disfrutemos con ellas. El escritor quiere que nos entretengamos o emocionemos con lo que él ha creado. La literatura busca ante todo el placer estético, pero esto no quiere decir que sea solo un mero entretenimiento. Para algo servirá la literatura, como dice Vargas Llosa, cuando seguimos leyendo poemas y narraciones en pleno siglo XXI. Será porque nos aporta un montón de experiencias más: muestra situaciones y problemas que nos pueden servir de enseñanza e incitar a la reflexión y el intercambio de ideas, sirve para comprender mejor el mundo y para reflexionar sobre la vida y sobre el ser humano, es útil para sensibilizarnos acerca de nuestra realidad y para tratar de cambiarla, además puede ayudarnos a evadirnos o despertar en nosotros un sentimiento de liberación o aguijonear nuestra imaginación...

El entretenimiento de la literatura no es efímero porque nos deja, en palabras de Vargas Llosa otra vez, una «marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación». Seguramente, una vida sin literatura sería una vida vacía.

La literatura es enormemente útil porque es una fuente de insatisfacción permanente. Crea ciudadanos descontentos, inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres. 

                                                                             [MarioVargas Llosa]

 

Pregunta 01

Según el texto, ¿cuál es uno de los beneficios inmediatos de leer literatura?

a. Nos permite viajar físicamente a otros lugares.

b. Fomenta nuestra imaginación y nos convierte en creadores.

c. Nos ayuda a memorizar datos históricos.

d. Mejora nuestras habilidades matemáticas.

Pregunta 02

¿Qué es lo principal que busca la literatura, según el autor?

a. Informar sobre hechos históricos.

b. El placer estético y el entretenimiento.

c. Proporcionar soluciones a problemas cotidianos.

d. Enseñar nuevas lenguas.

Pregunta 03

El texto afirma que la literatura no es solo un "mero entretenimiento" porque:

a. Es una actividad que requiere mucho esfuerzo.

b. Nos aporta experiencias, enseña, incita a la reflexión y ayuda a comprender el mundo.

c. Solo la disfrutan los académicos.

d. Es obligatoria en todas las escuelas.

Pregunta 04

¿Qué "marca" deja la literatura en nosotros, según Vargas Llosa?

a. Una marca pasajera y superficial en la memoria.

b. Una "marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación".

c. Una cicatriz permanente en el intelecto.

d. Una señal visible de conocimiento.

Pregunta 05

Al final del texto, ¿qué efecto "paradójico" atribuye el autor a la literatura?

a. Nos hace más felices y conformes con nuestra realidad.

b. Crea ciudadanos complacientes y desinteresados.

c. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres.

d. Nos aísla del mundo exterior.

ARTÍCULO DE OPINIÓN: MEDIO AMBIENTE, RECICLAJE: ACTITUDES POLÍTICAS Y EMPRESAS CORRECTAS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ARTÍCULO DE OPINIÓN: MEDIO AMBIENTE, RECICLAJE: ACTITUDES POLÍTICAS Y EMPRESAS CORRECTAS

         Todos estamos de acuerdo en cambiar unos hábitos y unas costumbres adquirida con el desarrollo despreocupado por el medio ambiente. No hay políticos que digan estar en contra del medio ambiente aunque después las actuaciones de algunos así lo demuestren.

          No hay empresas que hagan publicidad de sus destrozos en la naturaleza, pero hay muchas que no aplican medidas correctoras por no hacer inversiones a menudo ínfimas en relación con la mejora ambiental que supondrían.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlFOaCjzvDxVetBFZoQGXWvuaL0jlZWwPOrWVWMMpLO99Js6D4AbkbUNJBMFaoO63G59a8nBhEYe0vKLvKOYa1gjreWcPvHOFLz-u6561S4fxVP48gL1WouJ8JLs5CyzKBI14oi-CEcV9E2HdZOz7u3xTdYnX9WkZprwBlOZUaenT1v2p0iAe3L2bU-e4/s1600/e64e4f49693a6b6d95d401d26dbc059b.jpg

          Hay leyes de mercado derivadas de políticas de mercado que no se entienden.

          ¿Por qué el papel reciclado es más caro que el que proviene de pasta de papel nueva proveniente de talas a menudo ilegales?

          ¿Por qué el plástico reciclado tiene el mismo precio que el plástico nuevo proveniente del petróleo?

          ¿Por qué hay más trabas burocráticas por instalar placas solares que por instalar un depósito de gasoil? ¿Por qué productos contaminantes tienen el mismo tipo de IVA que otros que sirven por todo el contrario?

          Podéis estar seguros de que los cambios llegan, lo que hace falta saber si los gobernantes y empresarios actuales tendrán el valor y determinación de aplicar medidas para favorecer este cambio o tendrá que ser la siguiente generación la que lo tenga que hacer de forma traumática porque no habrá más remedio. No olvidemos que se están haciendo daños irreparables.

POLÍTICAS AMBIENTALES CORRECTAS

          Rebajando el impuesto de sociedades para las empresas qué reúnan unos criterios ambientales previamente establecidos conseguimos que estas empresas inviertan más recursos en el desarrollo de nuevos y mejores productos. Un ejemplo claro lo tenemos en las energías renovables que cada vez tienen que ser más eficientes y económicas para su uso masivo.

          Reduciendo el IVA a los productos que tengan una clara utilidad social o medioambiental también con unos criterios previamente establecidos conseguimos que los usuarios de estos productos los tengan más a su alcance. Hay empresas como compostadores.com, donde se han realizado peticiones para que los clientes no tengan que pagar un 16% de IVA por reciclar los restos vegetales en su casa, puesto que el beneficio económico y ambiental para la sociedad es más que evidente.

         Aplicando medidas correctoras en los pliegos de condiciones de los contratos de la administración pública de la empresa, ya damos un paso de gigante por ejemplificar hacia dónde debemos ir. Un ejemplo reciente es la exigencia del certificado FSC para la madera que compran algunos ayuntamientos, la compra verde para los materiales de oficina o las ordenanzas solares.

         “La revolución tecnológica está ligada a la revolución ambiental, en la que nadie puede quedarse fuera. Todos dependemos.

 ”https://waste.ideal.es/reciclado-politicas.htm (Acesso em 15 de abril de 2020)

Pregunta 01

Con relación al tema del texto, es incorrecto afirmar que el narrador: a. colabora para la mejoría de las condiciones medioambientales, llamando la atención del lector para este problema.

b. considera los procesos de revolución tecnológica y de revolución ambiental independientes el uno del otro.

c. envuelve el lector en la responsabilidad  de participar en el proceso de mejorías, compartiendo posibles soluciones.

d. apunta la doble posición de algunos políticos en relación a  los problemas que afectan el  medio ambiente

Pregunta 02

Al citar las “leyes de mercado derivadas de políticas de mercado que no se entienden” y enseguida hacer varias preguntas, el narrador tiene la intención de:

a. incentivar el aumento del IVA.

b. aclarar para el lector dichas leyes.

c. compartir con el lector su indignación.

d. condenar cualquier avance tecnológico.

 Pregunta 03

En “… o tendrá que ser la siguiente generación que lo tenga que hacer de forma traumática porque no habrá más remedio” (línea 18) el término subrayado se refiere a:

a. gobernantes y empresarios actuales.

b. daños irreparables al medio ambiente.

c. cambio para un medio ambiente mejor.

d. valor y determinación de aplicar medidas para favorecer los cambios.

Pregunta 04

De acuerdo con el texto se puede concluir que el IVA es:

a. una tasa que se paga al estado por la compra de productos

b. una tasa que se paga por no ofrecer productos adecuados en el mercado.

c. una tasa que se paga para conseguir productos mejores.

d. una tasa que se paga a las industrias de reciclaje.

Pregunta 05

“No hay empresas que hagan publicidad de los destrozos en la naturaleza” (línea 4). La opción que tiene el mismo tiempo verbal de lo subrayado es:

a. no hay políticos que digan estar en contra del medio ambiente.

b. Hay leyes de mercado derivadas de políticas de mercado que no se entienden .

c. ¿por qué el papel reciclado es más caro que el que proviene de pasta de papel nueva? 

d. Un ejemplo reciente es la exigencia del certificado FSC para la madera que compran algunos ayuntamientos

Pregunta 06

Podemos afirmar que, durante todo el texto, el autor, a fin de enfatizar su mensaje, presenta ideas que: 

a. se confunden y coinciden 

b. se complementan y se contraponen

c. se contraponen sin complementarse 

d. se complementan sin contraponerse

 

 

 

 

segunda-feira, 2 de junho de 2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN: CERVANTES Y SHAKESPEARE: NI SE CONOCIERON, NI SE COPIARON, NI MURIERON EL MISMO DÍA - EL PAÍS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Cervantes y Shakespeare: ni se conocieron, ni se copiaron, ni murieron el mismo día

Varios especialistas desmontan los mitos sobre la supuesta relación entre los dos genios
EFE / ELPAÍS.com - Madrid 22 ABR 2008

El Día Internacional del Libro se conmemora hoy porque ese día, de 1616, fallecieron los dos más grandes escritores de la literatura universal: Cervantes y Shakespeare. Pero tan errónea es esa coincidencia como la mayoría de las teorías sobre los paralelismos en su vida y obra.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmluWvzbEE_zSmXe_8HM7ti8smVePpIkMPL-CF2bi8XadHVLDE3GHWaaMfGuLLoWLrhX6Ys3s24c4iHPmJhJE8ZlqmyTRu1kFXOOHfp27EpzcX7ieYOdulGNkGsd_bXcxgcixUP3R2pfW_AZ85gwuOZoStHmNWceHLPR6fi0SsXlo-XLmD_47sxd8seB8/s1600/images%20(1).jpg



Muchos expertos a lo largo de la historia han comparado y encontrado similitudes entre Don Quijote y Hamlet o el rey Lear, entre Sancho y Falstaff, en la novedosa mezcla de géneros que utilizaron los dos genios o, simplemente en su contemporaneidad de vida y de muerte. Pero, en realidad, las semejanzas entre ambos genios son escasas.

La fecha de nacimiento

El error más difundido es el de la fecha de su muerte. Siempre se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo en tal fecha.

Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.

Nunca se encontraron

Cervantes nunca oyó hablar del genio de Stratford-upon-Avon; Shakespeare puede que ni siquiera leyera El Quijote entero; sus vidas son totalmente opuestas; uno es novelista y el otro dramaturgo; drama frente a comedia; parece difícil hallar influencias directas del uno en el otro.

Más diferencias que semejanzas

"Las coincidencias son mínimas. El único dato seguro es que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y que hay una obra perdida de la que se conserva un resumen" en la que el inglés -junto a un colaborador- retoma el personaje de Cardenio, que aparece en un episodio de la principal obra de Cervantes.

"Todo lo demás son conjeturas", afirma el director del Departamento de Filología Española y sus didácticas de la Universidad de Huelva, Luis Gómez Canseco, autor, junto a Zenón Luis-Martínez, de Entre Cervantes y Shakespeare: Sendas del Renacimiento.

Incluso más escéptico se mostró el profesor Michael Bell, del departamento de Literatura inglesa y comparada de la Universidad de Warwick (centro de Inglaterra), que aseguró que "sería muy complicado" probar que el genio inglés leyera la obra del español.

Pero la realidad no ha desalentado la imaginación de otros escritores que en los tiempos actuales han tratado de buscar o inventar relaciones, encuentros o influencias entre los dos genios. Carlos Fuentes, por ejemplo, recogió en un libro de ensayos publicado en 1988 una teoría bastante extendida que afirma que "quizás ambos fueran la misma persona".

El británico Anthony Burgess da en su cuento Encuentro de Valladolid su visión de una hipotética reunión entre los dos escritores. O Tom Stoppard, el dramaturgo británico, que recreó la conversación que podrían haber sostenido Shakespeare y Cervantes si el español hubiera formado parte de la delegación de su país que acudió a Sommerset House de mayo a agosto de 1604 para negociar la paz entre los dos países.

Y la película española Miguel y William, que fantasea, en tono de comedia, con un encuentro de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, en la España de finales del siglo XVI.

1590: sin noticias de William

Estas fantasías tienen una base, para algunos excesiva, y es el hecho de que en la biografía de Shakespeare existe un periodo, en la década de 1590, en el que no se sabe qué hacía ni dónde se encontraba.

Frente a estos datos que forman parte de la fantasía, el profesor Bell considera que lo verdaderamente importante es la coincidencia en los estilos y contenidos de las obras de ambos escritores.

"Ambos produjeron figuras que en cierta manera sentaron las bases fundacionales de los iconos", como es el caso de Hamlet o Don Quijote, y además lo hicieron "con apenas unos años de diferecia". Y los dos utilizaron una estructura de tramas y subtramas, en las que siempre incluían partes de comedia.

"Influencias culturales parecidas"

Pero esas similitudes de estilo se debieron probablemente al simple motivo de que los dos escritores coincidieron en una época y tuvieron "influencias culturales parecidas", además de las mismas "lecturas", lo que les llevó a ofrecer "soluciones literarias paralelas", según Gómez Canseco.

A su juicio eso es lo importante y no el hecho de que Shakespeare pudiera haber leído el Quijote, lo que "no es especialmente signifiativo".

Tampoco es especialmente significativo que el Día del Libro se fijara sobre una premisa errónea porque, aunque el 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega y también en esa fecha nacieron Vladímir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fonte: http://cultura.elpais.com/cultura/2008/04/22/actualidad/1208815215_850215.html
Acesso em: 31/03/2014

 Pregunta 01

Según el texto, ¿cuál es el error más difundido sobre las muertes de Cervantes y Shakespeare?

a. Que Shakespeare murió antes que Cervantes.

b. Que ambos murieron el 23 de abril de 1616.

c. Que Cervantes murió en Inglaterra.

d. Que ninguno de los dos fue enterrado el 23 de abril.

Pregunta 02

¿Qué calendario regía en Inglaterra en la época de la muerte de Shakespeare, causando la diferencia en la fecha de su fallecimiento con respecto a Cervantes?

a. El calendario gregoriano.

b. El calendario lunar.

c. El calendario juliano.

d. El calendario romano.

Pregunta 03

De acuerdo con el texto, ¿cuál es el único dato seguro sobre la relación entre Shakespeare y la obra de Cervantes?

a. Que Shakespeare y Cervantes se conocieron en Valladolid.

b. Que Shakespeare leyó la primera parte del Quijote y retomó el personaje de Cardenio.

c. Que ambos escribieron una obra juntos.

d. Que Cervantes tradujo una obra de Shakespeare al español.

Pregunta 04

¿Qué razón principal dan los especialistas para las similitudes de estilo y contenido entre las obras de Cervantes y Shakespeare?

a. Que se copiaron el uno al otro.

b. Que tuvieron las mismas influencias culturales y lecturas.

c. Que vivieron en la misma ciudad durante un tiempo.

d. Que se carteaban con frecuencia.

Pregunta 05

Además de Cervantes y Shakespeare, ¿qué otro escritor importante falleció el 23 de abril de 1616, según menciona el texto?

a. Carlos Fuentes.

b. Vladímir Nabokov.

c. Inca Garcilaso de la Vega.

d. Anthony Burgess.

 

 

HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...