Mostrando postagens com marcador MARIO BENEDETTI. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador MARIO BENEDETTI. Mostrar todas as postagens

sexta-feira, 6 de janeiro de 2023

CANCIÓN(ACTIVIDADES): TE QUIERO - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CANCIÓN(ACTIVIDADES): Te Quiero

                   Mario Benedetti

Tus manos son mi caricia

Mis acordes cotidianos
Te quiero porque tus manos
Trabajan por la justicia.

 

Si te quiero es porque sos
Mi amor, mi cómplice, y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

 

Tus ojos son mi conjuro
Contra la mala jornada
Te quiero por tu mirada
Que mira y siembra futuro

 

Tu boca que es tuya y mía
Tu boca no se equivoca
Te quiero por que tu boca
Sabe gritar
rebeldia

 

Si te quiero es porque sos
Mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

 

Y por tu rostro sincero
Y tu paso vagabundo
Y tu llanto por el mundo
Porque sos pueblo te quiero

 

Y porque amor no es aureola
Ni cándida moraleja
Y porque somos pareja
Que sabe que no está sola

 

Te quiero en mi paraíso
Es decir, que en mi país
La gente vive feliz
Aunque no tenga
permiso

 

Si te quiero es por que sos
Mi amor, mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 2º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.164-6.

Tejiendo a la comprensión 

01. Muchos poemas de Mario Benedetti fueron musicalizados. Vas a leer el poema “Te quiero”, que fue musicalizado. Pero antes, formula hipótesis.

El poema “Te quiero” es:

a)   una canción de amor.

b)   un himno de militancia.

c)   un poema de despedida.

02. Ahora, vas a oír la versión cantada: ¿algo cambia en tu interpretación del poema? ¿Por qué?

El poema “Te quiero” habla sobre la dictadura y la situación de los jóvenes, pues el “yo lírico” ama a su amada(o) porque ella/él demuestra amor hacía el pueblo y la justicia.

Reflexión: Sentido y ritmo

01. En una primera mirada, esto es, en una lectura todavia ingenua, se puede considerar el poema “Te quiero” dedicado solamente al amor romântico. Pero, como viste, no lo es. ¿Qué alternativa marcarías ahora que ya leíste el poema completo?

El poema “Te quiero” es:

a)   una canción de amor

b)   un himno de militancia

c)   un poema de despedida

02. La crítica considera este poema como un himno de amor joven y militante, de lucha contra la dictadura. Léelo nuevamente y di por qué.

Se pueden identificar estos rasgos en los versos “te quiero porque tus manos / trabajan por la justicia”, “te quiero porque tu boca / sabe gritar rebeldia”, “porque sos pueblo te quiero” entre otros, elementos que señalan la temática de amor militante y juvenil.

03. ¿Cómo se forman las rimas en el poema? Aporta ejemplos.

Las rimas se alternan con la última palabra del primer verso rimando con la última palabra del cuarto verso y la última palabra del segundo verso rimando con la última palabra del tercer verso. Ejemplo: carícia/justicia; cotidianos/manos.

“Tus manos son mi carícia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia.”

Reflexión: Lenguaje

       01. En el poema, ¿qué forma de tratamiento se usa? ¿Por qué?

Se usa el tratamiento informal vos (se puede identificarlo a causa del verbo sus), pues se trata de un poema Uruguayo. El verso es usado en varias regiones de América, principalmente en la región rioplatense, de la cual forman parte Uruguay, Paraguay y Argentina. Benedetti usa el vos como un símbolo nacional en la poesía.

02. Como puedes observar, en el poema aparecen muchas veces los conectores porque y por.

“...te quiero porque tus manos trabajan por la justicia”

“si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo”

 

“te quiero por tu mirada que mira siembra futuro”

“te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldia”

 

“y por tu rostro sincero”

porque sos pueblo te quiero”

 

“y porque amor no es aureola”

“y porque somos pareja”

 

a)   ¿Qué función tienen los conectores destacados?

(   ) Expresar duda.

(   ) Marcar oposición.

( x) Indicar causa.

b)   Infiere: ¿por qué el poeta optó por repetir porque y por?

Para matizar que versa sobre las causas que lo llevan a querer al ser amado.

 

 

 

 

quinta-feira, 5 de janeiro de 2023

CUENTO: BEATRIZ(UNA PALABRA ENORME) - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO: BEATRIZ (UNA PALABRA ENORME)

                  Mario Benedetti

       Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasea, una juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que es le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelvo cuando Graciela, que es mí mami, me encarga alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en ese caso hay que hacer una cartilla mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra; justificado.

      Libertad quiere decír muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papi se llama Libertad y que el tío Rolando había dicho que era un sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrinho le regalo un perito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela. Graciela dice que papá está en libertad, o sea está preso, por sus ideas. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavia no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa.

      Sí yo estuviera presa, me gustaria que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mi me gusta dormirme abrazada por lo menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela. Ella me há pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarle Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la família y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la llamo mamá o mami, bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada.

      O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es ninguna verguenza. Que casi es un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es verguenza. ¿Le gustaria que yo dijera que es casi verguenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque  tuvo muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora  mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven como es enorme?

BENEDETTI, Mario. “Beatriz (Una palabra enorme)”.Primavera con esquina rota. 2.ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2011. p. 93-94.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.161-3.

Reflexión: Elementos de la narrativa

01. ¿Quién narra el cuento? ¿Cómo sabemos el nombre del narrador?

Una niña que se llama Beatriz. El nombre es el título del cuento.

02. ¿Cuál es el tema principal del cuento?

Es la reflexión de una chica que vive durante la ditadura y define a su manera lo que es la libertad.

03. ¿Cómo se construye el enredo del cuento?

Beatriz va explicando qué es la palabra libertad y, a la vez, deja entrever aspectos de su vida, de sus relaciones familiares y sus sentimientos hacia sus padres.

04. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?

Beatriz, la madre Graciela, el padre.

05. ¿En el cuento predomina el tiempo cronológico (esto es, el tiempo que se cuenta por el reloj y por el calendário) o psicológico (el tiempo que no se mide, solo se siente pasar en la mente, sin un orden específico de fechas y horas)? ¿Por qué?

En el cuento predomina el tiempo psicológico, pues las cosas son narradas sin un orden espefícifico de fechas y horas.

06. ¿Qué espacios se pueden entrever em el cuento?

La casa y la escuela de Beatriz y la cárcel donde está el padre de la niña.

Reflexión: Contexto de producción

01. Quién sería el probable lector de ese cuento: ¿un niño?

A pesar de que la narradora es una niña, los probables lectores del cuento no son niños, pues es muy complejo.

02. ¿Cuál crees que es la intención del autor del cuento, Mario Benedetti, al tratar del tema de la ditadura?

Respuesta personal. Mario Benedetti nos oferece con el cuento “Beatriz (Una palabra enorme)” la oportunidade de reflexionar, por medio de los ojos de una ninã, sobre los significados de la palabra libertad en medio a una época de represión.

Reflexión: Efectos de sentido

01. ¿Cuál es la ironia que el autor presenta en el segundo párrafo?

La cárcel donde está el padre de Beatriz se llama “Libertad”.

02. ¿Por qué Beatriz nos dice que libertad es una palabra enorme?

Porque tiene vários significados y puede congregar ideas totalmente opuestas (como, por ejemplo, el nombre de una cárcel).

03. Identifica las varias maneras utilizadas por la niña Beatriz para referirse a su madre. ¿En qué situaciones elige ella cada nombre? ¿Por qué?

Beatriz llama a su madre Graciela, porque le parece un nombre lindo. Cuando la quiere apenar por habería pegado o rezongado, le dice “Ella”. Por fin, cuando quiere agradar a la madre, porque la ama mucho, la llama “mamá” o “mamí”. No hace  eso siempre para no banalizarlo, pues para la niña la madre no se emocionaría tanto si ella le dijera “mamá” o “mamí” todo el tiempo o, como dice Beatriz, “por cualquier pavada”.

 

 

 

sábado, 6 de agosto de 2022

POEMA: EL SUR TAMBIÉN EXISTE - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

Poema: El Sur también existe

              Mario Benedetti

 

01. Con su ritual de acero

02. sus grandes chimeneas

03. sus sabios clandestinos

04. su canto de sirenas

05. sus cielos de neón

06. sus ventas navideñas

07. su culto de dios padre

08. y de las charreteras

09.   con sus Ilaves del reino

10.   el norte es el que ordena

 

11. pero aquí abajo abajo

12. el hambre disponible

13. recurre al fruto amargo

14. de lo que otros deciden

15. mientras el tiempo pasa

16. y pasan los desfiles

17. y se hacen otras cosas

18. que el norte no prohíbe

19.   con su esperanza dura

20.   el sur también existe

 

(...)

 

21. con su como francés

22. y su academia sueca

23. su salsa americana

24. y sus llaves inglesas

25. con todos sus misiles

26. y sus enciclopedias

27. su guerra de galaxias

28. y su saña opulenta

29.   con todos sus laureles

30.   el norte es el que ordena

 

31. pero aquí abajo abajo

32. cerca de Ias raíces

33. es donde Ia memoria

34. ningún recuerdo omite

35. y hay quienes desaparecen

36. y hay quienes se desviven

37. y así entre todos logran

38. lo que era un imposible

39.   que todo el mundo sepa

40.   que el Sur también existe

 Adaptado de: BENEDETTI, Mario. Preguntas al azar. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1986.p. 153-154. 

Fuente: Maxi: espanhol, volume 2 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.25-6.

Tejiendo la comprensión

01. (UFRS) Considere as seguintes afirmações a respeito do poema.

I.             O eu lírico faz uma comparação entre os hemisférios norte e sul, destacando que o norte se caracteriza por sucumbir à ordem do sistema mundial.

II.           O poema afirma ao mundo que os países do hemisfério sul, embora subjugados pelos países do hemisfério norte, são espaços de esperança e de conservação da memória.

III.         A conclusão do poema demonstra a impossibilidade do reconhecimento dos países do hemisfério sul como componentes representativos de uma nova ordem mundial.

Quais estão corretas?

a)   Apenas I.

b)   Apenas II.

c)   Apenas III.

d)   Apenas I e II.

e)   I, II e III.

02. (UFRS) As palavras “acero” (l.1) e “saña” (l.28) significam, respectivamente:

a)   acervo e furor.

b)   acervo e rancor.

c)   acessório e rancor.

d)   aço e furor.

e)   aço e estupor.

03. (UFRS) As palabras que seguem a mesma regra de formação do plural de “chimeneas” (l.2), “mísiles”(l.25) e “raíces” (I.32), são respectivamente:

a)   mesas, mujeres e luces.

b)   libros, estilos e irlandeses.

c)   coches, hombres e lápices.

d)   canales, tigres e digitales.

e)   zapatos, televisiones e azules.

04. (UFRS) Considere as seguintes afirmações sobre regras de acentuação.

I.             As palavras “neón” (l.5), “aqui” (l.11 e 31) e “francês” (l.21) são oxítonas e seguem a mesma regra de acentuação.

II.           As palavras “prohíbe” (l.18) e “también” (l.20) são acentuadas porque formam hiatos.

III.         As palavras “ningún” (l.34) e “así” (l.37) são acentuadas por seguirem diferentes regras de acentuação.

Quais estão corretas?

a)   Apenas I.

b)   Apenas II.

c)   Apenas III.

d)   Apenas I e II.

e)   I,II e III.

05. Os possessivos su e sus, da primeira estrofe do poema (l.1-10), referem-se a:

a)   Grandes chimeneas (l.02).

b)   Sabios clandestinos (l.03).

c)   Culto de dios padre (l.07).

d)   Llaves del reino. (l.09).

e)   El norte (l.10).

06.Que recursos literários (figuras de linguagem) existe neste fragmento do  poema "El sur también existe" de Mario Benedetti?

        Hipérbole:  “Sus cielos de neón”(l.05).         

        Anáfora: “Y hay quienes se desaparecen, y hay quienes se desviven”.(l.35-36)

        Personificación: “ El norte es el que ordena”.(l.30)

        Metáfora:” Su culto a dios padre y de las charreteras”.(l.07-08)

  

segunda-feira, 4 de julho de 2022

CUENTO(FRAGMENTO): EL OTRO YO - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO:EL OTRO YO

      Mario Benedetti

         Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
         El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
         Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
          Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
         Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban:

         «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
          El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

BENEDETTI, Mario. La muerte y otras sorpresas. Barcelona: Alfaguara,1999.p.39

Fonte: Maxi: espanhol, volume 2 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.15/16.

https://la-respuesta.com/mas-popular/Quien-es-el-otro-yo-Mario-Benedetti/

01. (Copeve-MG) A ideia central do texto de Mario Benedetti é:

a)   apresentar os conflitos internos que uma pessoa enfrenta com sua personalidade dualista.

b)   identificar o comportamento de um criminoso psicopata.

c)   refletir sobre o comportamento social e psicológico frente aos distúrbios de uma pessoa.

d)   apresentar as diferenças de personalidade que existem entre duas pessoas que vivem juntas.

e)   mostrar a necessidade de buscar ajuda psicológica para psicopatas.

02. Assinale o trecho em que há uma ruptura em relação à rotina no passado:

a)   “Se trataba de un muchacho corriente”.

b)   “El Otro Yo usaba certa poesia en la mirada”.

c)   “Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo”

d)   “Una tarde Armando llegó cansado del trabajo”.

e)   “En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió”.

03. De acordo com o contexto, a palavra “corriente” (linha 1) tem o sentido de:

a)   fluente.

b)   manante.

c)   trivial.

d)   grilhão.

e)   algema.

04. O texto, para comparar Armando Corriente e seu Otro Yo, faz uso de:

a)   cacofonia.

b)   antítese.

c)   catacrese.

d)   hipérbole.

e)   arcaísmo. 

05. ¿Quién es el otro yo?

            El alter ego​​​ (que en latín significa «el otro yo») es un segundo yo, que se cree es distinto de la personalidad normal u original de una persona. El término fue acuñado en el siglo XX cuando el trastorno de identidad disociativo fue descrito por primera vez por los psicólogos.

    06.¿Quién es el otro yo Mario Benedetti?

          Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

     07.¿Qué le pasó a Armando cuando estaba sin el otro yo?

            Al final de la historia, como Armando había sido el otro yo siempre frente a sus amigos, estos al pasar por su lado no lo reconocieron. Luego de haber retomado su verdadera personalidad, para sus amigos fue una persona irreconocible, lo marginaron, lo dejaron de lado, y lo compadecieron por su vulgaridad.

     08.¿Por qué se suicidó el otro yo?

            El cuento presenta la dualidad que cada persona lleva en su interior. En este caso, Armando sufre una lucha interna del sobre qué personalidad va a prevalecer en su vida, es tan intensa la batalla que tiene con él mismo que se resuelve con la muerte de El Otro Yo.

    09.¿Qué función tiene el texto el otro yo?

          El Otro yo, cuento del escritor uruguayo Mario Benedetti, es una contraposición de dos paradigmas completamente opuestos entre sí, un joven corriente, con personalidad común y otro mas sensible con rasgos profundos y de naturaleza poética, que resultan ser la misma persona.

     10.¿Qué emociones transmite el cuento El otro yo?

           Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo.

     11.¿Cuál es la trama del cuento El otro yo?

           El cuento el otro yo tiene como tema principal el conflicto, ya que existe entre Armando y el otro yo una gran diversidad de diferencias y de peleas por sus personalidades, cabe destacar que el personaje principal de este cuento es Armando y el Otro yo y como personajes secundarios se encuentran los amigos que este

      12.¿Quién narra el cuento El otro yo?

             El tipo de narrador utilizado en este texto es el narrador omnisciente, pues podemos percatarnos que éste sabe como se siente y qué es lo que piensa cada uno de los personajes, sus intenciones y sus planes.

 

 

EL PENSAMIENTO EN ESPAÑOL

EL  PENSAMIENTO EN EL ESPAÑOL    “El peor enemigo de un gobierno corrupto es un pueblo culto”.   “Antes de hacerte Cristiano, hindu o ...