CANCIÓN(ACTIVIDADES): Te Quiero
Mario Benedetti
Tus manos son mi caricia
Mis acordes cotidianos
Te quiero porque tus manos
Trabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos
Mi amor, mi cómplice, y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos
Tus ojos son mi conjuro
Contra la mala jornada
Te quiero por tu mirada
Que mira y siembra futuro
Tu boca que es tuya y mía
Tu boca no se equivoca
Te quiero por que tu boca
Sabe gritar rebeldia
Si te quiero es porque sos
Mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos
Y por tu rostro sincero
Y tu paso vagabundo
Y tu llanto por el mundo
Porque sos pueblo te quiero
Y porque amor no es aureola
Ni cándida moraleja
Y porque somos pareja
Que sabe que no está sola
Te quiero en mi paraíso
Es decir, que en mi país
La gente vive feliz
Aunque no tenga permiso
Si te quiero es por que sos
Mi amor, mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos
01. Muchos poemas de Mario Benedetti fueron musicalizados. Vas a leer el poema “Te quiero”, que fue musicalizado. Pero antes, formula hipótesis.
El poema “Te quiero” es:
a) una canción de amor.
b) un himno de militancia.
c) un poema de despedida.
02.
Ahora, vas a oír la versión cantada: ¿algo cambia en tu
interpretación del poema? ¿Por qué?
El poema “Te quiero” habla sobre la dictadura y la situación de los
jóvenes, pues el “yo lírico” ama a su amada(o) porque ella/él demuestra amor
hacía el pueblo y la justicia.
Reflexión: Sentido y ritmo
01.
En
una primera mirada, esto es, en una lectura todavia ingenua, se puede
considerar el poema “Te quiero” dedicado solamente al amor romântico. Pero,
como viste, no lo es. ¿Qué alternativa marcarías ahora que ya leíste el poema
completo?
El
poema “Te quiero” es:
a)
una
canción de amor
b)
un himno de militancia
c)
un
poema de despedida
02.
La
crítica considera este poema como un himno de amor joven y militante, de lucha
contra la dictadura. Léelo nuevamente y di por qué.
Se pueden identificar estos rasgos en los versos “te quiero porque
tus manos / trabajan por la justicia”, “te quiero porque tu boca / sabe gritar rebeldia”,
“porque sos pueblo te quiero” entre otros, elementos que señalan la temática de
amor militante y juvenil.
03.
¿Cómo
se forman las rimas en el poema? Aporta ejemplos.
Las rimas se alternan con la última palabra del primer verso rimando
con la última palabra del cuarto verso y la última palabra del segundo verso
rimando con la última palabra del tercer verso. Ejemplo: carícia/justicia;
cotidianos/manos.
“Tus manos son mi carícia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.”
Reflexión: Lenguaje
Se usa el tratamiento informal vos (se puede identificarlo a
causa del verbo sus), pues se trata de un poema Uruguayo. El verso es
usado en varias regiones de América, principalmente en la región rioplatense,
de la cual forman parte Uruguay, Paraguay y Argentina. Benedetti usa el vos
como un símbolo nacional en la poesía.
02. Como puedes observar, en el poema aparecen muchas veces los conectores porque y por.
“...te quiero porque tus manos trabajan
por la justicia”
“si te quiero es porque sos mi amor mi
cómplice y todo”
“te quiero por tu mirada que mira
siembra futuro”
“te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldia”
“y por tu rostro sincero”
“porque sos pueblo te quiero”
“y porque amor no es aureola”
“y porque somos pareja”
a)
¿Qué
función tienen los conectores destacados?
( ) Expresar duda.
( ) Marcar oposición.
( x) Indicar causa.
b)
Infiere:
¿por qué el poeta optó por repetir porque y por?
Para
matizar que versa sobre las causas que lo llevan a querer al ser amado.