CUENTO:EL OTRO YO
Se trataba de un muchacho corriente:
en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido
cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba
Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía
en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se
emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le
hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era
melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su
deseo.
Una tarde Armando llegó cansado
del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y
encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió.
Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el
muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente
al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro
Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí
podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto,
cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa
vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de
felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor
de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban:
«Pobre Armando. Y pensar que parecía
tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio
que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo
que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica
melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
BENEDETTI, Mario. La muerte
y otras sorpresas. Barcelona: Alfaguara,1999.p.39
Fonte: Maxi: espanhol,
volume 2 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de
Ensino, 2017.p.15/16.
https://la-respuesta.com/mas-popular/Quien-es-el-otro-yo-Mario-Benedetti/
01. (Copeve-MG)
A ideia central do texto de Mario Benedetti é:
a) apresentar os conflitos internos que uma pessoa enfrenta com sua
personalidade dualista.
b) identificar
o comportamento de um criminoso psicopata.
c) refletir
sobre o comportamento social e psicológico frente aos distúrbios de uma pessoa.
d) apresentar
as diferenças de personalidade que existem entre duas pessoas que vivem juntas.
e) mostrar
a necessidade de buscar ajuda psicológica para psicopatas.
02. Assinale
o trecho em que há uma ruptura em relação à rotina no passado:
a) “Se
trataba de un muchacho corriente”.
b) “El Otro
Yo usaba certa poesia en la mirada”.
c) “Al
muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo”
d) “Una tarde
Armando llegó cansado del trabajo”.
e) “En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió”.
03. De
acordo com o contexto, a palavra “corriente” (linha 1) tem o sentido de:
a) fluente.
b) manante.
c) trivial.
d) grilhão.
e) algema.
04. O
texto, para comparar Armando Corriente e seu Otro Yo, faz uso de:
a) cacofonia.
b) antítese.
c) catacrese.
d) hipérbole.
e) arcaísmo.
05. ¿Quién
es el otro yo?
El alter
ego (que en latín significa «el otro yo») es un segundo yo, que se cree es
distinto de la personalidad normal u original de una persona. El término fue
acuñado en el siglo XX cuando el trastorno de identidad disociativo fue
descrito por primera vez por los psicólogos.
06.¿Quién es el
otro yo Mario Benedetti?
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
07.¿Qué le pasó
a Armando cuando estaba sin el otro yo?
Al final de la historia, como Armando había sido el otro yo siempre frente a sus amigos, estos al pasar por su lado no lo reconocieron. Luego de haber retomado su verdadera personalidad, para sus amigos fue una persona irreconocible, lo marginaron, lo dejaron de lado, y lo compadecieron por su vulgaridad.
08.¿Por qué se
suicidó el otro yo?
El cuento
presenta la dualidad que cada persona lleva en su interior. En este caso,
Armando sufre una lucha interna del sobre qué personalidad va a prevalecer en
su vida, es tan intensa la batalla que tiene con él mismo que se resuelve con
la muerte de El Otro Yo.
09.¿Qué función tiene el
texto el otro yo?
El Otro yo, cuento del escritor
uruguayo Mario Benedetti, es una contraposición de dos paradigmas completamente
opuestos entre sí, un joven corriente, con personalidad común y otro mas
sensible con rasgos profundos y de naturaleza poética, que resultan ser la
misma persona.
10.¿Qué
emociones transmite el cuento El otro yo?
Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía
sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era
melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su
deseo. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo.
11.¿Cuál es la trama del cuento El otro
yo?
El cuento el
otro yo tiene como tema principal el conflicto, ya que existe entre Armando y
el otro yo una gran diversidad de diferencias y de peleas por sus
personalidades, cabe destacar que el personaje principal de este cuento es
Armando y el Otro yo y como personajes secundarios se encuentran los amigos que
este …
12.¿Quién narra el cuento El otro yo?
El tipo de
narrador utilizado en este texto es el narrador omnisciente, pues podemos
percatarnos que éste sabe como se siente y qué es lo que piensa cada uno de los
personajes, sus intenciones y sus planes.
Nenhum comentário:
Postar um comentário