ENTREVISTA DE
JULIO CORTÁZAR: LATINOAMERICANO
Yo entiendo por latinoamericano el hecho
de que, por detrás de las diferencias perceptibles que hay entre los países de
América Latina – el color de la piel,
las diferencias idiomáticas creadas por la existencia subterránea de las
lenguas indígenas detrás del español -, al pasearme por ellos siempre he tenido
un sentimento de unidad profunda, de unidad por debajo. Hay una América Latina a pesar de todas las
tentativas artificiales que se han hecho siempre para separarnos: el viejo princípio
de dividir para reinar, que Washington aplica implacablemente, los
nacionalismos locales fomentados casi siempre por gobiernos de tipo militar –
la famosa cuestión de si los argentinos son, finalmente, mejores que los
chilenos o los chilenos mejores que los ecuatorianos -.
Pese a todo eso, yo siento una unidad que
no puedo explicar racionalmente. Y la vivo. Es decir en cualquier país de América
Latina yo estoy tan en mi casa como en la Argentina: si vivo en La Habana o en
Panamá es exactamente como si viviera en Buenos Aires. Pero la verdadera
diferencia empieza cuando desembarco en París o en Estocolmo.
Cortázar insiste:
- No es una unidad por encima,
voluntaria, de intelectuales, sino por debajo. Yo creo que es algo que tiene
que ver con lo telúrico, con la desmesura geográfica, con la historia
común: la conquista, la independencia. Y, finalmente, hay esa unidad idiomática
en la que no se piensa lo suficiente: hablamos todos español. Claro, está el
Brasil ahí.
Pero así como yo en Portugal no entiendo una
palabra, en São Paulo o en Rio de
Janeiro el portugués perfectamente. Y con España también estamos muy cerca, después
de las diferencias radicales del princípio, cuando la Independencia.
Creo
que latinoamericanos y españoles tenemos divergencias mentales con frecuencia,
distintas maneras de ver cosas, pero no es nada
que nos separe: al contrario, es materia de discusión: un buen antagonismo intelectual.
Las diferencias, en los últimos tiempos, han sido artificiales. Pero, por
ejemplo, cuando después de la guerra española vino a América Latina ese otro gran
éxodo, el contacto fue fabuloso.
Entrevista de Julio Cortázar, Cambio 16,
13/4/1981.
Tejiendo a la
comprensión
Escribe la suma de
las proposiciones verdaderas.
1. De acuerdo con el texto Latinoamericano, se puede afirmar que:
01.
históricamente los Estados Unidos
contribuyeron a la unidad de América Latina.
02.
la diferencia racial no es un factor
de division en América Latina.
04.existe una unidad entre los latinoamericanos que está por encima
de los nacionalismos exacerbados.
08. solamente los intelectuales, por su carácter cosmopolita,
sienten una unidad entre los países latinoamericanos.
2. Señala la(s) proposición(es) donde la
palabra subrayada esté correcta.
01.Brasil es tan grande, que hay que ir
de una ciudad a outra siempre de avión.
02.En Florianópolis no hay metro, así
que hay que ir en autobús a la Universidad.
04.Los niños que viven en el campo
van a la escuela en bicicleta.
08.En los pueblos, las personas
suelen ir al trabajo a pie.
16.En las grandes capitales, lo mejor
es moverse de coche.
3. De acuerdo con el entrevistado, Julio
Cortázar, lo latinoamericano:
01.es algo real, que se siente y se
vive, aunque no es fácil explicarlo.
02.es pura ilusión, puesto que lo que
divide es más fuerte de lo que une.
04.se
manifiesta en la unidad linguística, ya que el portugués de Brasil no impede la
comprensión.
08.es un sentimiento que no há podido
desarrollarse debido a ingerências de potencias extranjeras.
16.se aplica tan solo a las naciones
hispanohablantes, no a otras, como Brasil, que hablan otras lenguas.
32.es una
vivencia que deriva de una historia y un territorio compartidos, no resultado
de acuerdos de alto nível.
4. Relaciona la columna de la izquierda con
la columna de la derecha y señala la proposición con la secuencia correcta:
(a) telúrico ( d
) próprio de la nación
(b) antagónico ( e
) migración
(c) fomentar ( b
) contrario
(d) nacionalismo ( c )
estimular
(e) éxodo ( a ) relativo a la tierra
01.
a
– c – b – d – e.
02.
d – e – b – c – a.
04.d – b – c – a – e.
08.b – c – d – e – a.
16.a - d – b - c - e.