Mi Novela Favorita: una versión sonora de la esencia de las obras literárias Patrimonio de la Humanidad selecionadas y presentadas por Mario Vargas Llosa
A
veces un autor o un libro se convierten en el símbolo de una lengua y de una
cultura. Lo que son Dante y La divina comedia para el italiano y los dramas de Shakespeare
para el inglés lo es Don Quijote de la Mancha para lengua española. Escrito a
fines del siglo XVI por Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha, cuyo primer 17 torno se publicó en 1605 y el segundo diez
años después, se convertiría en el libro emblemático de la lengua española, una
novela que rompería todas las fronteras e iría conquistando el mundo.
Narra
las aventuras de un hidalgo de la Mancha a quien los libros de caballerías
enloquecen e inducen a salir a los campos de Castilla, a resucitar las hazañas
de los caballeros andantes, en una época en la que estos habían ya desaparecido
en Europa.
En un primer momento, los lectores leyeron El
Quijote como la novela cómica de un personaje estrafalario, que confundía los
molinos de viento con gigantes y veía princesas en desastradas campesinas. A su
lado, el buen Sancho Panza, aldeano transformado en escudero medieval por la
fantasea del Quijote, trataba inútilmente de imponer su sentido común ante la
imaginación encabritada de su amo.
Con
el tiempo, sin embargo, se vería en El quijote una parábola del hombre
idealista y rebelde que subleva contra las limitaciones de la vida cotidiana y
trata de elevar su entorno a la altura de sus sueños. El “Quijote” pasó a ser
visto como un adelantado de la historia, un descubridor de mundos, un
transformador de la realidad, uno de esos seres gracias a cuya intuición y
valentía la humanidad a progresado desde de la caverna primitiva hasta las
grandes revoluciones científicas y los viajes espaciales. En cambio, Sancho
Panza pasaría a representar el ser conformista: alguien que, sí fuera por él,
la humanidad permanecería todavía prisionera de la rutina de la vida animal.
El
Quijote es una novela deslumbrante, que entretiene y emociona, un paseo por los
pueblos calcinados por el sol y los caminos peligrosos de la España del siglo
de Oro.
Yo
intente leer El Quijote cuando estaba en el colegio. Fracasé en mi empeño por
que se lenguaje contenía expresiones de difícil comprensión para un niño de
pantalón corto. Años después, lo intenté de nuevo, estimulado por La ruta de
Don Quijote, un librito de Azorín. Esta vez se produjo el milagro y aquella
lectura fue una de las experiencias más memorables que ha tenido. Desde
entonces he leído Don Quijote tres o cuatro veces y siempre como se fuera la
primera lectura por la frescura de sus páginas y la vida actualidad de esta
novela que acaba de cumplir ya cuatro siglos.

Y ahora escuchemos Don Quijote de la Mancha:
“En
un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acodarme, vivía un hidalgo de
esos de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Tenía
en su casa un ama 18 que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a
los veinte. Contaba nuestro hidalgo con unos cincuenta años. Era seco de
carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la casa. Pero, de pronto,
se puso a leer libros de caballería andante y se le pasaba los días y las
noches en eso. Y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro y
perdió el juicio. Y no se le ocurrió mejor cosa que hacerse él mismo caballero
andante en imitación de tanto caballero fantástico cuyas hazañas había leído en
esos libros. Quería salir a caminar por todo el mundo logrando idénticas
hazañas para cobrar igual o mayor nombre y fama”. […]
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=MiVOiykWMcQ&feature=related.
Acceso el 28 de noviembre de 2012.
Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 2º ano: ensino
médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora
Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.57 y 58.
Tejiendo la comprensión
01. Una de las novelas favoritas del escritor peruano Mario Vargas
Llosa es Don Quijote de la Mancha. ¿Quién
la escribió? ¿En qué época?
Miguel de Cervantes. A fines del siglo XVI.
02. ¿Qué
representa esa obra para la lengua española?
Se convirtió en el libro emblemático de la lengua
española. Igual que La divina comédia, de Dante Alighieri, para la lengua
italiana, y los dramas de Shakespeare para la lengua inglesa.
03. ¿Qué
representaban Don Quijote y Sancho Panza para los lectores en el inicio y
posteriormente, con el paso del tiempo?
Según Vargas Llosa, Don Quijote representaba la
imaginación loca y Sancho Panza la realidad y el sentido común. Después, con el
paso del tiempo, Don Quijote pasó a ser visto por los lectores como una
parábola del hombre idealista y transformador de la realidad y Sancho Panza,
como el ser conformista para quien la humanidad seguiria siendo prisionera de
la rutina de la vida.
04. ¿Cuándo
intentó Vargas Llosa leer la obra por primera vez?
Cuando estaba en el colegio.
05. ¿Por
qué se dice que “de tanto leer y de poco
dormir” Don Quijote se vuelve loco?
Porque pasa a creerse un caballero andante.
06. ¿Por
qué don Quijote quiere luchar contra los molinos?
Porque piensa que ellos son gigantes.
07. ¿Cuántos
siglos de existencia cumplió la novela?
Cuatro siglos.