ALEGRÍA Y TRADICIÓN:
LAS CURIOSIDADES SOBRE LA FIESTA DEL DÍA DE LOS MUERTOS
Origen del Día de Muertos
La
historia de la celebración del Día de Muertos en México es de origen indígena,
era celebrado por los pueblos nativos mesoamericanos (mayas, aztecas,
purépechas y totonacas) mucho antes de la conquista española. Inicialmente, se
llevó a cabo una celebración durante agosto o más. Cuando llegaron los colonos
españoles, se sorprendieron como rituales pagando a dos indios. Además,
cambiaremos la fecha conmemorativa a finales de octubre y principios de
noviembre, para que sea el próximo día de Todos los Santos y Día de Muertos,
celebrados por el catolicismo el 1 y 2 de noviembre, respectivamente.
Según
la creencia popular, en estos días los muertos tienen permiso divino para
visitar a familiares y amigos. El 1 de noviembre llegan las almas de los niños
y el día 2 las de los adultos. Para recibir a sus seres queridos fallecidos,
las personas decoran sus hogares con flores, velas e incienso, preparan sus
comidas y bebidas favoritas, visten ropa con esqueletos pintados o se disfrazan
de muertos, una forma de hacer que los muertos se sientan más cómodos en el
mundo de los vivos.
El Día de Finados, el 2 de
noviembre, es uno de los feriados de origen católico en el calendario nacional
de Brasil. Tradicionalmente, es un día de resguardo para orar y homenajear a
las personas que ya murieron. En México, también es una época de demostraciones
de respeto por los
muertos, pero de modo justamente opuesto: con fiesta. Allí, la fecha es
conocida como Día de Muertos y tiene fiestas en las calles durante días, con
muchos colores, banquetes, estampas y máscaras de calavera.
Durante
la fiesta es tradición reunir a familiares y amigos para celebrar la visita de
los antepasados a la Tierra. La famosa calavera mexicana (La Catrina), altares
coloridos, disfraces, comidas y bebidas típicas cambian el rostro de varias
ciudades del país.
El
Día de Muertos ocurre oficialmente entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre,
aunque las festividades comienzan antes y duran casi una semana, a partir del
28 de octubre. En 2003, la UNESCO declaró la fiesta como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad y, a pesar de la coincidencia de fechas, el Día de
Muertos mexicano no es ni Halloween ni una celebración de los Difuntos.
En cada día se recuerdan
personas que murieron por causas o circunstancias diferentes - como
enfermedades, accidentes o niños que murieron poco después del nacimiento.
Fonte da imagem -https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhScexLsP7NkS_gzFOeGuepRin-u6nUQN-EyIgPQcWHo7LTWY-etlRftfpxkIbti3Sawo7a0dCBIaiAfpjgVY0ewwqvcgpPjbcgltoJQvfYcT9cijARyEU7LBgR1q4ERuGQuo4rAg6Dsb3Ns9ULxnbxgwhDITtfHlIZseOMweSzEwK8RObmsfHFXCtz=s600
Se hacen desfiles con música en los que
muchas personas van disfrazadas y pintadas. Las máscaras y dibujos de calavera
están por todas partes, así como indumentarias de origen indígena.
Fonte da imagem -https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEg5eZ7kH7LY_l7YEg_T_lGf5n3CDK7goDaResadOfBoajrufa-bheeHfu0kjWjteVwVI3CqtersGOirAUBsaPaWIlrJYLGlGTiBaN0d0nEucfvaYuLvboJRjEYtiKQPdzxYKVw_Of_SySX5Xj1Em3ZrCMPrAi-DUjMXk92-q726CbkcEnNaFikH15G2=s260
Las
familias hacen ofrendas, con altares decorados y abundancia de comida, para que
las almas sean bien recibidas, reencuentren a los familiares en paz y puedan
regresar al mundo de los muertos.
Hay
singularidades sobre cómo la fiesta se manifiesta en las diferentes partes de
México, tanto de significado y de tradiciones, pero una de las creencias es que
las almas de los niños regresan a casa el 1 de noviembre, y las de los adultos,
el día 2.
En
las fiestas predomina una visión de la muerte no como ausencia o dolor, sino
como memoria de los que ya se han ido y de los lazos afectivos que están más
allá del mundo material. Por lo tanto, tiene sentido ser un día de fiesta y no
de duelo.
Símbolos
do Dia dos mortos
Aunque la celebración del Día de Muertos
puede variar según la región de México, revisa a continuación algunos elementos
que son típicos de esa fecha en todo el país.
1. Altar
Fonte da imagem - https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgt5aJQNn8mbWkfhziTfQuyTAc7sX48o_b3VK5XCZsrTbzBqbUNa4qikAwYnzq4KXjVF3YhDomu150Wz6HIDo-H8-wvqjMuFL8VSZELWXkptHNuSx9jjBRdb51Lz3CiamEYpBcXp0pewuL7r-JfkygbBadkMWZSHp8EvGDidRG08-H2wors7XjI2hsZ=s688
El altar de muertos (altar de muertos)
puede tener de 2 a 7 niveles.
Un
altar de construcción tradicional tiene 7 niveles, y cada uno tiene elementos
específicos:
• 1º nivel (planta baja): cruz de flores,
semillas o frutos.
• 2º nivel: fotografía (s) de la (s)
persona (s) fallecida (s) a la que está
dedicado el altar.
• 3ºnivel: frutas y también los platos
favoritos del difunto.
• 4ºnivel: pan de muerto, un tipo de pan
tradicional que se ofrece como alimento y consagración.
• 5º nivel: sal, que simboliza la
purificación.
• 6°nivel: dedicado a las almas del
purgatorio
• 7ºnivel: imagen del santo de devoción
familiar.
Además,
en el altar también se distribuyen otras ofrendas, como incienso, velas, agua,
papeles de colores perforados con imágenes, flores, calaveras de azúcar y
objetos de cariño por el difunto.
2.calaveras de
azúcar
Fonte da imagem -https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEg7Lj_MN1r9TdzTu0hIB0APlOcEyTza5YOXZEQcITirTkzX_w8ILSC9weO-tF_5DGK4ACDstFt9LT8_RBF6ItZpaVFpgaV-vAZOOY62xozfJNvBRqUYEs45kbqFaf4AGrneMn5qo8BoWqJFM5pGn6307TLBxbTQYbGRl_srFkE5IbOhVtoRCjrb4Pfs=s688
Las
calaveras dulces son dulces elaborados con azúcar, agua caliente y limón, y
moldeados en forma de calavera.
Los
dulces se hacen generalmente con diferentes colores brillantes y en ocasiones
tienen un nombre escrito en la frente.
Hay
dos teorías sobre este nombre: se dice que se puede escribir el nombre del ser
querido fallecido a quien se ofrece la calavera o el nombre de la persona que
hace la ofrenda en sí. Según la tradición, todo el que ofrece una calavera de
azúcar garantiza su lugar en el paraíso.
Aunque la calavera de azúcar es la tradicional, hoy en
día también existen calaveras hechas con otros ingredientes: algunas tienen
sabor a chocolate, otras están bañadas en miel e incluso hay calaveras con
maní.Esqueletos com roupas e adereços.
Fonte da imagem -https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhrrRNOjVLF66-fB0jKZpDCnYeKyM07JYlAO_dRbTn9zcTT3SQVxBOwT5_AikQnCjCo_i4Fr_K8wn0SOnJaXNawNbjqwEPQZNVAZGh83NkoXp_jBEuY45qYpnTaL1ZOhnHyukKeNLVjkP8GPkpugC4PFWxAbb_JVYn8c2bfViwVWF9jo7BT2sZbRalj=s688
Los
esqueletos suelen estar esparcidos por todas partes, desde las casas hasta las
calles. Por lo general, van vestidos con ropa, sombreros y accesorios, como
aretes y bufandas. Según la tradición, son ellos quienes reciben a las almas
que vienen a visitar a sus seres queridos en el Día de Muertos.
Si
para algunas culturas la decoración del Día de los muertos puede parecer un
poco morbosa, para los mexicanos los esqueletos divertidos y decorados con
colores alegres pueden ayudar a los vivos a lidiar con la muerte con menos
tristeza.Flores decorativas
La Catrina
Fonte da imagem -https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgVJ2XA_wNxjGXTDgilrdwdqG6JHjSkqkxgFC2wj-I8aMixNPi3tlGlHLlaUpROpapY35m1quABYLa1K5LsDUEiHYH2isC2JJl1hgWCsCFFtrxajDVra6_85m985QxQscNHmSpPTIKY2-F7KUlza5Dp2IrX5FwEPPdKg0y_15OpMkPtlcLYFa2cuTqd=s688
La
Catrina es una figura muy icónica en la celebración del Día de los muertos, y
se inspiró en el cuadro La Calavera de la Catrina, de José Guadalupe Posada.
La figura es la representación del esqueleto de una
dama de la alta sociedad, quien luce un vestido elegante y un sombrero
glamoroso, típico de la aristocracia mexicana de finales del siglo XIX y
principios del XX.
Fonte da imagem -https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEhcs9Ge8qPOgsqidHjy0CykwqSfj3cZ1ueDeALGTYS8PsoitLS-nXG6aqKLNujaa_3TQ1N2hh3ArZkxvZ3QtXSVNiyK7QqjkVW6uJi19i24zBIliQsoj7DPG4u5vVvpRtrOunZhSqPEiezW5dx4SnDn4JhN-WfrUAfo5mxwTss0sYaDGcs3E6UpxrBV=s1200
La
creación de la obra fue una crítica social a una población mexicana más pobre
que, desconociendo sus orígenes indígenas, le gustaba parecer un estilo de vida
europeo.
La
Catrina fue una de varias calaveras humorísticas creadas para demostrar que
todos somos iguales y que las diferencias sociales no tienen relevancia frente
a la muerte.Curiosidades sobre o Dia dos mortos
Aunque la fecha se celebra en todo el país, es más
tradicional en los siguientes lugares: Aguas Calientes, Ciudad de México,
Morelos, Oaxaca y Quintana Roo.