TEXTO: Elegir carrera, ¿cómo? ¿Cómo soy?
Conocerte te ayudará a saber qué carreras o profesiones son mejor para ti. Suena a tópico, pero la verdad es que tu carácter, tus gustos e intereses son aspectos que uno debe analizar a la hora de escoger una carrera. Algunas cosas que debes tener en cuenta son:
1. Tu
carácter. ¿Eres una
persona abierta o
introvertida? ¿Te gusta
pensar o hacer?
¿Prefieres trabajar en equipo o a
solas? ¿Te gusta estar rodeado de gente o prefieres pasar las horas delante de
un ordenador? Conocer tus características personales te permitirá confrontarlas
con las alternativas de estudios y profesiones que puedes escoger.
2. Tus fortalezas. Analízate
desde la perspectiva de una empresa. ¿Cuáles son tus puntos fuertes? Tu
habilidad con los
números, tu capacidad
de expresión... No
pienses sólo en
tus conocimientos técnicos. Igual de importantes son tus
cualidades personales.
3. Tus debilidades. Trata de
ver qué áreas deberías mejorar y qué aspectos podrían ser una barrera
insalvable para una
determinada carrera. Por
ejemplo, si te
mareas sólo al
pensar en la
sangre, Medicina no sería una
buena opción para ti, ¿a qué no?
4. Piensa en qué asignaturas
eres mejor. Quizás la historia es tu fuerte, o se te da muy bien pintar, o
la química es
una de tus
asignaturas preferidas. Conocer
en qué materias
eres mejor te
dará una pista sobre las carreras que te resultarán
más fáciles o en las que podrías destacar.
5. Tus
asignaturas hueso. Todos
tenemos alguna materia
donde cojeamos, se
nos atraganta o
sencillamente no somos tan buenos. Piensa cuál es la razón: ¿su
dificultad o el poco entusiasmo que te
despierta? Conocer tus
debilidades te ayudará
a depurar tus
opciones. Si las
matemáticas se te dan
mal, podrías descartar las carreras de ciencias o técnicas.
Adaptado de www.yaq.es (acesso em 20 jan.2015).
Fonte: Maxi: espanhol, volume 1 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São
Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.49/50.
Comprensión de texto
01. As
frases interrogativas das linhas 4,5, e 6 têm por objetivo fazer com que o
leitor reflita sobre:
a) sua
capacidade de se expressar.
b) suas
escolhas profissionais.
c) suas características pessoais.
d) sua
maneira de falar em público.
02. A informação de que há disciplinas difíceis pelo fato de as pessoas não
se identificarem com elas está explícita no texto em:
a)
“Tus debilidades” (linha 12)
b) “Tus asignaturas hueso” (linha 19)
c) “[...] si te mareas sólo al pensar
en la sangre”(linhas 13 e 14)
d) “[...] una barrera insalvable para
determinada carrera” (linhas 12 e 13)
03.
Pode-se afirmar que a função do texto é de
a) incentivo.
b) persuasão.
c) orientação.
d) defesa.
04. A expressão suena a
tópico (linha 01) corresponde, semanticamente, em língua portuguesa, a
a) soa como uma crítica.
b) soa como um clichê.
c) soa como um
comentário.
d) soa como uma piada.