ARTÍCULO DE OPINIÓN: LOS TRANSGÉNICOS NO ADMITEN GENERALIZACIONES
Miércoles 24 de Octubre de 2012
Maria de Lourdes Torres – Vicedecana y coordinadora
de Biotecnologia del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales.
Universidad San Francisco de Quito.
Desde
que el presidente Rafael Correa comentó que el artículo 401 de la Constitución
(que declara al Ecuador como un país libre de cultivos y semillas genéticamente
modificadas) requería ser revisado; y desde la difusión de un artículo recién
publicado en la revista Food and Chemical Toxicology que habla sobre los
supuestos efectos tóxicos de un tipo de maíz genéticamente modificado en ratas
que fueron alimentadas con este producto en el laboratorio, el debate sobre los
transgénicos ha revivido en el país. Varios son los artículos y entrevistas que
se han publicado en la prensa, varios los debates que se han transmitido por
diferentes radios y varios los foros que han organizado distintas
organizaciones.
En
realidad, que este tema haya despertado tanta atención es muy positivo porque
refleja que es un asunto no resuelto en nuestro país. Sin embargo, según mi
criterio, la mayoría de opiniones que se difunden recurre en un gran error: las
generalizaciones. “Los transgénicos son veneno”, “son buenos”, “malos”,
“destruyen la biodiversidad”, ”atentan contra la soberanía alimentaria”,
“acabarán con el hambre”, etcétera. Estas opiniones reflejan una falta de
conocimiento serio de lo que es un organismo genéticamente modificado (OGM).
Un
OGM es un organismo en el cual se ha introducido, mediante ingeniería genética,
uno o más genes para conferirle nuevas características. Para entender a
cabalidad esta definición es importante saber qué es un gen. Este es un
segmento de ADN que codifica para una característica (color de una flor). ¿Y
qué es el ADN?, una molécula compleja, que contiene información y que es el
material hereditario de todos los seres vivos, desde la bacteria hasta el ser
humano. En otras palabras, todos los seres vivos contamos con las mismas
letras. Lo que cambia entre una especie y otra son las palabras que se forman.
Por lo tanto, si se introduce un gen nuevo en una especie, los efectos
positivos o negativos del mismo dependerán del significado. No todas las
palabras son iguales, cada palabra tiene su significado específico y por lo
tanto no podemos afirmar que todas las palabras son positivas ni lo contrario,
y es por eso que las generalizaciones en los transgénicos son un grave error.
Es
por este motivo que cada organismo genéticamente modificado requiere de un
análisis individual de riesgo, caso por caso. En la actualidad existen
bacterias, hongos, plantas y animales genéticamente modificados y todos estos
requieren ser analizados correctamente antes de su uso, ya sea en el campo
médico, industrial o alimenticio.
Sin
embargo, por alguna razón que no me queda clara, el debate y la crítica se
centran en los alimentos transgénicos que se derivan de plantas genéticamente
modificadas.
En el 2011, 29 países cultivaron transgénicos
en 160 millones de hectáreas, lo que representó un 8% de aumento en relación al
2010.
Hay que decir también que al momento este
mercado maneja pocas especies y pocas características nuevas, los ejemplos más
relevantes son la soya RR (con tolerancia al glifosato) y el maíz Bt
(resistente a ciertas plagas producidas por diferentes tipos de polillas).
Pero
no hay que olvidar que en muchísimos laboratorios alrededor del mundo hay
desarrollos interesantísimos que van más allá de estos ejemplos y que representan
iniciativas de grupos de investigación que no solo pertenecen a las grandes
transnacionales.
Por
citar solo uno, en pocos meses se comercializará en Brasil una variedad de
fréjol genéticamente modificada, desarrollada íntegramente por una institución
pública, en una variedad agrícola de interés para agricultores brasileños y con
beneficios claros para el productor y el consumidor. Esta nueva variedad
contribuye a la soberanía alimentaria de Brasil, no la destruye.
Entonces,
no dejemos que fotografías de ratas con tumores, dibujos de plantas con
modificaciones malévolas, afirmaciones alarmistas y extremistas sin sustento
invadan nuestra inteligencia e imaginación.
Es
hora de que el Ecuador trate este tema de forma seria, que digamos NO a la
desinformación que consigue atemorizarnos, que nos liberemos de los criterios
radicales y que construyamos un verdadero sistema nacional de bioseguridad.
Sistema que asegure que si consumimos o utilizamos un OGM, este haya sido
analizado correctamente, que no permita la entrada de OGM que no satisfagan
nuestros intereses y que viabilice la investigación en este campo a nivel
nacional.
Pero
esto no se alcanza incorporando artículos aislados en diferentes cuerpos
legales, incluyendo nuestra Constitución, sino siendo capaces de establecer un
diálogo constructivo entre todos los sectores involucrados en esta temática.
No
dejemos que la falta de claridad siga guiando este tema en el Ecuador. Seamos
nosotros, los ciudadanos, quienes demandamos de las autoridades no seguir
postergando las acciones que conduzcan al manejo informado y seguro de este
tema.
Disponible en:
<http://www.eluniverso.com/2012/10/24/1/1363/transgenicos-admiten-generalizaciones.html>
. Acceso el 7 de diciembre de 2012.

VOCABULARIO DE APOYO
Hongo:
tipo de ser vivo de reproducción generalmente
asexual que suele ser parásito.
Glifosato:tipo de herbicida.
Polillas: nombre común de diversas espécies de insectos lepidópteros
nocturnos de pequeno tamaño.
Fréjol: lo
mismo que judia, poroto, frijol o alubia en otras variedades del español.
Tejiendo la
comprensión
01.
Según la autora, ¿por qué el debate sobre los transgénicos há
revivido en Ecuador?
Por dos motivos: (1) el presidente Rafael Correa comentó que el
artículo 401 de la Constitución ecuatoriana (que declara al Ecuador como un
país libre de cultivos y semillas geneticamente modificadas) requería ser revisado; (2) la difusión de un artículo
recién publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, que había sobre
los supuestos efectos tóxicos de un tipo de maíz geneticamente modificado en
ratas que fueron alimentadas con este producto en el laboratório.
02.
¿Quién es la articulista? ¿Es una persona común
o una experta en biotecnologia?
Su nombre es María de Lourdes Torres. Es vicedecana y coordinadora de
Biotecnología del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales.
03.
¿Cuál es el objetivo principal del texto?
( ) difundir los peligros de los transgénicos
ya que destruyen la biodiversidade y actúan como veneno en el organismo humano.
( ) defender la necesidad de que un país sea
libre para cultivar los transgénios y usarlos con el fin de acabar con el
hambre en el mundo.
( X ) sostener que las generalizaciones sobre los transgénicos son un
gran error, puesto que estas opiniones reflejan la falta de conocimiento serio
sobre el asunto.
04.
¿Qué es un organismo geneticamente modificado
(OGM)?
Según el texto, “un OGM es un organismo en el cual se ha
introducido, mediante ingeniería genética, uno o más genes para conferírle
nuevas características”.
05.
En “Para entender a cabalidad esta definición
es importante saber qué es un gen”, ¿qué significa la expresión “a cabalidad”?
Perfectamente, precisamente.
06.
Según la autora, ¿por qué no se debe
generalizar diciendo que los transgénicos son buenos o son malos?
Porque “cada organismo geneticamente modificada requiere de um análisis
individual de riesgo” y “todos estos requieren ser analizados correctamente
antes de su uso”.
07.
¿Dónde podemos encontrar organismos geneticamente
modificados?
En el campo médico, industrial o alimentício.
08.
Para la articulista, ¿cómo debe actuar su país,
Ecuador, respecto a la ingeniería genética?
Para ella, Ecuador debe decir no a la desinformación y construir un
verdadero sistema nacional de bioseguridad.
09.
¿Qué piensas tú sobre este tema? ¿Estás a favor
o en contra de las investigaciones sobre los transgénicos? Por qué?
Respuestas personales.