01. Lee el texto:
Te presentamos este texto aquí para que, si te parece necesario,
expliques a los/as alumnos/as lo que es y cómo se organiza una corrida de
toros. Como hay mucho vocabulario desconocido, puedes hacer una transparencia y
proyectarla para que hagan ejercicio de lectura.
La corrida de toros
Corrida de toros, espectáculo en el que uno o más
matadores de toros bravos lidian y matan reses bravas con precisas normas,
reglamentos y suertes.
Las distintas clases de espectáculos y festejos
taurinos y las condiciones que han de cumplirse en cada caso están reguladas
por reglamentos específicos en todos los países en los que se celebran corridas
de toros.
Aquí presentaremos los tipos de espectáculos que hay y la función de cada persona involucrada en ellos.
Los
espectáculos pueden ser:
·
Corridas de toros: en las que intervienen solo profesionales en traje de luces y en las
que se lidian toros de edad entre cuatro y seis años cuyo peso debe ser
superior a los 410 kilos.
·
Novilladas con picadores: en las que se lidian novillos entre tres y cuatro
años de edad y peso anteriormente establecido.
·
Novilladas sin picadores: en las que se lidian novillos entre dos y tres años
de edad.
· Corridas de rejones: en las que se
lidian toros o novillos a caballo.
· Becerradas: en las que
profesionales o aficionados lidian machos de edad inferior a los dos años
dirigidos por un director de lidia.
· Festivales: en los que se
lidian reses despuntadas, en traje campero, no de luces, de acuerdo a las
condiciones establecidas en corridas y novilladas según la edad de las reses.
· Toreo cómico y espectáculos o festejos populares:
de acuerdo a las costumbres de cada localidad.

Los
reglamentos:
La reglamentación taurina afecta a los protagonistas
y al público porque estipula derechos y deberes de los espectadores y
condicionamientos técnicos de las reses, los trofeos, las penas y castigos.
La
presidencia:
El presidente de la corrida es el encargado de
dirigir y garantizar el perfecto desarrollo del espectáculo. Forma parte de sus
funciones el reconocimiento, el sorteo y la selección, los ganaderos, toreros,
veterinarios y demás participantes en el festejo.
Personal de plaza:
Todos y cada
uno de los miembros del personal de plaza intervienen de forma lógica y
ordenada en el desempeño de sus funciones auxiliares durante el desarrollo de
la corrida.
Alguacilillos:
Su labor principal
es la de transmitir las órdenes del presidente a los toreros y las peticiones
de éstos.
Chulo de chiqueros:
Es el
encargado de abrir la puerta que da salida a las reses al ruedo.
Monosabios:
Vestidos con pantalón y blusa, y tocados con una gorrilla, cumplen a veces la arriesgada misión de acompañar, tan solo armados con una vara, a los picadores.
Mulilleros:
Son los que acompañan y arrean al tiro de mulillas en el arrastre de los toros fuera del ruedo.
El puntillero:
También llamado cachetero —por la puntilla o cachete, es decir, el instrumento del que se sirve—, es quien apuntilla al toro.
Areneros:
Su función es
la de mantener el ruedo en perfectas condiciones de limpieza para el ejercicio
de la lidia.
La cuadrilla:
La cuadrilla
es el grupo de profesionales de confianza del torero. Se compone de dos
picadores y tres banderilleros.
Picador:
Es un torero ya jubilado que, montado a caballo, pica los toros. Los caballos de picar son examinados por los veterinarios, que han de certificar su estado y movilidad. Salen al ruedo protegidos para impedir, en la medida de lo posible, que resulten heridos. Se les cubre, además, el ojo derecho con un pañuelo para que, al no ver al toro, no huyan ante sus embestidas.
Banderilleros:
Los
banderilleros, también llamados subalternos y peones de brega, son, como su
nombre indica, los encargados de banderillear al toro; es decir, clavar
banderillas en lo alto del lomo del toro. Pero su función tiene la misma
importancia, si no más que la de banderillear, la de auxiliar al matador en
todos los tercios.
El paseíllo:
A las cinco en
punto de la tarde, hora solar, o a la hora en que esté anunciada la corrida, el
presidente muestra, sobre el tapiz de la delantera del palco, un pañuelo
blanco. Sonarán clarines y timbales y empieza el paseíllo, o sea, el desfile de
los participantes en la corrida. Los de a pie suelen entregar, como signo de
deferencia, sus capotes de lujo a invitados o autoridades situados en la que se
denomina zona de capotes, que quedan luego adornando la barrera en el curso del
espectáculo. Cuando todo está en orden, el presidente, sacando su pañuelo
blanco, ordena que salga el primer toro.
Adaptado
de: <http://www.geocities.com/Athens/Academy/3336/lacorrida.htm#corrida>.
Te damos dos tipos de ejercicios sobre el mismo texto. Puedes elegir el que esté más de acuerdo con tus necesidades y con el conocimiento de tus alumnos/as. Puedes usar estos textos de interpretación no solo en las unidades a que corresponden, sino también en otras.
Salvador Dalí
· Salvador
Felipe Jacinto Dalí nace el 11 de mayo de 1904 en Figueres (provincia de Girona,
Cataluña, España).
· Ingresa
en
· Lo
expulsan por estar en contra de las autoridades de la escuela en junio del
mismo año.
· Retorna
a
· Presenta
sus primeras pinturas surrealistas en 1929. Conoce a Gala, su futura esposa.
· El
Movimiento Surrealista expulsa de sus filas a Salvador Dalí en 1934.
· En
1940, se va a Nueva York, donde vive hasta 1948.
· Empiezan
las obras del Museo Dalí en Figueres, en 1970.
· Realiza
pinturas, dibujos, acuarelas y objetos en bronce, en varios estilos, como
impresionismo, cubismo, etc., pero es más conocido por su obra surrealista.
· Muere Dalí en 1989.
a) Contesta correctamente a las preguntas:
1. ¿Cuál es el apellido de Salvador?
Dalí.
2. ¿Cuándo nace Salvador
Dalí?
El 11 de mayo de 1904.
3. ¿Dónde nace?
Nace en Figueres, provincia de Girona, Cataluña, España.
4. ¿Cuándo ingresa en
En 1921.
5. ¿Cuándo retorna a
En 1925.
6. ¿Cómo se llama su mujer?
Gala.
7. ¿Quién le escribe a Dalí Oda
para Salvador Dalí?
Federico García Lorca.
8. ¿Qué estilo lo hace más famoso?
El Surrealismo.
9. ¿Cuándo lo expulsan del Movimiento Surrealista?
En 1934.
10.
¿En qué año muere?
En 1989.
1. El nombre y apellido de Salvador Dalí es Salvador Felipe Jacinto Dalí.
( V )
2. Salvador Dalí nace el 11 de
mayo de 1905. ( F )
3. Nace en Madrid, capital de
España. ( F )
4. Salvador Dalí es amigo de Federico García Lorca. ( V )
5. Vive en Nueva York hasta
1948. ( V )
6. En 1944, lo expulsan del
Movimiento Surrealista. ( F )
7. No es conocido por su obra
surrealista. ( F )
8. Se casa con Gala. ( V )
9. Realiza
pinturas, dibujos, acuarelas y objetos en bronce, en varios estilos. ( V )
10. Muere en 1998. ( F )
3. Completa las casillas con los países/territorios hispanohablantes:
|
P |
E |
R |
Ú |
|
||||||||||||||||
|
|
E |
C |
U |
A |
D |
O |
R |
|
||||||||||||
|
|
B |
O |
L |
I |
V |
I |
A |
|
||||||||||||
|
F |
I |
L |
I |
P |
I |
N |
A |
S |
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
E |
S |
P |
A |
Ñ |
A |
|
||||||||||
|
|
E |
L |
* |
S |
A |
L |
V |
A |
D |
O |
R |
|
||||||||
R |
E |
P |
Ú |
B |
L |
I |
C |
A |
* |
D |
O |
M |
I |
N |
I |
C |
A |
N |
A |
||
|
|
|
C |
H |
I |
L |
E |
|
|||||||||||||
|
|
M |
É |
X |
I |
C |
O |
|
|
||||||||||||
|
|
|
C |
O |
S |
T |
A |
* |
R |
I |
C |
A |
|
||||||||
|
|
|
|
|
P |
A |
R |
A |
G |
U |
A |
Y |
|
||||||||
|
S |
U |
R |
I |
N |
A |
M |
|
|||||||||||||
|
|
V |
E |
N |
E |
Z |
U |
E |
L |
A |
|
||||||||||
|
P |
U |
E |
R |
T |
O |
* |
R |
I |
C |
O |
|
|||||||||
|
|
H |
O |
N |
D |
U |
R |
A |
S |
|
|||||||||||
|
U |
R |
U |
G |
U |
A |
Y |
|
|||||||||||||
|
|
C |
U |
B |
A |
|
|||||||||||||||
|
|
C |
O |
L |
O |
M |
B |
I |
A |
|
|||||||||||
|
|
|
|
P |
A |
N |
A |
M |
Á |
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
N |
I |
C |
A |
R |
A |
G |
U |
A |
|
|||||||
|
A |
R |
G |
E |
N |
T |
I |
N |
A |
|
|||||||||||
|
|
G |
U |
A |
T |
E |
M |
A |
L |
A |
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
|
||||||||||
b) Alemania: alemán – alemana
c) China: chino – china
d) Grecia: griego – griega
e) India: indio – india
f) Arabia: árabe
g) Brasil: brasileño – brasileña
h) Estados Unidos: estadounidense
i) Polonia: polaco – polaca
05. Busca en la sopa de letras los adjetivos patrios (gentilicios) de los países/territorios
hispánicos y escríbelos (el gentilicio y el nombre del país/territorio):
A |
M |
D |
H |
L |
P |
P |
T |
X |
B |
F |
J |
Ñ |
A |
R |
B |
O |
D |
U |
I |
N |
R |
V |
Z |
D |
B |
Z |
E |
H |
L |
V |
E |
N |
E |
Z |
O |
L |
A |
N |
O |
P |
T |
X |
B |
E |
F |
J |
N |
R |
V |
Z |
O |
C |
X |
A |
F |
L |
R |
P |
T |
X |
B |
F |
I |
O |
S |
W |
A |
C |
I |
M |
S |
Q |
U |
Y |
C |
G |
L |
X |
I |
K |
E |
C |
U |
A |
T |
O |
R |
I |
A |
N |
O |
O |
S |
W |
A |
E |
I |
P |
M |
Q |
O |
Y |
I |
F |
C |
J |
N |
R |
A |
V |
A |
E |
J |
N |
R |
V |
Z |
D |
H |
L |
P |
T |
X |
B |
A |
F |
J |
O |
V |
W |
A |
S |
W |
A |
N |
F |
J |
N |
R |
V |
Z |
D |
S |
A |
L |
V |
A |
D |
O |
R |
E |
Ñ |
O |
H |
I |
B |
N |
E |
H |
I |
O |
L |
P |
T |
X |
B |
F |
J |
N |
R |
V |
A |
D |
H |
L |
P |
T |
O |
O |
X |
A |
C |
O |
S |
T |
A |
R |
R |
I |
Q |
U |
E |
Ñ |
O |
E |
R |
S |
T |
L |
M |
B |
A |
O |
L |
S |
L |
N |
A |
O |
T |
R |
D |
E |
M |
P |
B |
D |
O |
F |
F |
I |
L |
I |
P |
I |
N |
O |
Z |
C |
A |
M |
S |
O |
S |
Y |
U |
D |
O |
M |
I |
N |
I |
C |
A |
N |
O |
R |
E |
U |
S |
I |
A |
B |
D |
M |
C |
O |
T |
U |
M |
A |
P |
D |
L |
N |
V |
X |
O |
U |
W |
Y |
V |
S |
N |
R |
L |
X |
C |
H |
I |
L |
E |
N |
O |
M |
V |
U |
A |
N |
D |
I |
E |
N |
C |
R |
A |
D |
O |
N |
A |
B |
U |
C |
O |
L |
N |
V |
B |
A |
E |
P |
E |
G |
N |
I |
M |
O |
N |
D |
A |
U |
R |
Y |
N |
I |
C |
A |
R |
A |
G |
Ü |
E |
N |
S |
E |
S |
A |
R |
U |
A |
M |
C |
A |
D |
R |
G |
S |
A |
O |
V |
X |
Y |
N |
Z |
H |
O |
N |
D |
U |
R |
E |
Ñ |
O |
O |
R |
M |
V |
S |
G |
U |
A |
T |
E |
M |
A |
L |
T |
E |
C |
O |
I |
N |
M |
A |
C |
D |
I |
O |
V |
P |
U |
E |
R |
T |
O |
R |
R |
I |
Q |
U |
E |
Ñ |
O |
W |
E |
Q |
O |
N |
I |
T |
N |
E |
G |
R |
A |
R |
P |
Ñ |
U |
Z |
A |
D |
E |
O |
V |
A |
B |
P |
R |
N |
V |
T |
Y |
I |
U |
P |
O |
S |
A |
D |
F |
I |
G |
O |
J |
P |
H |
L |
Z |
X |
C |
V |
B |
N |
M |
Q |
C |
O |
L |
O |
M |
B |
I |
A |
N |
O |
A |
Venezolano; ecuatoriano; salvadoreño; costarricense; filipino;
dominicano; chileno; cubano; nicaragüense; hondureño; guatemalteco;
puertorriqueño; argentino; colombiano; mexicano; uruguayo; panameño; peruano;
boliviano; paraguayo; español.
06. Escribe
el femenino de los adjetivos patrios
que has encontrado en la sopa de letras. Observa el ejemplo:
1. español à española
2. mexicano – mexicana
3. venezolano – venezolana
4. peruano – peruana
5. ecuatoriano
– ecuatoriana
6. salvadoreño – salvadoreña
7. boliviano – boliviana
8. costarricense – costarricense
9. uruguayo – uruguaya
10. filipino –
filipina
11. dominicano – dominicana
12. cubano – cubana
13. nicaragüense – nicaragüense
14. hondureño – hondureña
15. guatemalteco – guatemalteca
16. argentino – argentina
17. paraguayo – paraguaya
18. colombiano – colombiana
19. chileno – chilena
20. panameño – panameña
21. puertorriqueño – puertorriqueña