Mostrando postagens com marcador TEXTO. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador TEXTO. Mostrar todas as postagens

domingo, 13 de julho de 2025

HOMENAJE: EN LA DESPEDIDA DE ANTONIO FERRES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 HOMENAJE: EN LA DESPEDIDA DE ANTONIO FERRES

 Como homenaje a Antonio Ferres, fallecido ayer en Madrid a los noventa y seis años, os invito a leer un par de textos suyos. Ferres fue un autor que sufrió la censura franquista y vivió fuera de los círculos literarios de la crítica y de los medios oficiales e institucionales y eso le valió la marginación y el olvido, recompensas muy frecuentes en nuestra historia de la literatura.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK490V8-ftrtW1xHnqRyD9GbqUyVpzV_1Qe7dQvHtjKvE131uUrqh3iciQq1MQZBKC0Haiex4W48K-8SLnobBEmgNptFO-bJ02wO_QWEzbPKfy88QY0pKBXkmA4Wimm7oiR8W08fBGevwhDfrhJfImpiDiI6WcxWTKNi88WqhHSaUUmXvru9AlUbhKo6U/s1600/LaPiqueta.jpg


 El primer texto es un fragmento de La piqueta, la novela que publicó en 1959 y que supuso que fuera considerado como uno de los autores más representativos del realismo social español. La adscripción a este grupo de novelistas sociales hizo que la crítica no prestara después atención a sus siguientes obras.

La piqueta se ambienta en el mundo de las chabolas que surgieron en el Madrid de los años cincuenta originado por la pobreza y el éxodo rural. Entre Usera y Orcasitas, asistimos a la historia de una pobre familia a la que se ha comunicado que en el plazo de quince días se va a demoler con piqueta la chabola en la que viven. Los personajes que deambulan por la novela, víctimas de la guerra y del sistema, entre moscas y ratas, nos muestran la pobreza, el desamparo social, la opresión, la soledad, la insatisfacción, el analfabetismo o el machismo, tan característicos de la sociedad española de entonces. Todo se relata con un estilo transparente, fluido, que recuerda lo mejor de la tradición del realismo español, desde Baroja a Sender o Max Aub.
El fragmento pertenece al principio de la novela, el capítulo III de la primera parte, y retrata muy bien una problemática que aún sigue de actualidad más de sesenta años después: los desahucios, la emigración, la injusticia.

 

 

La tierra aparecía seca, con grietas pequeñas, amarillenta por la parte en que daba el sol. Se notaba que venía el verano. Al llegar a los cardos, delante de las chabolas recién blanqueadas, Maruja se cambió la cántara de mano. Tenía la mirada perdida en el campo. Se quedaba con el pensamiento suspendido, sin escuchar nada. Le daba vueltas y más vueltas a lo que había ocurrido el domingo por la tarde con aquel chico.

Su madre le miró desde la puerta, y le gritó:

—Estás como tonta. No sé qué te pasa.

La muchacha siguió, con la cántara vacía, hacia la fuente. El campo brillaba con la mañana de primavera. Era esa mezcla de campo y de pueblo; el descampao revuelto de casuchas. Las posibles calles caían en cuestas suaves. Las paredes parecían más rojas o más blancas a la luz del día; algunas enseñaban los agujeros de sus ladrillos huecos, las celdillas, porque no estaban revocadas y parecían panales de miel, colmenas abiertas. Una casa tenía una tela metálica delante de la ventana y los vecinos habían dejado a un gatillo preso entre el cristal y los alambres. Se oían los maullidos del gato pequeño; lloraba como un niño chico. En la fuente había muchas moscas y las avispas zumbaban alrededor de los charcos y los regueros de agua. Se oía gran algarabía. Una mujer que estaba en el centro del corro de gente que rodeaba el caño, no paraba de hablar.

—¿Qué pasa? —le preguntó Maruja a la última.

—No sé. Dicen que van a tirar las chabolas que han hecho las últimas, que no quieren que venga más gente de los pueblos.

Maruja la miró para ver qué debía contestar. Pensó que la mujer hablaba como las que eran de Madrid. No sabía.

—Mi padre se ha venido aquí para buscar trabajo, en el pueblo sólo se trabaja cuando la recolección, por la aceituna —dijo Maruja.

—Algunos dicen que los de los pueblos habéis llegao a comernos el pan —dijo la mujer. Era alta, huesuda y estaba despeinada.

Maruja calló. Estuvo esperando su turno. Se puso a pensar en el próximo domingo, en el chico que tenía la cicatriz debajo de la mejilla. Se sentó en el suelo, en un espacio que estaba seco, junto a la cántara vacía.

Por el cielo venían las nubes manchadas de luz. Corrían por el azul firmamento de la primavera. Se fue la muchacha cambiando de sitio, conforme avanzaba la fila de mujeres. Tres chicos pequeños se pusieron a jugar en el barro, con los pies descalzos en el agua. En el corrillo que había en torno a la fuente, las vecinas seguían conversando.

 

Después de La piqueta, varias de sus novelas fueron prohibidas en España (Al regreso del Boiras, Los vencidos) o pasaron desapercibidas para la crítica (En el segundo hemisferio, Ocho, siete, seis), a pesar de sus méritos literarios.

Además, escribió también poesía y cuentos. Entre estos destaco el microrrelato El caballo y el hombre. Este segundo texto de Ferres es un sugerente cuento que nos muestra unidos al hombre y al caballo frente a un destino cruel, en medio de un panorama violento y desolador.

 

EL CABALLO Y EL HOMBRE

 El caballo herido y jadeante había llegado buscando un espacio verde imposible.

 El hombre oyó los pasos y vio la silueta borrosa del caballo.

 Hacía días que arrojara las armas, dejándolas caer una a una por el suelo. No sabía a qué sitio dirigirse en aquel cruce de calzadas medio cubiertas por la arena, en un territorio desierto y sin árboles. Le dolía la pierna izquierda, hinchada, con coágulos negros de sangre. Y le latían las sienes. Quizás, lejos, donde temblaba estremecido el aire, estuvieran las inmensas llanuras verdes por las que vagaban las almas nobles de los hombres. Se sentía perdido. Pensó en el caballo, que resoplaba un trecho más allá. Le dio más pena aún saber que era un caballo enemigo. Parecía que el sol estaba tan alto esa tarde, que no fuera a oscurecer nunca en la vida. Oyó los resoplidos del caballo, y vio que se acostaba junto a una pequeña roca blanca que emergía de la arena. El animal sabría, aunque fuese entre sueños, si empezaban cerca los extensos prados. O a lo mejor serían pueblos verdaderos llenos de mujeres, de niños y ganados. Recordaba los enormes poblados con las mujeres saltando las hogueras, los tapiales frescos con las fuentes, y el portal de la casa de su madre en la última ciudad en la que él había sido niño.

 Tenía tanto calor y sentía tanta fatiga, que anduvo a gatas, hasta meter la cabeza debajo del cuerpo grande del caballo. Estaba allí, pegado al sudor frío, escuchando los latidos del corazón del animal. Podía ser que el caballo sintiera la gloria de las tierras verdes y de los arroyos rumorosos, sin arneses, ni dueño. Pero para el hombre eran campos que daban miedo, porque no surgían como los oasis y las llanuras de la Tierra, donde había pueblos y torres. El hombre cerraba los ojos en la frescura del sudor del caballo, y temía ver las sombras de los muertos. Si aguardaba un poco, desfilaban por dentro de sus ojos rostros de hombres y mujeres desconocidos. Como había en las ciudades. Caras de gente viva que pasaba de largo en una existencia casi interminable.

 Así quería esperar, mientras resollara el caballo. Solo sentía cierta dificultad en el pecho, un pequeño ahogo. Rozaba con la yema de los dedos el cuerpo del animal. Sabía que el latido del corazón del caballo era como el latir de todo lo que existía, del entero Mundo. Así pasó un largo tiempo. Y seguramente también el animal sentía su mano suave, y la unánime vida. Ambos en aquella tregua. Los ojos cerrados en la penumbra, mientras el hombre seguía viendo pasar las caras. A veces, caras de niños que huían hasta deshacerse en otros rostros. Y de nuevo la calma, el frescor de la marcha de gente como él, seres humanos que seguramente iban buscando otros territorios con bosques y con ríos, o con ansiosos mares.

Tenía que hacer larga aquella espera junto al cuerpo del caballo, en el hueco en sombra del desierto. Luego, vendría una oscuridad brillante, un estallido de lumbre y deseo. El caballo y el hombre en el espacio infinito donde estuvieron siempre.

Comprensión de texto

01. ¿A qué edad falleció Antonio Ferres según el texto?

      a. Noventa y seis años.

      b. Ochenta y seis años.

      c. Cien años.

      d. Setenta y seis años.

02. ¿Qué consecuencia tuvo la censura franquista y su alejamiento de los círculos oficiales para Antonio Ferres?

     a. Una beca literaria del gobierno.

     b. Grandes ventas de sus libros.

     c. Un gran reconocimiento internacional.

     d. Marginación y olvido.

03. ¿Qué novela de Antonio Ferres lo consolidó como uno de los autores más representativos del realismo social español?

    a. La piqueta.

    b. La ciudad y los perros.

    c. El Jarama.

    d. Cuentos del libro de la noche.

04. ¿En qué lugar de Madrid de los años cincuenta se ambienta 'La piqueta'?

    a. El mundo de las chabolas entre Usera y Orcasitas.  

    b. El centro histórico de Madrid.

    c. Barrios de la clase alta.

    d. Zonas rurales alejadas de Madrid.

05. ¿Cuáles son algunas de las problemáticas que 'La piqueta' aún retrata con actualidad más de sesenta años después?

    a. Los desahucios, la emigración y la injusticia.

    b. Los conflictos bélicos internacionales.

    c. La riqueza y el bienestar social.

    d. La industrialización y el desarrollo tecnológico.

 

sexta-feira, 11 de julho de 2025

HOMENAJE: EN RECUERDO DE RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 HOMENAJE: EN RECUERDO DE RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO

 

Como recuerdo de Rafael Sánchez Ferlosio, fallecido hoy a los noventa y un años, os dejo estos aforismos seleccionados por El periódico. Además de por sus novelas (Industrias y andanzas de Alfanhuí, El Jarama, El testimonio de Yarfoz) o por su obra ensayística (Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado; Vendrán más años malos y nos harán más ciegos), el autor, miembro de la generación de los cincuenta, sobresalió en el cultivo del aforismo, ese género breve al que él llamaba «pecios», como los restos de una nave naufragada o de lo que iba en ella. 

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGlnv_g_rVq8YhjgS7iDQKxY7e3e47oUWMrgww0TCbewI0LLIMvRZ9387b3DrfJWupsiXJ2Rwg-OB4SzUmjHcsrta72yzJavoLX-xUHyJZjbh82uTXcktFOE9UtUEghgnpX05eSB3eDDCIlc_f-wO8r2gQzhUtuTkISmsNejHkX5Ybb5fKGXqeFX1_2Io/s1600/rAFAEL.jpg


Son apuntes breves que le permitían reflexionar en torno a sus obsesiones (la cultura, la educación, la lengua, la política, España, el consumismo, la guerra, el deporte,...), empleando diferentes registros (desde la indignación a la ironía, desde el humor al lirismo).  Están recogidos en Campo de retamas, delicioso volumen  al que pertenecen los pecios seleccionados y que se abre con estas palabras:

Desconfíen siempre de un autor de «pecios». Aun sin quererlo, le es fácil estafar, porque los textos de una sola frase son los que más se prestan a ese fraude de la «profundidad», fetiche de los necios, siempre ávidos de asentir con reverencia a cualquier sentenciosa lapidariedad vacía de sentido pero habilidosamente elaborada con palabras de charol. Lo «profundo» lo inventa la necesidad de refugiarse en algo indiscutible, y nada hay tan indiscutible como el dicho enigmático, que se autoexime de tener que dar razón de sí. La indiscutibilidad es como un carisma que sacraliza la palabra, canjeando por la magia de la literalidad toda posible capacidad sugerente.

 Lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere.

***

Los hombres matan, la poli abate.

***

¿Quién soy yo para ponerle riendas, como a caballo propio, al que he de ser mañana?

***

¿De verdad que tiene usted raíces? ¿Y qué se siente? ¿No es desagradable?

***

Entre la injusticia de insultar al prójimo y la indignidad de sonreírle hay un discreto término medio: mirar a otro lado.

***

El presente se pone en manos del futuro lo mismo que una viuda ignorante y confiada se pone en manos de un astuto y deshonesto agente de seguros.

***

No hay que tener miedo: el mundo es fuerte y siempre vuelve a la normalidad.

***

El que quiera mandar guarde al menos el último respeto hacia el que ha de obedecer: absténgase de darle explicaciones.

***

La voz más pobre se hace siempre la más autoritaria: no consiguiendo ya ser entendida, tiene que resignarse a no ser más que obedecida.

***

Cuando la acción se ha vuelto inercia y rutina, ya solo la omisión es resistencia, deliberación y libertad.

***

Naturaleza y civilización... Pero, decidme: ¿qué es más naturaleza: un león persiguiendo a un antílope en el Parque Nacional de Tanganika o un gato persiguiendo a una rata bajo la luz de los faroles junto a la interminable pared del matadero?

***

El fascismo consiste sobre todo en no limitarse a hacer política y pretender hacer historia.

***

El miedo a la muerte es lo que, al fin, hace a los hombres temer y acatar al Estado hasta la indignidad. Porque es una bestia que muere matando, todos la odian viva, pero más les aterra moribunda.

***

Esto que llamamos España no tiene posible definición ni descripción. Es, como decía categóricamente don Jacinto, una pieza de museo.


Comprensión de texto

01. ¿Por qué géneros literarios fue principalmente conocido Rafael Sánchez Ferlosio, además del aforismo?

   a. Poesía y teatro.

   b. Novela y ensayo.

  c. Cuento y biografía.

  d. Crónica y artículo de opinión.

02. ¿Cómo denominaba Rafael Sánchez Ferlosio a sus aforismos y qué significado les atribuía?

  a. Los llamaba "fragmentos", como ideas incompletas.

  b. Los llamaba "versos", por su musicalidad.

  c. Los llamaba "pecios", como restos de una nave naufragada.

  d. Los llamaba "máximas", por su carácter moralista.

03. Según el texto, ¿cuáles de los siguientes temas eran obsesiones recurrentes en los aforismos de Ferlosio?

  a. La ciencia, la tecnología y el medio ambiente.

  b. La cultura, la educación, la lengua y la política.

  c. La economía, la salud y la religión.

  d. El arte, la música y la danza.

04. ¿En qué volumen se encuentran recogidos los aforismos de Rafael Sánchez Ferlosio mencionados en el texto?

   a. El Jarama.

   b. Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado.

   c. Campo de retamas.

   d. El testimonio de Yarfoz.

05. ¿De qué advierte el primer aforismo seleccionado de Rafael Sánchez Ferlosio en el texto?

   a. Del peligro de la ignorancia.

   b. Del fraude de la "profundidad" en textos de una sola frase.

   c. De la necesidad de tener raíces.

   d. De la importancia de la obediencia.

 

 

 

 

quinta-feira, 10 de julho de 2025

TEXTO: COMEDIAS Y TRAGEDIAS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 COMEDIAS  Y  TRAGEDIAS

 Las primeras manifestaciones teatrales aparecieron en todas las culturas antes que la actividad literaria. Desde sus orígenes, el teatro es un fenómeno colectivo muy vinculado a las ceremonias religiosas. En la antigüedad ya los egipcios representaban la muerte y resurrección de Osiris o la muerte de Horus.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9GMPJduR2SXkBMHmZeg2nsbNy-m-4lhNPdkqAEX9Ud7_EOnQz9kthC0bNv-zObH1t3ulzTb8QA9RFcV0mglNLEVAh0Ic61fUWfHiWWs4IqNBl_gtED1KADPvFVQfRw61XdxOtLCE9-YdA2G7lyh5Xb2BhaadqMIKxoCfFuyH0Eqqx8_FVAhS4O_lkxaA/s1600/VIDA.jpg


Los griegos, desde el siglo VI antes de nuestra era, representaron la vida de los dioses bajo forma de cuadros vivos acompañados de danzas y de cantos. Las primeras formas reales de teatro se atribuyen al dramaturgo Tespis cuyas obras se hicieron muy populares. Además se considera que fue él quien introdujo la máscara como elemento caracterizador del personaje de la obra teatral. Desde entonces el carro de Tespis se ha convertido en una expresión para denominar el mundo del teatro. Para conocer el origen del teatro y de la tragedia podéis ver este interesante vídeo.

La representación teatral en Grecia era parte del culto al dios Dioniso, dios de la fecundidad, y se ponía en escena durante las fiestas religiosas de Atenas dedicadas a este dios, en forma de concursos y con dos modalidades, la tragedia y la comedia, que pasaron a ser los modelos o géneros más representativos del teatro.

Para profundizar un poco en el significado y la historia de estos dos géneros teatrales os dejo en este enlace la presentación con la que se trabajó en clase. Recordad qué es importante al estudiar este tema:

Definir correctamente qué son la comedia, la tragedia y el drama.

Señalar cuáles son los temas característicos y personajes propios de cada género.

Indicar el nombre de obras y de autores representativos de cada género y de cada época.

Comparar las características de la comedia y la tragedia.

 Comprensión de texto

 01. Según el texto, ¿a quién se le atribuyen las primeras formas reales de teatro y qué importante elemento introdujo?

a. Fueron creadas por los romanos para sus festivales religiosos.

b. Se atribuyen a Tespis, quien introdujo la máscara como elemento caracterizador.

c. Aparecieron en el siglo VI a.C. en Egipto, con la representación de la vida de los dioses.

d. Se atribuyen a Platón, quien introdujo la máscara.

02.¿Dónde y en honor a qué dios se desarrollaba la representación teatral en Grecia, y bajo qué formato principal?

a. En Egipto, para representar la vida cotidiana y los rituales familiares.

b. En Atenas, como parte del culto al dios Dioniso, en forma de concursos.

c. En Grecia, solo con la modalidad de la comedia, para entretener a la realeza.

d. En Roma, como parte del culto al dios Apolo.

03.¿Cuáles fueron las dos modalidades o géneros teatrales que surgieron de los concursos griegos dedicados a Dioniso?

a. Solo la tragedia, enfocándose en temas heroicos y mitológicos.

b. La tragedia y la comedia, que pasaron a ser los modelos más representativos del teatro.

c. La sátira y la farsa, con un énfasis en el humor y la crítica social.

d. La comedia y el drama, centrándose en la moralidad y la historia.

04. Según el texto, ¿qué es importante recordar al estudiar el tema de la comedia y la tragedia?

a. Investigar sobre la biografía de Tespis y la historia del "carro de Tespis".

b. Definir correctamente qué son la comedia, la tragedia y el drama, y comparar sus características.

c. Señalar cuáles son los autores y obras principales de la literatura griega en general.

d. Estudiar la arquitectura de los teatros griegos y su evolución a lo largo del tiempo.

 

 

 

 

 

 

terça-feira, 8 de julho de 2025

TEXTO: SOBRE LOS GÊNEROS LITERÁRIOS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 SOBRE LOS GÊNEROS LITERARIOS

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg18M6Ad7jn8LcfgkqFZ3HtRQx9SX3MPFDJCebAM-sBcrMU6MgwHCVObVn3MtFyS4gm37EHYD0hF2amWAaF2qk8hwaXVMMpSU24EBIQREn7Kfjz2C1oGjaf5-slUCbF9vp6q4GrkeuDe-C27TFb3ooPxyCfETdR67-oVvk7UZwBaB6JsuT-EzEqYV3FXSQ/s320/La%20naturaleza.jpg

Amilkar Feria Flores

Los autores siempre han reflexionado acerca de la naturaleza de sus obras y, por tanto, se han preocupado por definir su que hacer creativo. 

Los autores disponen de un gran abanico de posibilidades para expresar aquello que desean. Ese abanico se concreta en los diferentes géneros y subgéneros literarios entre los que deben optar. Elegir un tipo de obra u otra condiciona el molde en el que los autores van a trabajar.

Os dejo las definiciones que tres escritores dieron sobre los géneros literarios que les ocuparon, para comprender mejor el alcance y valor de toda obra literaria.

El poeta mexicano Octavio Paz en su poema «Decir, hacer» nos acerca a la poesía, un género siempre tan  dificíl de definir con palabras.

 

Decir, hacer

 

Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.

  

El cuentista Augusto Monterroso también reflexionó sobre el género que le ocupó toda su vida, el cuento, y nos dejó estas palabras sobre la dificultad de describirlo.

 

Si a uno le gustan las novelas, escribe novelas; si le gustan los cuentos, uno escribe cuentos. Como a mí me ocurre lo último, escribo cuentos. Pero no tantos: seis en nueve años, ocho en doce. Y así.

Los cuentos que uno escribe no pueden ser muchos. Existen tres, cuatro o cinco temas; algunos dicen que siete. Con ésos debe trabajarse.

Las páginas también tienen que ser sólo unas cuantas, porque pocas cosas hay tan fáciles de echar a perder como un cuento. Diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota y nada más odioso que las anécdotas demasiado visibles, escritas o conversadas.

La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso y aburrido y fullero. Hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad.

 Sobre el teatro recordaremos las emotivas palabras del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda en el mensaje del «Día mundial del Teatro» de 2006.

 El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.

El teatro es un hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce, pero siempre renace de las cenizas. Es una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.

El teatro refleja la angustia existencial del hombre y desentraña la condición humana... A través del teatro, no hablan sus creadores, sino la sociedad de su tiempo.

  

Comprensión de texto

 01. ¿Por qué los autores se han preocupado por definir su quehacer creativo, según el texto?

Los autores siempre han reflexionado sobre la naturaleza de sus obras y, por tanto, se han preocupado por definir su quehacer creativo para elegir entre el gran abanico de posibilidades que ofrecen los diferentes géneros y subgéneros literarios, lo cual condiciona el molde en el que van a trabajar.

02. ¿Cómo describe Octavio Paz la poesía en su poema "Decir, hacer"?

Octavio Paz describe la poesía como algo que se desliza entre el sí y el no, que dice lo que se calla y calla lo que se dice. La considera no solo un decir, sino un hacer que es un decir, y la ve como una "idea palpable, palabra impalpable" que "va y viene entre lo que es y lo que no es", tejiendo y destejiendo reflejos.

03. Según Augusto Monterroso, ¿cuál es una de las mayores dificultades al escribir un cuento?

Según Augusto Monterroso, una de las mayores dificultades al escribir un cuento es la facilidad con la que puede echarse a perder. Explica que "diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota", y afirma que "nadie sabe cómo debe ser un cuento", siendo un mal cuentista quien cree saberlo.

04. ¿Qué efectos produce el teatro en la sociedad, según Víctor Hugo Rascón Banda?

Víctor Hugo Rascón Banda afirma que el teatro "conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede". Lo describe como una "conversación compartida con la sociedad" y una "comunicación mágica" que transforma a quienes participan, reflejando la angustia existencial del hombre y desentrañando la condición humana.

05. ¿Qué tienen en común las reflexiones de los tres escritores (Paz, Monterroso y Rascón Banda) sobre sus respectivos géneros?

Las reflexiones de los tres escritores tienen en común la idea de la dificultad inherente a la definición y al dominio de sus respectivos géneros. Octavio Paz resalta la naturaleza elusiva de la poesía, Augusto Monterroso enfatiza la complejidad de escribir un buen cuento sin caer en la artificiosidad, y Víctor Hugo Rascón Banda destaca la cualidad efímera y transformadora del teatro. Todos, a su manera, señalan que sus géneros no son meras estructuras, sino experiencias vivas y desafiantes de comprender y crear.

 

  

 

 

segunda-feira, 7 de julho de 2025

TEXTO:¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? - MARIO VARGAS LLOSA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO:¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

 Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. 

[José Luis Sampedro]

«¿Para qué sirve la literatura?» es la pregunta que inevitablemente siempre se hace uno cuando empieza a estudiar literatura. No solo la hacen aquellos a los que no les gusta sino que también se la hacen los lectores y los autores.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjUQQQ9kUTQaWHUSZUuyKgjCh9OBweagcLfvR0H2-J6Jk7pEiZAXaJ4EuHGh_CyiL1Jjt6gkdKaMFPyeD00f4xt0NEaTyhShturadnLOCEZKaEDoMPWS5gxphH3ZLQkjD32MP_tBLjpzJVUr90fjI5gbdxJUnUlPSRSyTVa5ipsOm3NyrMsBoI_5T5LOc/s1600/LITERATURA.jpg


Las obras literarias, como cualquier otra obra de arte, están hechas para que disfrutemos con ellas. El escritor quiere que nos entretengamos o emocionemos con lo que él ha creado. La literatura busca ante todo el placer estético, pero esto no quiere decir que sea solo un mero entretenimiento. Para algo servirá la literatura, como dice Vargas Llosa, cuando seguimos leyendo poemas y narraciones en pleno siglo XXI. Será porque nos aporta un montón de experiencias más: muestra situaciones y problemas que nos pueden servir de enseñanza e incitar a la reflexión y el intercambio de ideas, sirve para comprender mejor el mundo y para reflexionar sobre la vida y sobre el ser humano, es útil para sensibilizarnos acerca de nuestra realidad y para tratar de cambiarla, además puede ayudarnos a evadirnos o despertar en nosotros un sentimiento de liberación o aguijonear nuestra imaginación...

El entretenimiento de la literatura no es efímero porque nos deja, en palabras de Vargas Llosa otra vez, una «marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación». Seguramente, una vida sin literatura sería una vida vacía.

La literatura es enormemente útil porque es una fuente de insatisfacción permanente. Crea ciudadanos descontentos, inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres. 

[MarioVargas Llosa]

 Compresión de texto

 01. Según José Luis Sampedro, ¿qué beneficio principal nos ofrece la lectura?

      a. Nos garantiza la felicidad permanente.

      b. Nos ayuda a memorizar datos históricos.

     c.Nos permite viajar a otras épocas y paisajes.

     d.Fomenta nuestra habilidad para hablar en público.

 02. ¿Cuál es el propósito principal de las obras literarias, según el texto?

      a. Proporcionar una guía definitiva para la vida.

      b.Buscar ante todo el placer estético y el entretenimiento.

      c.Servir como documento histórico y científico.

      d.Exclusivamente enseñar valores morales a los lectores.

 03. Según Mario Vargas Llosa, ¿cómo contribuye la literatura a la ciudadanía?

      a. Fomenta la obediencia y la conformidad social.

       b. Asegura la felicidad y la satisfacción constante.

       c. Crea ciudadanos descontentos e inconformes, haciéndolos más libres.

        d.Proporciona estabilidad económica a la sociedad.

 04¿Qué significa que el entretenimiento de la literatura 'no es efímero'?

      a. Deja una 'marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación'.

       b. Su disfrute es solo momentáneo y superficial.

       c. Sirve únicamente para evadirse de la realidad.

       d. Su lectura requiere de mucho tiempo y esfuerzo.

 05. Además del placer estético, ¿qué otro beneficio multifacético de la literatura se destaca en el texto?

     a. Muestra situaciones para la enseñanza, incita a la reflexión y ayuda a comprender el mundo y el ser humano.

      b. Se limita a confirmar creencias preexistentes sin cuestionarlas.

      c. Sirve exclusivamente para evadir la realidad sin dejar rastro.

      d. Su función primordial es la difusión de noticias y eventos actuales.

 





quarta-feira, 2 de abril de 2025

TEXTO: ELEGIR CARRERA, ¿COMO? ¿COMO SOY? - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Elegir carrera, ¿cómo?¿CÓMO SOY?

 

Conocerte te ayudará a saber que carreras o profesiones son las mejores para ti. Suena a tópico, pero la verdad que tu carácter, tus gustos e intereses son aspectos que uno debe analizar a la hora de escoger una carrera. Algunas cosas que debes tener en cuenta son:

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh409rLi7gyg3FwUdKHOtFGh16EJzA-EfzqzHFoO3qmd1808M4OmpFEgfX3wNAGh8J-KscGqlUfbaoaMOgGbwCiHLd59RkI1Gwj-1Thddf9RmookK__jnpxxfd_RWi0HKmj2QFv1WzUIZSFqO-DgFdwqRat7z80VwPBbBI6ROUKKLDh9RwENFIBUcytHu0/s320/asesor-emagister_2021.09.02-10_27_56.png

1) Tu carácter. ¿Eres una persona abierta o introvertida? ¿Te gusta pensar o hacer? ¿Prefieres trabajar en equipo o a solas? ¿Te gusta estar rodeado de gente o prefieres pasar las horas delante de un ordenador?

2) Tus fortalezas. ¿Cuáles son tus puntos fuertes ? Tu habilidad con los números, tu capacidad de expresión

3) Tus debilidades. Trata de ver que áreas deberías mejorar y que aspectos podrian ser una barrera insalvable para una determinada carrera.

4) Piensa en que asignaturas eres mejor. Quizás la historia es tu fuerte, o se te da muy bien pintar, o la química es una de tus asignaturas preferidas. Conocer en que materias eres mejor te dará una pista sobre las carreras que te resultaran mas fáciles o en las que podrías destacar. 5) Tus asignaturas hueso. Todos tenemos alguna materia donde cojeamos, se nos atraganta o sencillamente no somos tan buenos. Piensa cual es la razón: su dificultad o el poco entusiasmo que te despierta? Conocer tus debilidades te ayudara a depurar tus opciones.Si las matem

Pregunta  01

En el texto leído, el lenguaje utilizado para dirigirse hacia el lector es
     a.imprudente
     b.indirecto
     c.informal
     d.inrrevelante

Pregunta 02

As frases interrogativas das linhas 4, 5,6 têm por objetivos fazer com que o leitor reflita sobre

a.   sua capacidade de se expressar.

b.   suas escolhas profissionais.

c.    suas características pessoais.

d.   sua maneira de falar em público.

Pregunta 03

A informação de que há disciplinas difíceis pelo fato de as pessoas não se identificarem com elas está explícita em:

a.   “Tus debilidades”

b.   “Tus asignaturas hueso”

c.    “[...] si te mareas sólo al pensar en la sangre”

d.   “[...] una barrera insalvable para determinada carrera”

 Pregunta 04

Pode-se afirmar que a função do texto é de

a.   incentivo

b.   persuasão

c.    orientação

d.   defesa

Pregunta 05

A expressão suena a tópico corresponde, semanticamente, em língua portuguesa, a

a.   soa como uma crítica.

b.   soa como um clichê.

c.    soa como um comentário.

d.   soa como uma piada.

 

HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...