SOBRE LOS GÊNEROS LITERARIOS

Los autores siempre
han reflexionado acerca de la naturaleza de sus obras y, por tanto, se han
preocupado por definir su que hacer creativo.
Los autores disponen
de un gran abanico de posibilidades para expresar aquello que desean. Ese
abanico se concreta en los diferentes géneros y subgéneros literarios entre los
que deben optar. Elegir un tipo de obra u otra condiciona el molde en el que
los autores van a trabajar.
Os dejo las
definiciones que tres escritores dieron sobre los géneros literarios que les
ocuparon, para comprender mejor el alcance y valor de toda obra literaria.
El poeta
mexicano Octavio Paz en su poema «Decir, hacer» nos acerca a la
poesía, un género siempre tan dificíl de definir con palabras.
Decir, hacer
Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.
El cuentista Augusto Monterroso también reflexionó sobre el género que le ocupó toda su vida, el
cuento, y nos dejó estas palabras sobre la dificultad de describirlo.
Si a uno le gustan
las novelas, escribe novelas; si le gustan los cuentos, uno escribe cuentos.
Como a mí me ocurre lo último, escribo cuentos. Pero no tantos: seis en nueve
años, ocho en doce. Y así.
Los cuentos que uno
escribe no pueden ser muchos. Existen tres, cuatro o cinco temas; algunos dicen
que siete. Con ésos debe trabajarse.
Las páginas también
tienen que ser sólo unas cuantas, porque pocas cosas hay tan fáciles de echar a
perder como un cuento. Diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas
de menos y el cuento se vuelve una anécdota y nada más odioso que las anécdotas
demasiado visibles, escritas o conversadas.
La verdad es que
nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal
cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso
y aburrido y fullero. Hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber
y la seguridad.
El teatro es un
hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce, pero siempre renace
de las cenizas. Es una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe
algo que la transforma.
El teatro refleja la
angustia existencial del hombre y desentraña la condición humana... A través
del teatro, no hablan sus creadores, sino la sociedad de su tiempo.
Comprensión de texto
Los autores siempre han reflexionado
sobre la naturaleza de sus obras y, por tanto, se han preocupado por definir su
quehacer creativo para elegir entre el gran abanico de posibilidades que
ofrecen los diferentes géneros y subgéneros literarios, lo cual condiciona el
molde en el que van a trabajar.
02. ¿Cómo describe Octavio Paz la poesía en su
poema "Decir, hacer"?
Octavio Paz describe la poesía como
algo que se desliza entre el sí y el no, que dice lo que se calla y calla lo
que se dice. La considera no solo un decir, sino un hacer que es un decir, y la
ve como una "idea palpable, palabra impalpable" que "va y viene
entre lo que es y lo que no es", tejiendo y destejiendo reflejos.
03. Según Augusto Monterroso, ¿cuál es una de
las mayores dificultades al escribir un cuento?
Según Augusto Monterroso, una de las
mayores dificultades al escribir un cuento es la facilidad con la que puede
echarse a perder. Explica que "diez líneas de exceso y el cuento se
empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota", y afirma
que "nadie sabe cómo debe ser un cuento", siendo un mal cuentista
quien cree saberlo.
04. ¿Qué efectos produce el teatro en la
sociedad, según Víctor Hugo Rascón Banda?
Víctor Hugo Rascón Banda afirma que
el teatro "conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca,
trasgrede". Lo describe como una "conversación compartida con la
sociedad" y una "comunicación mágica" que transforma a quienes
participan, reflejando la angustia existencial del hombre y desentrañando la
condición humana.
05. ¿Qué tienen en común las reflexiones de los
tres escritores (Paz, Monterroso y Rascón Banda) sobre sus respectivos géneros?
Las reflexiones de los tres
escritores tienen en común la idea de la dificultad inherente a la definición y
al dominio de sus respectivos géneros. Octavio Paz resalta la naturaleza
elusiva de la poesía, Augusto Monterroso enfatiza la complejidad de escribir un
buen cuento sin caer en la artificiosidad, y Víctor Hugo Rascón Banda destaca
la cualidad efímera y transformadora del teatro. Todos, a su manera, señalan
que sus géneros no son meras estructuras, sino experiencias vivas y desafiantes
de comprender y crear.
Nenhum comentário:
Postar um comentário