ARTÍCULO DE OPINION: EL RITMO DE LAS CANCIONES

El ritmo, que es un concepto musical, se puede reforzar también con la especial
combinación de los sonidos o de las palabras. Para ello los poetas han empleado
tanto las figuras literarias como los recursos de la métrica.
Como estamos estudiando en clase, hay figuras literarias que se basan en la
repetición y que buscan principalmente dar al texto musicalidad. Las
repeticiones de un mismo sonido (aliteración), de una misma palabra
(anáfora, anadiplosis,...) o de una misma estructura sintáctica
(paralelismo) dan a los textos una sonoridad y un ritmo especiales.
Los recursos de la métrica también buscan marcar el texto con un ritmo propio. El mismo número de sílabas, las rimas asonantes o consonantes y el uso de estribillos proporcionan un orden armonioso a las palabras de cualquier texto.

Para hacer este
trabajo debes seguir las siguientes pautas:

Elige una de tus
canciones preferidas y cópiala.
Numera todos los
versos de la canción.
Analiza
la métrica de la canción tal y como hemos realizado en clase (número
de sílabas de cada verso, tipo de rima, disposición de las rimas,...).
Señala
las figuras literarias basadas en la repetición que ha utilizado el
compositor e indica los valores expresivos que tienen en la canción. Indica en
qué versos aparecen las distintas figuras.
Comenta si el autor de la canción emplea algunas otras figuras literarias que enriquezan estéticamente el texto. Señala cuáles son estas figuras e indica dónde aparecen.
LOS TEMAS DE LA LÍRICA
En esta entrada os
dejo el enlace para trabajar los contenidos de la última unidad didáctica de
literatura de este curso. Trata sobre los temas que aborda el género de la
lírica y nos centraremos en tres: el amor, la vida y la muerte. Para acercarnos
a esos temas trabajaremos con un cuaderno de lectura, esto es, una
selección de poemas, organizados temáticamente, para ser leídos y comentados en
clase a partir de unas cuestiones que se deben contestar en el mismo cuaderno.
Sobre el amor leeremos distintos poemas que tratan de definir este sentimiento
tan contradictorio y de expresar sus diferentes manifestaciones (amor
correspondido, frustrado, místico, nostalgia del amor perdido). En cuanto a los
temas de la vida y la muerte leeremos algunos poemas que emplearon las
metáforas que los identifican literariamente (el río, el camino, el mar) y
otros que desarrollaron algunos de los tópicos literarios más fructíferos
(tempus fugit, carpe diem, ubi sunt?, memento mori).
Esta actividad
servirá además para conocer a los grandes poetas de nuestra literatura, a los
que estudiaréis en los próximos cursos: Manrique, Garcilaso de la Vega,
Quevedo, Bécquer, Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández ...
Este cuaderno de lectura inaugura una nueva sección del blog que
aparecerá en la columna de la derecha y que estará destinada a recoger
diferentes materiales didácticos con la metodología descrita.
01. Según el texto,
¿qué tipo de procedimientos y recursos aprovechan las letras de las canciones
actuales?
a.Procedimientos y recursos modernos de composición
digital.
b. Procedimientos y recursos utilizados
por los poetas desde hace muchos siglos.
c.Exclusivamente recursos de la métrica
tradicional.
d.Solo técnicas de rima asonante y consonante.
02¿Cómo se puede
reforzar el ritmo en un texto, según lo explicado en el segundo párrafo?
a. Mediante el uso exclusivo de la aliteración.
b. Únicamente mediante la elección de palabras
largas.
c. Solo a través de la interpretación vocal del
artista.
d. Con la especial combinación de los
sonidos o de las palabras, empleando figuras literarias y recursos de la
métrica.
03.¿Cuáles son algunas
figuras literarias basadas en la repetición mencionadas en el texto?
a. Hipérbole y Personificación.
b. Metáfora y Símil.
c. Aliteración, anáfora, anadiplosis y
paralelismo.
d. Oxímoron y Paradoja.
04.Según el texto, ¿qué
recursos de la métrica buscan marcar el texto con un ritmo propio?
a. El mismo número de sílabas, las rimas
asonantes o consonantes y el uso de estribillos.
b. El tamaño de la fuente y el color del texto.
c. La complejidad del vocabulario y la longitud de
las oraciones.
d. La interjección y la onomatopeya.
05. En la sección 'LOS TEMAS DE LA LÍRICA', ¿cuáles son los tres temas
principales en los que se centrarán al trabajar con el cuaderno de lectura?
a. El amor, la vida y la muerte.
b. La ciencia, la
tecnología y la innovación.
c. La política, la sociedad y la economía.
d. La historia, la geografía y las matemáticas.
Nenhum comentário:
Postar um comentário