Reportaje: La reivindicación de la maca: su consumo es seguro y no engorda

La maca es conocida en el
mundo andino desde los incas y en la actualidad su consumo se ha incrementado.
Un estudio comprueba las propiedades benéficas de este tubérculo.
La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) premió con el
segundo lugar a la investigación realizada por el doctor Gustavo González
Rengifo, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): “Maca: del alimento
perdido de los incas al milagro de los Andes”, que tuvo como objetivo descartar
varias propiedades negativas que se le atribuían al tubérculo oriundo del Perú.
Como se sabe, la Novel Food,
entidad encargada de aprobar el ingreso de productos nuevos a la Unión Europea,
todavía no ha aprobado el ingreso de la maca y por eso algunos países se
pusieron en alerta sobre su consumo.
Todo eso se debe a “que no
existía un estudio en seres humanos sobre los efectos de la maca a largo
plazo”, aseguró el doctor. Pero las conclusiones del especialista determinaron
que la maca no solo es segura, sino que además cuenta con varios beneficios.
LAS PRUEBAS
El análisis se hizo a personas entre las edades de 35 y 75 años, de la
localidad de Carhuamayo, departamento de Junín, y de las cuales el 80% consume
maca como parte de su dieta diaria. Los resultados fueron determinantes:
“Los consumidores de maca mostraban un mejor puntaje en salud, quiere decir que
físicamente y mentalmente son personas que no demuestran un deterioro, parece
como si no envejecieran”, señaló González a El Comercio.
Se concluyó, además, que la
maca reduce el riesgo de sufrir fracturas en los huesos, disminuye la presencia
de osteoporosis, no
aumenta la presión arterial, combate el mal de montaña crónico (soroche) y
es totalmente falso que aumente de peso.
El especialista también
desmintió la creencia popular de que este tubérculo sirva de estimulante
sexual, más bien no altera de ninguna manera las funciones hormonales tanto
del hombre como de la mujer.
“La maca es un producto de
bandera del Perú desde el 2004 y este estudio no solo demuestra que su consumo
no es tóxico, sino que está asociado al mejor estado de salud de la
población. Esperamos que el estudio impacte de manera positiva en la demanda
del tubérculo”, dijo González.
Esta investigación ha sido la
primera realizada en seres humanos, ya que anteriormente se hicieron otros
estudios sobre los beneficios de la raíz andina en ratas. En aquel las
conclusiones de la doctora Raquel Oré Sifuentes, de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos (UNMSM), fueron que la maca mejoraba las defensas
antioxidantes, lo que ayudaba a tener un mayor
nivel de aprendizaje y de memoria.
(El Comercio, Lima (Peru), 14 out.2010. Gastronomía.
Disponível em: htttp://elcomercio.pe/(acesso em 8 maio 2015).
01. Según el texto, es
CORRECTO afirmar que la maca
a) potencializa la memória.
b) es
bueno para el soroche.
c) posee un estimulante sexual.
d) demuestra un consumo tóxico.
02. El estudio realizado por
el doctor Gustavo Gonzales, tuvo como objetivo:
a) desmistificar
a los productos andinos.
b) demostrar
el consumo de los andinos.
c) rechazar los manos atributos dados al
tubérculo.
d) impactar
de foma positiva al símbolo de la bandera.
03 “... sino
que está asociado al mejor estado de salud de la población”. (párrafo 8) La
palabra subrayada, tiene un sentido de
a)
duda.
b) adición..
c)
negación.
d) condición.
04. El texto sólo NO
plantea que
a) la maca sea el milagro de los incas.
b) la maca tenga funciones benéficas.
c) un doctor haya sido premiado.
d) las ratas hayan sido cobayas.
05. Según el texto, el ingreso
de la maca a la Unión Europea se debe a que
a) ya fue aprobada.
b) haya sido aprobada
c) todavía fue aprovada.
d) aún no fue aprobada.