CUENTO: LA HIJA DE LA REINA DE INGLALANDA
En
el sueño, yo estaba de turista en Bolivia, viendo el Carnaval de Oruro. La
princesa sobresalía en medio de personas que reían y bailaban. ¡Cuánta elegancia
lucía con su trajecito blanco, el rodete en el pelo y esos mofletes con
hoyuelos! Una distinción que solo puede tener la hija de la reina de
Inglalanda.
Me
extrañó verla rodeada de disfrazados con cuernos y tridentes, una murga
festiva, que contoneaba las caderas al ritmo de la música.
-
Me conmueven las expresiones de pueblo – confesó.
De
inmediato comenzamos a charlar como viejos amigos.
-
Mi nombre es Ruper – me presente.
- Y
el mío, para vos, es Lud – dijo la princesa.
Lud
tranquilizó a los custódios diciéndoles que yo era el hijo de un antiguo
entrenador de polo de su padre, el rey. Sabía que todo era un sueño, así que me
propuse mantener los pies sobre la tierra.
“Naturalmente,
la princesa se há enamorado locamente de mi”, reflexioné.
Los da la murga, al tomar nota de esto, comenzaron a bailar con nuevos
bríos para atraer su atención, pero la princesa Lud no me quitaba los ojos de
encima.
-
Ruper, acabo de enamorarme de vos – admitió, confirmando mis sospechas.
-
Lo sabía – le conteste (con las princesas no hay que pasarse de modesto).
-
Tonto – me dijo, un instante antes de arrojarse a mis brazos (¿vieron que tenía razón?).
Trecho extraído de Franco Vaccarini. Billiken, n.4.678, 2 out .2009.

Comprensión del texto
a. lucir ( d) covinha
b.
rodete ( a)
exibir
c.
moflete ( h)
vigilante
d.
hoyuelo ( b)
coque (penteado)
e.
murga ( f)
balançar-se
f.
contonear ( c )
bochecha
g.
charlar ( e
) grupo tradicional de músicos
h.
custodio ( i )
jogar-se
i.
arrojarse ( g
) conversar
02.
Lee
una vez más el texto y encuentra:
a)
la
frase que contiene el pronombre personal utilizado especialmente en la zona del
río de la Plata:
“- Y el mío, para vos, es Lud”.
b)
el
nombre de una celebración popular:
El Carnaval de Oruro, en Bolívia.
c)
verbos
terminados en “-é”, “-o”, “-amos”, “-ron” que expresan pasado.
Soñé, extrañó, confesó, comenzamos, presente, tranquilizó, reflexioné,
comezaron, admitió, conteste, vieron.