El día de los muertos en el mundo
JAPÃO
ESTADOS UNIDOS
INDIA
MÉXICO
VIENDO EL VÍDEO
El día de los muertos es una celebración
festiva pero solemne al mismo tiempo en la que la muerte asume una expresión
cercana, vivaz y amistosa. Los pueblos prehispánicos de lo que hoy en día es México
creían que las almas no morían, sino que continuaban viviendo en un lugar
denominado Mictlán, allí permanecían hasta el día en el cual se les permitía
volver a sus hogares para visitar a sus familias. Antes de la llegada de los
españoles, los nativos celebraban el regreso de las almas entre los meses de
julio y agosto. La religión católica para utilizar la ya existente devoción
trasladó la fecha al 2 de noviembre haciéndola coincidir con la celebración del
día de Todos los Santos del calendario festivo de la Iglesia Católica.
Actualmente se realizan dos celebraciones para honrar la memoria de los
difuntos. El primero de noviembre se honran las almas de los niños con diseños
especiales en los altares, implementando el color blanco en las flores y las velas.
El dos de noviembre se recuerdan las almas de los adultos con una variedad de
rituales. El Día de los Muertos es denominado de manera diferente de acuerdo al
estado en que uno se encuentra. Por ejemplo, en Yucatán se conoce como Hanal
Pixán, ofrenda de alimentos a las almas de los muertos. En las alturas de
Michoacán, se conoce como Jimbanqua, festividad que honra con flores a las
personas que ese año fallecieron. En San Luis Potosí, Hidalgo y en el sur de
Oaxaca se conoce como Xantolo.
El Día de los Muertos en cualquiera de sus variaciones a través del territorio mexicano es una tradición ancestral que se ha convertido en un momento y espacio especiales para celebrar la vida, el recuerdo (la memoria) y el legado de los seres queridos, ofreciéndoles en un altar especialmente construido para dicha ocasión: la fragancia de las flores, la luz de las velas, el aroma de la comida y la solemnidad de las oraciones. Los preparativos empiezan la tercera semana de octubre con la cosecha de la flor cempasúchitl, también conocida como la flor de los veinte pétalos o la flor de los muertos. Se prepara un altar en el cual se colocan frutas, verduras y los platillos preferidos del difunto para que su alma deguste la esencia y el aroma de los alimentos. (Version corregida, ampliada y modificada de un articulo de Mary Andrade. Fotografía de Mary Andrade)
http://ejercicios-de-espanol.blogspot.com/2011/02/el-dia-de-los-muertos.html
ACESSO 16 OUT.2020.
Comprensión de lectura
1.Ahora responde las siguientes preguntas
en su cuaderno.
a) ¿Dónde se celebra el dia de los
muertos?
En el México.
b) ¿Qué es el día de los muertos? Da una definición.
Hay un día en México en el que los vivos conviven con los muertos. Inspirado en la creencia de que la muerte es una transición de una vida a la otra.
c) ¿Qué
tradiciones culturales se mezclan en la celebración del día de los muertos?
A diferencia del ritual católico establecido para
conmemorar el Día de Todos los Santos, la costumbre que se estableció en la
cultura mexicana intercala las creencias indígenas prehispánicas con las
creencias católicas que arribaron con la conquista.
Se celebra durante los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre el reencuentro con el recuerdo de los seres queridos muertos.
e) ¿Qué cosas se colocan en el altar? ¿Para qué?
Ofreciéndoles en un altar
especialmente construido para dicha ocasión: la fragancia de las flores, la luz
de las velas, el aroma de la comida y la solemnidad de las oraciones. Para
honrar la memoria de los difuntos.
f) ¿Con qué otros nombres se conoce el día de
los muertos en México?
Hanal Pixán, ofrenda de
alimentos a las almas de los muertos.
Jimbanqua, festividad que
honra con flores a las personas que ese año fallecieron.
En San Luis Potosí, Hidalgo y en el sur de Oaxaca se conoce como Xantolo.
2. Ahora completa los huecos con V(verdadero) y F (falso), si
tener dudas, pesquise.
a)
( F ) En México la conmemoración del Día de
Muertos es muy macabra y oscura.
b)
( V
) El origen del día de muertos está en la Mesoamérica prehispánica.
c)
( F
) Los pueblos prehispánicos honraban a sus muertos con ofrendas durante todo el
año.
d)
( V ) Algunos de los pueblos indígenas que
celebraban el día de muertos, eran los purépechas, los mexicas y los mayas.
e)
( F
) El Día de Muertos coincide con las
fechas católicas de Corpus Christi y los Santos Inocentes.
f)
( F ) Muchas familias colocan en sus casas
ofrendas dedicadas a sus seres queridos muertos.
g)
( F ) Otras personas van a poner sus ofrendas
familiares en los atrios de las iglesias.
h)
( F
) Las familias que pasan la noche en los cementerios rezan y comparten
recuerdos sobre sus muertos mientras velan.
i)
( F ) Las flores de cempasúchil que guían a los
muertos son de color blanco.
j)
( V ) El pan de muerto, las calaveritas de azúcar,
la sal, el copal y el papel picado son elementos importantes de las ofrendas
del Día de Muertos.
k)
( F )
En las tumbas de los niños que murieron los familiares usan globos en lugar de
flores.
l) ( F )La Velación de las Ánimas y el Día de Muertos
son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Nenhum comentário:
Postar um comentário