FÁBULA: LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA
Augusto Monterroso
Había una vez una Rana que queria ser una
Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al princípio se compró un espejo en el
que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras
no, según el humor de ese día o de la hora, has que se cansó de esto y guardó
el espejo en un baúl.
Por fín pensó que la única forma de
conocer su própio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse
y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si
los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más
admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedico
a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía
que todos la aplaudían.
Y así seguia haciendo esfuerzos hasta que,
dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consíderaran una Rana auténtica,
se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavia alcanzaba
a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.
Augusto Monterroso.Cuentos, fábulas y lo demás es
silencio.México:Alfaguara, 1966.p.196.
Fuente - Libro: Cercanía:espanhol, 7º ano: anos
finais/ensino fundamental / Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves; organizadora
Edições SM – 3º ed. – São Paulo: Edições SM, 2015. p.118 y 119.
Tejiendo la comprensión
01. A lo
largo del texto, vemos vários marcadores de tiempo que nos permiten ordenarlo e
identificar su estructura. ¿Qué marcadores temporales son
esos? ¿Qué papel tienen?
“Habia una vez”, “al princípio”, “unas
veces”, “por fin” y “um día”. Esos marcadores cumplen el papel de ordenar cronologicamente
el relato, indicándonos la secuencia de los acontecimientos.
02. ¿Por
qué Monterroso escribe Rana con mayúscula en el título?
Porque quiere convertir el nombre
común (rana) en un nombre propío, resaltando así su individualidad, originalidad y autenticidad,
pues no es cualquier rana, sino una que queria ser auténtica, esto es, un
personaje específico.
03. ¿Qué
papel cumple la expresión “Había una vez” en la fábula?¿Qué efecto crea en el
texto?
Esta expresión nos sitúa en un tiempo
remoto y no definido. Es decir, la historía sucede en el pasado, pero no se
sabe cuando. Este efecto te da un toque fantástico y mágico al texto. Es común
que cuentos de hadas y fábulas empiecen con esa estructura.
04. Normalmente,
una fábula clásica presenta una moraleja, es decir, un mensaje que pretende
enseñar algo al final del texto. Reflexiona: ¿qué cuestionamientos y
reflexiones nos lleva a hacer la fábula de Augusto Monterroso?
Monterroso nos lleva a pensar en lo
caro que se paga cuando se quiere agradar a todos. Nadie es una unanimidad y no
se debe vivir en función de la opinión de los demás como lo hace la Rana.
Después de leer
01. Para
la Rana, “su própio valor estaba en la opinión de la gente”.¿Estás de acuerdo con
eso? ¿Por qué?
Respuesta personal. Se espera que los
alumnos noten que la originalidad de cada uno está dentro de uno mismo y no en
el aplauso o en la adulación de los demás.
02. ¿Cómo
actúa la sociedad frente a los esfuerzos de autenticidad de la Rana? ¿Crees que
actúan correctamente?
La sociedad estimula los esfuerzos de
la Rana, adulándola y aplaudiéndola, aprovechándose de ella hasta el punto de
comerse sus piernas. Esto confirma la cuestión de que, si uno quiere ser
auténtico, no tiene que estar pendiente de lo
que dicen los demás, pues no siempre estos van a pensar em nuestro
bienestar.
Nenhum comentário:
Postar um comentário