INFORME: Facebook: ellas hablan de amor y ellos de sexo
Un estudio
de la Universidad de Pensilvania de Estados Unidos investigó a 75.000
personas en Facebook y detectó sobre qué temas priorizan sus
conversaciones los usuarios masculinos y femeninos.
Los hombres y las mujeres
hablamos lenguajes distintos. O, al menos, nuestro vocabulario en redes
sociales así lo refleja.
Una investigación de la Universidad de Pensilvania, en
Estados Unidos, ha detectado las diferencias que existen entre ambos sexos en Facebook,
llegando a la conclusión de que las hembras hablan más de amor, y los hombres
más de… adivinen… sí, sexo.
Un grupo de 11
investigadores de la Universidad de Pensilvania detectó que, en las redes
sociales, las mujeres hablan más de amor y los hombres más de sexo, según
revela El País de Madrid
El estudio,
titulado "Personalidad, género y edad en el lenguaje de los medios
sociales: El enfoque del vocabulario abierto", se basó en las
publicaciones de 75 mil voluntarios presentes en esta red social,
analizando más de 15 millones de mensajes y 700 millones de
palabras.
En los gráficos, o nubes de
palabras, del lenguaje femenino prevalecen las palabras "amor",
"compras", "shopping", "familia",
"cumpleaños" y "mi pelo".
En tanto, en el hombre las
que más trascienden son "sexo" (en diferentes conjugaciones
y denominaciones), "gobierno", "economía", "mi
mujer", "mi novia", "playstation" y
"fútbol".
Además de detectarse estas
"sutiles" diferencias de lenguaje entre ambos sexos, también hay
diferencias entre sus personalidades. Mientras el hombre utiliza mucho "mi",
en la mujer prevalece "tu".
El objetivo de este informe no
es descubrir cómo se escribe en redes sociales, sino mostrar la personalidad y
estado emocional de las personas. Los resultados arrojan que el extrovertido
habla más de fiestas y el neurótico de depresiones.
Los investigadores
también clasificaron el estudio en grupos de edades. Los menores de 18
años hablan sobre la escuela y los deberes. Los que tienen entre 19
y 22 años conversan sobre el sexo y los exámenes. A continuación
comienza la preocupación por el trabajo y la bebida. Mientras que de los 30
en adelante se charla más de familia, hijos y amigos.
Adaptado de www.elpaís.com.uy/(acesso
em 3 out.2013).
Tejiendo la comprensión
01. Según el texto, el estudio realizado por los
investigadores de la Universidad de Pensilvania tuvo por finalidad
a) clasificar las edades de los usuarios.
b) decifrar la escritura en las redes sociales.
c) detectar las diferencias de lenguaje entre
ambos sexos.
d) descubrir las preferencias por grupos y edades.
e) identificar la personalidad y el estado emocional de las
personas.
02. Las palabras “mi”
y “tu” que aparecen en negrita en el texto, son clasificadas
gramaticalmente como:
a) pronombres personales.
b) pronombres posesivos.
c) adjetivos posesivos.
d) pronombres relativos.
e) pronombres interrogativos.
03. Los números cardinales subrayados en el texto
equivalen, respectivamente, por extenso a:
a) once, sietecientos, diecenueve, veintidós, trinta.
b) once, setecientos, diecinueve, veintidós,
treinta.
c) onze, setecentos, diecinove, vintidós, treinta.
d) once, setecientos, decinueve, ventidós, trienta.
e) once, sietecentos, diecenueve, veintedós, trinta.
04. Las formas “investigó” y “detectó”, en
negrita en el texto se podrían sustituir, manteniendo el sentido que tienen en
la oración, por:
a) haya investigado − haya detectado.
b) investigase − detectase.
c) hubiera investigado − hubiera detectado.
d) ha investigado − ha detectado.
e) investiga − detecta.
05. Según el texto:
a) El estudio fue clasificado en grupos por edades.
b) Los hombres hablan más de fiestas y las mujeres de
depresiones.
c) El cometido del estudio son los gráficos del
lenguaje.
d) No se detectaron diferencias entre el lenguaje entre
ambos sexos.
e) En los gráficos el lenguaje femenino es igual al
masculino.
06. La conjunción “SINO” que aparece en el texo se
clasifica como a) adición.
b) causa.
c) condición.
d) adversidad.
e) finalidad.
Nenhum comentário:
Postar um comentário