CUENTO: BEATRIZ (UNA PALABRA ENORME)
Libertad quiere decír muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa,
se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en
Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso
el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que
la cárcel en que está mi papi se llama Libertad y que el tío Rolando había
dicho que era un sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que
cuando su padrinho le regalo un perito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es
un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela.
Graciela dice que papá está en libertad, o sea está preso, por sus ideas.
Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas,
pero todavia no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy
presa.
Sí
yo estuviera presa, me gustaria que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran
también presas políticas. Porque a mi me gusta dormirme abrazada por lo menos a
la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre
todo para darle ese buen ejemplo a Graciela. Ella me há pegado pocas veces,
pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me
rezonga yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro
que tengo que estar muy alunada para llamarle Ella. Si por ejemplo viene mi
abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la
cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada
digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí
la más alunada de la família y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela
tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así
porque es un nombre lindo. Solo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y
la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces
sí la llamo mamá o mami, bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier
pavada.
O
sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso
político como mi papá no es ninguna verguenza. Que casi es un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es verguenza. ¿Le gustaria que
yo dijera que es casi verguenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi
papá, porque tuvo muchísimas ideas,
tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas
ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice,
cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en
Libertad. ¿Ven como es enorme?
BENEDETTI, Mario. “Beatriz (Una palabra
enorme)”.Primavera con esquina rota. 2.ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2011. p.
93-94.
Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila
Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º
ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.161-3.
Reflexión: Elementos de la narrativa
01. ¿Quién narra el cuento? ¿Cómo sabemos el nombre del
narrador?
Una niña que se llama Beatriz. El nombre es el
título del cuento.
02.
¿Cuál
es el tema principal del cuento?
Es la reflexión de una chica que vive durante la ditadura
y define a su manera lo que es la libertad.
03.
¿Cómo
se construye el enredo del cuento?
Beatriz va explicando qué es la palabra libertad
y, a la vez, deja entrever aspectos de su vida, de sus relaciones familiares y
sus sentimientos hacia sus padres.
04.
¿Quiénes
son los personajes principales del cuento?
Beatriz, la madre Graciela, el padre.
05.
¿En
el cuento predomina el tiempo cronológico (esto es, el tiempo que se cuenta por
el reloj y por el calendário) o psicológico (el tiempo que no se mide, solo se
siente pasar en la mente, sin un orden específico de fechas y horas)? ¿Por qué?
En el cuento predomina el tiempo psicológico, pues las cosas son narradas sin un orden espefícifico de fechas y horas.
06. ¿Qué espacios se pueden entrever em el cuento?
La casa y la escuela de Beatriz y la cárcel donde
está el padre de la niña.
Reflexión: Contexto de producción
01.
Quién sería el probable lector de ese cuento: ¿un niño?
A pesar de que la narradora es una niña, los
probables lectores del cuento no son niños, pues es muy complejo.
02.
¿Cuál
crees que es la intención del autor del cuento, Mario Benedetti, al tratar del
tema de la ditadura?
Respuesta personal. Mario Benedetti nos oferece con
el cuento “Beatriz (Una palabra enorme)” la oportunidade de reflexionar, por
medio de los ojos de una ninã, sobre los significados de la palabra libertad en
medio a una época de represión.
Reflexión: Efectos de sentido
01.
¿Cuál
es la ironia que el autor presenta en el segundo párrafo?
La cárcel donde está el padre de Beatriz se llama
“Libertad”.
02.
¿Por
qué Beatriz nos dice que libertad es una palabra enorme?
Porque tiene vários significados y puede
congregar ideas totalmente opuestas (como, por ejemplo, el nombre de una
cárcel).
03. Identifica
las varias maneras utilizadas por la niña Beatriz para referirse a su madre. ¿En
qué situaciones elige ella cada nombre? ¿Por qué?
Beatriz llama
a su madre Graciela, porque le parece un nombre lindo. Cuando la quiere apenar
por habería pegado o rezongado, le dice “Ella”. Por fin, cuando quiere agradar
a la madre, porque la ama mucho, la llama “mamá” o “mamí”. No hace eso siempre para no banalizarlo, pues para la
niña la madre no se emocionaría tanto si ella le dijera “mamá” o “mamí” todo el
tiempo o, como dice Beatriz, “por cualquier pavada”.
Nenhum comentário:
Postar um comentário