TEXTO: El español de España y el español de América: una lengua, muchas lenguas
No
se habla igual en Madrid, en Sevilla, en Buenos Aires o en México y ni siquiera
dentro de una misma ciudad. En un mismo país no hablan igual los campesinos,
los obreros, los estudiantes o los escritores; tampoco, dos famílias distintas
de un mismo pueblo.
Lógicamente, una lengua como el español, hablada por muchas personas y en
muchos países, presenta diferencias marcantes en las diversas regiones donde se
habla.
Algunos sonidos no se pronuncian de la misma manera. Por ejemplo, las eses
finales: en Andalucia, en Argentina, en Venezuela y en Chile, se aspiran o
desaparecen. También hay discrepancias en el léxico, sobre todo en las palabras
de uso cotidiano. Veamos un ejemplo: un “plátano” español es una “banana” en
Argentina, un “cambur” en Venezuela, y un “guineo” en otros lugares.
Asismismo, existen algunas diferencias en la gramática. Un buen ejemplo
es la segunda persona del plural, “vosotros”, que no se emplea en la lengua
hablada de muchos países. En su lugar se usa “ustedes”.
Por
otra parte, hay que señalar que las diferencias fonéticas, léxicas o
sintácticas son más importantes en la lengua familiar que en la lengua literária,
que es parecida en todos los países hispanohablantes.
Cualquier hablante de español que viaja a otro país descubre enseguida
que existen algunas desigualdades, pero que, sin embargo, lo entiende casi
todo. Descubre también que no hay variantes mejores o peores, que no es mejor
el español de Argentina, de España o de Cuba.
Descubre que pueblos con culturas distintas, con una historia distinta,
usan la misma lengua: el español.

Mensajes, 2001. Adaptado.
Tejiendo la
comprensión
01.
La lectura del texto permite
concluir correctamente:
a)
Las diferencias del español se
ponen de manifiesto apenas en el léxico.
b)
Las variaciones del español familiar
obstaculizan seriamente la comunicación entre hispanohablantes.
c)
Según la región, el léxico difiere en
el español conversacional.
d)
El español literário, en diferentes
territórios, presenta más discrepancias que el coloquial.
e)
Niveles sociales no inciden en las
variaciones linguísticas.
02.
La pregunta que NO encuentra
respuesta en el texto es:
a)
¿Qué proporción de
hispanohablantes muestra divergências léxicas?
b)
¿Entre qué habitantes se perciben
pronunciaciones distintas?
c)
¿Qué forma de tratamiento presenta diferencias
según la region?
d)
¿Qué tipos de discrepancias se pueden detectar en
el español?
e)
¿Hay en el español de países diversos, palabras
diferentes con igual significado?
03.
De acuerdo con el texto, un
sinónimo de la palabra “senalar” es:
a)
declarar.
b)
subrayar.
c)
reiterar.
d)
confirmar.
e)
atestiguar.
04.
Hay tres palabras heterosemánticas en:
a)
largo, lejano, próximo.
b)
taller, balcón, cena.
c)
ancho, sítio, rato.
d)
plumaje, paisaje, viaje.
e)
asiento, oficina, nível.
Nenhum comentário:
Postar um comentário