CUENTO: VIAJES
Julio Cortazar
Cuando los famas salen de viaje, sus
costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y
averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de
las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando
los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus
valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardiã
y sus especialidades.
Terminadas estas diligencias, los
viajeros se reúnen en plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones,
y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y
danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de “Alegria de los famas”.
Cuando los cronopios van de viaje,
encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos,
y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altíssimos. Los cronopios
no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y
a la hora de dormir se dicen unos a otros: “La hermosa ciudad, la hermosísima
ciudad.” Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que
ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como
viajan los cronopios.
Las esperanzas, sedentárias, se dejan
viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a
ver porque ellas no se molestan.
Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino
médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora
Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.57.
Tejiendo a la comprensión
01. En qué persona está narrado el texto: ¿en
primera o en tercera persona?
En tercera persona.
02. Lee la explicación sobre tres tipos de narrador y señala el que
aparece en el cuento “Viajes”.
( x ) Narrador omniscente: lo sabe todo y conoce
lo que piensan y sienten los personajes.
( ) Narrador observador: cuenta solo aquello que
observa como si fuera una câmara de cine.
( ) Narrador protagonista: es también personaje
principal de la historia.
03. ¿Quiénes
son los personajes del cuento?
Los famas, los cronopios y las esperanzas.
04. Cada
uno de los personajes tiene sus propios rasgos de carácter. De los adjetivos
del siguiente recuadro, ¿cuál(es) usarías para caracterizar a los famas, a los cronópios
y a las esperanzas?
tristes – felices – insensibles – ordenados(as) –
desordenado(as) – perezosos(as) – capaces – incapaces – contentos(as) –
precavidos(as) – sedentários(as) – animados(as)
Respuestas personales, pero no se acepta
cualquier respuesta. Hay que prestar atención a la lectura del cuenta, pues en
el libro se describe a los famas como ordenados, precavidos, capaces y no son
ni están siempre felices o siempre tristes, pues su humor es cambiante: se
irritan facilmente y solo se alegran cuando todo está en orden. Los cronopios son
felices, sensibles, animados, desordenados. Las esperanzas son sedentarias,
perezosas, incapaces, insensibles y no son ni tristes, ni felices (son indiferentes
a las emociones).
05. Sobre
la relación entre espacio urbano y literatura, piensa en la frase “La hermosa
ciudad, la hermosísima ciudad”, presente en el cuento “Viajes”.
a) ¿Qué
establecimientos de la ciudad se describen en la historia?
Hotel, comisaría, hospital, cafetería.
b) ¿Con
qué personajes están relacionados? ¿Por qué?
La mayoría de los establecimientos está
relacionada con los famas (hotel, comisaría, hospital, plaza y cafetería), pues
se preocupan por hacer el circuito y certificarse de todo el planeamento del
viaje. Con los cronopios solo se relacionan los hoteles, que pueden, muchas
veces, estar llenos.
Nenhum comentário:
Postar um comentário