CRÓNICA:LA CONDESA DE BENAVENTE
Marta Rivera de la Cruz
Los chicos están preocupados, pues su profesor les há puesto un trabajo difícil: elegir a una persona admirable para contar su historia al resto de la clase. Y no saben por dónde empezar. Samuel dice que podrían meter en Google las palabras “persona admirable” a ver qué sale. Pero Berta tiene una idea mejor: pedir ayuda a los mayores.
El abuelo de Carlos trabaja como
voluntario en el Museo del Prado, y esta tarde va a enseñarle los cuadros de
Goya. Carlos le habla de sus deberes.
-
Una persona admirable, ¿eh? Mmm...tengo una idea. Veamos
las pinturas.
El
abuelo de Carlos va explicándole cada cuadro. De pronto, se
detiene ante el retrato de una mujer.
No
es ni guapa ni fea, ni joven ni vieja...
- ¿Qué
te parece?
-
Pscheeeee...
-
Pues si la mujer del retrato no hubiese existido, posiblemente algunos de esos
cuadros no se hubiesen pintado nunca.
Carlos abre tanto los ojos que parece que se le van a escapar.
-
Se llamaba María Josefa de la Soledad Alonso y Pimentel. Era condesa-duquesa de
Benavente. Sin su ayuda, Goya hubiera tenido grandes dificultades para
sobrevivir como artista.

-
Verás: “María Josefa nació en 1752 y se casó con Pedro de Alcántara. Tuvieron
cinco hijos, y la condesa se ocupó de su educación,
aunque en las famílias nobles solían dejar a los niños en manos de ayas”.
“Vivían en Madrid, y tenían una brillante vida social. La duquesa era
una mujer muy culta, que hablaba varios idiomas y a la que apasionaban la
literatura, la música y el arte. Abrió su casa a intelectuales como Ramón de la
Cruz, José Cadalso o Fernández de Moratín. Formó una gran biblioteca, y,
gracias a ella, llegaron a España libros de autores como Walter Scott.”
Protegió a músicos, a escritores, a pintores...y es aqui donde Goya entra en
escena. Aunque ahora todo el mundo le reconoce con un gran maestro, tuvo
comienzos dificíles. Cuando María Josefa vio sus obras, le dijo: “Tiene usted
un talento extraordinario, y voy a pedirle que se ocupe de algo muy importante
para mí”.
- ¿Y
qué le pidió? – pregunta Carlos.
-
La condesa estaba construyendo un palácio a las afueras de Madrid al que
llamaba El Capricho, y ofreció a Goya pintar los cuadros que lo decorarían. ¿Recuerdas
La pradera de San Isidro?
-
Claro...
-
Pues Goya lo hizo para El Capricho. Entusiasmada, María Josefa le encargo un
retrato de su família, y el suyo que acabamos de ver. Eso hizo subir la
popularidad del pintor entre la aristocracia, pues la condesa le presentaba a
sus amigos. ¿Sabes quién era uno de
ellos? La duquesa de Alba, Cayetana de Silva. Dicen que Goya estuvo enamorado
de ella, y que la convirtió en modelo de sus cuadros de la maja vestida y la
maja desnuda.
Cuando España fue invadida por Francia, María Josefa ofreció ayuda para
aprovisionar al ejército español y atender a los heridos. Ella se trasladó a Cádiz. Cuando regresó, acabada la
guerra, descubrió que los franceses se habían llevado muchos de los objetos de
valor de sus palácios. Sin embargo, la maravillosa colección de pintura estaba
a salvo. Un pintor modesto, al que ella había protegido, puso a salvo toda la
pinacoteca. Así, gracias a la lealtad de aquel hombre, la condesa recupero sus
queridos cuadros.
- ¿Sabes,
abuelo? – dice Carlos -, creo que acabo de encontrar a una persona admirable
para hacer el trabajo.
Marta Rivera de la Cruz.
Las mujeres admirables – ellas hicieron
historia.
Comprensión del texto
Conversando com seu avô que trabalha como voluntario em um museo.
02.
O
trecho relata a vida de uma personagem histórica que:
a)
se
tornou admirável por espalhar sua história ao resto do mundo.
b)
por meio de seus objetivos pessoais, abriu caminhos importantes para
a evolução coletiva.
c)
pediu
ajuda a seu avô para poder encontrar dados sobre um pintor espanhol.
03.
Ao
ler o texto, são identificados os seguintes temas:
a)
Respeito
aos mais velhos.
b)
Valorização da arte e da cultura.
c)
Solidariedade e esforço para alcançar os objetivos.
d)
Igualdade
de gênero.
04.
Há
no texto um verbo reflexivo. Transcreva a frase que o contém.
se trasladó - se detiene - se ocupó - se ocupe -
05.
Encontre
no texto três advérbios e classifique-os de acordo com o seu tipo (modo, tempo,
negação, etc.).
Modo –
posiblemente
Negação –
nunca
Tempo - tarde
Nenhum comentário:
Postar um comentário