Reportaje: Veintiocho años después...
A princípios de los ’80 en la escuela
nos empezaron a mencionar tres palabras desconocidas. Dos de ellas fueron dictadura
y democracia. No teníamos muy en claro de qué se trataban, pero intuíamos, por
lo que nos decían y por el tono empleado, que la democracia era algo nuevo y
deseable, que había que celebrar y cuidar. Por el contrario, la dictadura era
despreciable, pasaban ciertas cosas que “Nunca más” debían ocurrir.
Pero ¿de qué se trataban
precisamente?
La tercera era la más
terrible e inasible: “desaparecidos”. Fue a través de una película. “La Noche
de los Lápices”, que compreendi, al igual que muchos de mi generación (tengo 30
años), su atroz y demencial significado.
La película se basa en el libro del
mismo nombre, que, a su vez, relata un hecho real ocurrido el 16 de septiembre
de 1976. Durante la madrugada de ese día fueron secuestrados vários adolescentes,
de entre 14 y 18 años, cuyo terrible delito consistió en reclamar por el boleto
estudiantil secundario. Para ello, habían realizado una serie de marchas,
sentadas, petitórios; acciones que hoy nos parecen normales, o molestas (para
algunos sectores), pero a las que jamás castigaríamos con el secuestro, la
desaparición, la tortura o la muerte. En ese momento, fueron motivo de todo
ello junto.
Tenían los mismos gustos y pasiones que
cualquier adolescente. También les interesaba la política y militaban en
centros de estudiantes, con la ilusión de una vida mejor para todos. Nada del otro
mundo... De otro mundo deberia ser lo que les tocó vivir...
Ante el riesgo que suponen la impunidad
y el olvido, los invito a recordar y a que desde los lugares que ocupamos,
ayudemos a los lápices a seguir escribiendo.
Andrea Verônica
Quaranta
01.
“De
outro mundo debería ser lo que les tocó vivir...” Esa frase llama la atención
para lo que habrían pasado los adolescentes secuestrados. El sentimento de la
autora frente a lo ocorrido es de:
a)
verguenza
b)
indecisión
c)
perplejidad
d)
desconfianza
02.
La
referencia es un tipo de cohesión que se establece hacia adentro o fuera del
texto. De los términos destacados, aquél cuya referencia se establece fuera del
texto es:
a)
“Dos
de ellas fueron ditadura y democracia.”
b)
“su atroz y demencial significado.”
c)
“También
les interesaba la política.”
d)
“los invito a recordar.”
Nenhum comentário:
Postar um comentário