Reportaje: A pesar de la Noche de los Lápices, hoy los lápices siguen escribiendo
El arribo de la democracia en el mes de mayo
de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra la ditadura militar que gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo
la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares
que hablan experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre
ellos, los estudiantes secundarios.
Se habla alcanzado un nível de conciencia,
accion y participación bastante elevado con lo cual el nível de cuestionamiento
al sistema capitalista era por demás peligroso para la burguesia y los sectores
reacionários de nuestro país.
Cuando nuevamente asumieron el Gobierno, em
1976, los militares consideraban que en la Argentina habla una generación
perdida la juventud. Esta, por la sofisticada acción de “ideólogos”, se había vuelto rebelde y contestatária.
Si bien el Gobierno militar toma en cuenta
la situación en la que se encontraba la juventud argentina,no fue tan obstinado
como para suponer que se debía atacar a toda la juventud por igual. La política
hacia los jóvenes parte de considerar que los que habían pasado por la
experiencia del Cordobazo* y demás luchas previas a 1973, los que hablan
vivido con algún grado de participación del processo de los años 1973, 74 y 75,
los estudiantes universitários y los jóvenes obreros eran en su mayoría
irrecuperables y en consecuencia había que combatirlos. Para ello utilizaron un
pretexto tan obvio como falaz, se trataba de subversivos reales o potenciales
que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser joven pasa a ser un
peligro.
Uno de los aspectos más dramáticos de la
represión, vivida en aquellos años, fue el secuestro de adolescentes. Llegaron
a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años, claro que no todos
estudiaban. Muchos se hablan visto obligados a abandonar la escuela para
incorporarse al mundo del trabajo.
El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes
secundários de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras
participar en una campaña por el boleto
estudantil**. Todos tenían entre 14 y 18 años. Este hecho es recordado como
“La noche de los lápices”. Sólo três de ellos aparecieron un tempo después.
Hoy, los estudiantes secundários están de a
poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa, por los derechos a una
educación al servicio del pueblo y con mayor presupuesto.
Hoy, los secundários, sector dinâmico de
nuestra sociedade, tienen un doble desafio, que es el de reconstruír la memoria
de lucha de nuestro pueblo y el de reorganizarse para enfrentar este calamitoso
estado de nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados.
Comunicadores Solidarios.
Disponible en: http://www.agenciaelvigia.com.ar
Fuente: Cercanía jóven:
espanhol, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiz Santana Chaves, Pedro Luis
Barcia; 1. ed. – São Paulo:Edições SM, 2013, p. 158-9.
Notas:
*El Cordobazo =
designación atribuída a protestas sociales que se dieron en la ciudad de Córdoba.
**Boleto estudantil =
ayuda para el gasto de transporte desde
la casa a la escuela.
Tejiendo a la comprensión
01. El gobierno militar que asumió el poder en
1976 se preocupó con la situación de la juventud. Según el autor, los militares
trataban las reivindicaciones estudiantes basicamente como:
a) complot de obreros.
b) manifiesto de intelectuales.
c) conspiración de enemigos.
d) maquinación de democratas.
a) “habían
experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas”;
b) “eran en su mayoría irrecuperables”;
c)
“Para
ello utilizaron un pretexto tan obvio”;
d)
“Uno
de los aspectos más dramáticos de la represión”.
03.
A
pesar de la Noche de los Lápices, hoy los lápices siguen escribiendo
El fragmento subrayado del título se lo puede comprender
como:
a)
el mantenimiendo de su sueño.
b)
la
preservación de una biografia.
c)
la
divulgación de nuevas propuestas.
d)
la
recuperación de antíguas rivalidades.
04.
El texto hace referencia a hechos ocurridos
durante la ditadura militar argentina. Tras ler los dos últimos párrafos, es
posible concluir que el principal objetivo de Comunicadores Solidarios al
escribir el texto fue:
a)
desmitificar
la historia oficial.
b)
avivar el sentimiento aguerrido.
c)
denunciar
los espisodios violentos.
d)
historiar
el movimiento estudantil.
Nenhum comentário:
Postar um comentário