Reportaje: ¿Realmente
se puede leer la mente?
Muchos de nosotros hemos visto
las imágenes y leído las historias: una bella foto de un cerebro con un área
iluminada y nos indican que se descubrió algo fundamental para procesos como el
miedo, desagrado o la felicidad. Son tantas las noticias de este estilo que es
fácil pensar que se ha develado mucho más del misterio de la mente de lo que es
verdad. La tecnología es impresionante pero uno de los métodos más populares de
escáner, el de imágenes por resonancia magnética funcional o IRMf, mide los
cambios del flujo de sangre en una región del cerebro, no las neuronas
directamente. Los investigadores lo usan cuando quieren entender qué parte del
cerebro está involucrada en una tarea particular. Pueden colocar a la persona
en un escáner y ver cuáles áreas se activan.[...]
Iluminando al cerebro
La neurocientífica Molly
Crocket de la University College London explica que, aunque IRMf es
extremadamente útil, estamos muy lejos de poder leer la mente de un individuo
con un escáner. “Existe la idea equivocada de que uno puede ver la información
que nos dan esas imágenes del cerebro y saber qué se está pensando o sintiendo.
Ciertamente no es el caso”, le dice a la BBC. “Lo que se ha hecho es un estudio
que nos dice algo sobre el cerebro pero lo que el público realmente quiere es
dar el brinco y entender la mente”. Como ejemplo, cita un artículo del New York
Times cuyo titular era “You love your iPhone, literally” o “Usted literalmente
ama a su iPhone”. En ese caso, el equipo de científicos vio que un área
previamente asociada con el amor – la ínsula – se activaba cuando los
participantes en el experimento veían videos de un iPhone timbrando.
Imagíneselo de esta manera: el cerebro es como una enorme máquina procesadora
con miles de millones de neuronas. Se calcula que cada milímetro cúbico
contiene un millón de neuronas. Y, por el momento, es imposible analizar
neuronas individuales en humanos vivos.
Leyendo la mente
Un equipo en la Universidad de
California, Berkeley, EE.UU., preparó a los voluntarios del estudio con cortos
de video, los colocaron en un escáner y tradujeron las señales eléctricas
cerebrales a cortos de video. Sin embargo, Jack Gallant, el autor del trabajo,
admite que él no “lee la mente”, pues realmente no sabe qué es “la mente”. “No
obstante, puedo “leer el cerebro” un poco, lo que significa sencillamente el
proceso de decodificar la información que puede ser recuperada con medidas de
actividad cerebral”. Martin Dresler, del Instituto de Psiquiatría Max Plank en
Alemania, hizo un estudio similar para demostrar que un escáner del cerebro se
podía traducir en acciones simples a partir de un sueño del participante, en
ese caso, el movimiento de una mano. Y otro estudio más reciente logró
reconstruir rostros a partir de la actividad cerebral.
Midiendo la consciencia
Ampliándolo más, otros
investigadores dicen que los escáneres también son una herramienta útil para
entender a la consciencia. Un estudio publicado el mes pasado en la revista
especializada The Lancet encontró que las imágenes del cerebro ayudaban a
predecir la probabilidad de que un paciente recupere la consciencia. Srivas
Chennu, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, dice que nuestra
comprensión de la consciencia ha avanzado significativamente en las últimas dos
décadas “como un fenómeno que emerge de las redes de regiones que interactúan
en el cerebro”. El científico utiliza ese tipo de imágenes del cerebro para
mostrar cómo son afectadas esas redes cuando hay casos de estados alterados de
consciencia, como después de una lesión cerebral o sedación. Es claro que se
está progresando rápidamente en ese campo pero Dresler hace hincapié en que si
bien ciertos experimentos pueden empezar a interpretar patrones de pensamiento
visualmente, eso sólo es posible con participantes voluntarios tras varias
horas de preparación. Y es apenas una “forma muy rudimentaria de leer la mente,
si se le puede llamar así”, agrega. Así que, aunque ahora es posible ver
patrones de pensamiento en escáneres cuidadosamente controlados, poder leer
pensamientos y emociones específicos y detallados con sólo esas imágenes sigue
siendo una realidad sólo en el reino de la ciencia ficción.
(Adaptado de:
http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/Realmente-puede-leer-mente_0_406759338.html.
Accedido el: 10 abr. 2014.)
Fuente: Maxi: espanhol, volume 3 /Marli Rumiko
Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p. 47-8.
Tejiendo la comprensión
01. De
acuerdo con el fragmento a continuación “flujo de sangre en
una región del cerebro, no las neuronas directamente”,
señala la alternativa que presenta, correcta y respectivamente, la
clasificación de las palabras subrayadas.
a) Apócope,
heterogenérica, eufonia.
b) Eufonía,
heterosemántica, heterotónica.
c) Eufonía,
heterotónica, apócope.
d) Heterogenérica, heterotónica, heterogenérica.
e) Heterosemántica,
heterotónica, eufonia.
02.Señala la alternativa que presenta,
correctamente, el significado de la expresión “dar el brinco”.
a) Comprender mejor a uno mismo.
b) Divertirse con temas polémicos.
c) Enterarse de investigaciones sobre la
mente.
d) Opinar en lo ajeno y pasarlo bien.
e) Tomar una resolución importante.
03.Según se desprende de la
lectura del texto, considera las afirmativas a continuación.
I. Crocket cree que descubrir
lo que uno siente o piensa a través de IRMf es algo lejos todavía de la realidad.
II. Estudios desarrolados por
investigadores de la Universidad de California aseguran que es posible comprender
y leer la mente.
III. El método IRMf mide los
cambios en neuronas y lee emociones a través de escáneres.
IV. Gallant y un equipo
norteamericano decodificó informaciones a partir de la actividad cerebral y el método
IRMf.
Señala la alternativa
correcta.
a) Las afirmativas I y II son
correctas.
b) Las afirmativas I
y IV son correctas.
c) Las afirmativas III y IV
son correctas.
d) Las afirmativas I, II y III
son correctas.
e) Las afirmativas II, III y
IV son correctas.
04.Señala la alternativa
correcta que puede sustituir, sin alteración de sentido, la expresión “hacer
hincapié en”.
a) buscar soluciones
b) adelantar
c) oponerse a
d) investigar sobre
e) insistir en algo
05.Señala la opción que
clasifica, correcta y respectivamente, los tiempos verbales sacados del texto “hemos
visto” y “há develado”.
a) Condicional perfecto,
pretérito imperfecto.
b) Pretérito imperfecto,
pretérito pluscuamperfecto.
c) Pretérito
perfecto, pretérito perfecto.
d) Pretérito pluscuamperfecto,
pretérito perfecto.
e) Pretérito pluscuamperfecto,
pretérito imperfecto.
06.Sobre las reglas de
acentuación en español, señala la alternativa correcta.
a) Noticias – no es acentuada
porque es una aguda terminada en consonante.
b) Tecnología – es acentuada
porque es una aguda terminada en vocal.
c) Útil – es acentuada porque
es una monosílaba terminada en consonante.
d) Imagíneselo – es
acentuada porque se trata de una sobresdrújula.
e) Rudimentaria – no es
acentuada porque es una llana terminada en hiato.
07.Señala la alternativa que
presenta, correctamente, a clasificación de las palabras subrayadas.
a) “descubrió algo”,
algo es un pronombre demostrativo.
b) “varios procesos”,
varios es un pronombre demostrativo.
c) “cómo son
afectadas”, cómo es un pronombre interrogativo.
d) “Estos avances”,
estos es un pronombre indefinido.
e) “en el cual
observamos”, cual es un pronombre interrogativo.