sábado, 23 de julho de 2022

CANCIÓN(ACTIVIDADES): A DIOS LE PIDO - JUANES - CON CLAVE RESPUESTAS

 CANCIÓN(ACTIVIDADES): A DIOS LE PIDO

                                                                       Juanes

Que mis ojos se despierten
Con la luz de tu mirada yo
A Dios le pido
Que mi madre no se muera
Y que mi padre me recuerde
A Dios le pido

Que te quedes a mi lado
Y que mas nunca te me vayas mi vida
A Dios le pido
Que mi alma no descanse cuando
De amarte se trate mi cielo
A Dios le pido

Por los días que me quedan
Y las noches que aún no llegan yo
A Dios le pido
Por los hijos de mis hijos
Y los hijos de tus hijos
A Dios le pido

Que mi pueblo no derrame tanta sangre
Y se levante mi gente
A Dios le pido
Que mi alma no descanse cuando
De amarte se trate mi cielo
A Dios le pido

Un segundo más de vida para darte
Y mi corazón entero entregarte
Un segundo más de vida para darte
Y a tu lado para siempre yo quedarme
Un segundo más de vida yo

A Dios le pido

Y que si me muero sea de amor
Y si me enamoro sea de vos
Y que de tu voz sea este corazón
Todos los días a Dios le pido

Y que si me muero sea de amor
Y si me enamoro sea de vos
Y que de tu voz sea este corazón
Todos los días a Dios le pido

A Dios le pido

Que mis ojos se despierten
Con la luz de tu mirada yo
A Dios le pido
Que mi madre no se muera
Y que mi padre me recuerde
A Dios le pido

Que te quedes a mi lado
Y que mas nunca te me vayas mi vida
A Dios le pido
Que mi alma no descanse cuando
De amarte se trate mi cielo
A Dios le pido

Un segundo más de vida para darte
Y mi corazón entero entregarte
Un segundo más de vida para darte
Y a tu lado para siempre yo quedarme
Un segundo más de vida yo

A Dios le pido

Y que si me muero sea de amor
Y si me enamoro sea de vos
Y que de tu voz sea este corazón
Todos los días a Dios le pido

Y que si me muero sea de amor
Y si me enamoro sea de vos
Y que de tu voz sea este corazón
Todos los días a Dios le pido

Y que si me muero sea de amor
Y si me enamoro sea de vos
Y que de tu voz sea este corazón
Todos los días a Dios le pido

Y que si me muero sea de amor
Y si me enamoro sea de vos
Y que de tu voz sea este corazón
Todos los días yo a Dios le pido

Compositores: Juan Esteban Aristizabal

https://www.bitgab.com/ejercicio/juanes-a-dios-le-pido

 

Gramática: Subjuntivo, estilo indirecto, pasado.

Practicar el discurso indirecto en pasado.

01. Escucha la canción, mira y completa la letra con los verbos que faltan.

Canción: A Dios le pido – Juanes

Que mis ojos se despierten con la luz de tu mirada, yo

A Dios le pido que mi madre no se muera

Y que mi padre me recuerde

A Dios le pido que te   quedes  a mi lado

Y que más nunca te me  vayas, mi vida

A Dios le pido que mi alma no descanse cuando de amarte se trate, mi cielo

A Dios le pido por los días que me quedan y las noches que aún no llegan, yo

A Dios le pido por los hijos de mis hijos y los hijos de tus hijos

A Dios le pido que mi pueblo no derrame tanta sangre

Y se levante mi gente

A Dios le pido que mi alma no descanse cuando de amarte se trate, mi cielo

A Dios le pido un segundo más de vida para darte y mi corazón entero entregarte

Un segundo más de vida para darte y a tu lado para siempre yo quedarme

Un segundo más de vida yo...

A Dios le pido

Que si me muero  sea de amor y si me enamoro  sea de vos

Y que de tu voz  sea este corazón todos los días a Dios le pido...

Que mis ojos se despierten con la luz de tu mirada, yo

A Dios le pido que mi madre no se muera

Y que mi padre me  recuerde

A Dios le pido que te quedes a mí lado

Y que más nunca te me  vayas, mi vida,

A Dios le pido que mi alma no descanse cuando de amarte se trate, mi cielo

A Dios le pido un segundo más de vida para darte y mi corazón entero entregarte

Un segundo más de vida para darte y a tu lado para siempre yo quedarme

Un segundo más de vida yo...

A Dios le pido.

 

02.Practica tus habilidades de escritura debatiendo las siguientes cuestiones

a)   ¿Te gusta Juanes? ¿Qué otras canciones de Juanes conoces?

Respuesta personal.

b)    ¿Cuál es tu cantante latino favorito? ¿Cuáles son algunas de tus canciones?

Respuesta personal.

c)   ¿Qué deseos tienes que te gustarían que se cumplieran?

Respuesta personal.

 

 

TEXTO: LAS ESTACIONES DEL AÑO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO: LAS ESTACIONES DEL AÑO

             Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. En la primavera los árboles se visten de nuevas hojas, las flores perfuman el ambiente y los pajaritos gorjean por el aire. En el verano maduran las mieses y las frutas, y el sol brilla con mayor intensidad. En el otoño existe la vendimia de las uvas y empieza el tiempo frío. En el invierno la nieve cubre los campos de blancura y el agua de los arroyos se convierte en duro hielo.

https://www.escolapioscartuja.org/wp-content/uploads/2020/05/SEMANA-9-PRIMERO-SOCIALES.pdf

Aprendiendo al responder

01. ¿Cuántas y cuáles son las estaciones del año?

Son cuatro: Primavera, verano, otoño e invierno.

02. ¿Qué sucede en la primavera con los árboles?

Los árboles se visten de nuevas hojas.

03. ¿Y con las flores?

Perfuman el ambiente.

04. ¿Y con los pajaritos?

Gorjean por el aire.

05. ¿Qué me dice sobre las mieses, las frutas y el sol de verano?

Maduran y el sol brilla con intensidad.

06. ¿Qué pasa en el otoño?

Existe la vendimia de las uvas.

07. ¿Qué ocorre en el invierno?

La nieve cubre los campos de blancura y el agua si convierte en duro hielo.

08. ¿Qué estación prefere usted? ¿Por qué?

Respuesta personal.

 

 

sexta-feira, 22 de julho de 2022

BIOGRAFÍA: RIGOBERTA MENCHÚ - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Biografía: Rigoberta Menchú  

         Activista  de  los  derechos  humanos  de  Guatemala (Chimel,  Uspatán,  1959).  Rigoberta  Menchú  nació  en  una  numerosa  familia  campesina  de  la  etnia  indígena  maya-quiché.  Su  infancia  y  su  juventud  estuvieron  marcadas  por  el  sufrimiento  de  la  pobreza,  la  discriminación  racial  y  la  violenta represión  con  la   que  las  clases  dominantes  guatemaltecas  trataban  de  contener  las  aspiraciones  de justicia  social del campesinado.  

        Varios  miembros  de  su  familia,  incluida  su  madre,  fueron      torturados  y  asesinados  por  los  militares  o  por  la  policía            paralela  de  los  “escuadrones  de  la  muerte”;  su  padre  murió con  un  grupo  de  campesinos  que  se  encerraron  en  la  embajada  de  España  en  un  acto  de  protesta,  cuando  la  policía  incendió  el  local  quemando  vivos  a  los  que  estaban  dentro (1980).   

        Mientras  sus  hermanos   optaban  por  unirse  a  la  guerrilla ,  Rigoberta  Menchú  inició  una campaña pacífica de denuncia del      régimen  guatemalteco  y de  la sistemática  violación de  los         derechos  humanos  de  que  eran  objeto  los  campesinos            indígenas,  sin  otra  ideología  que  el  cristianismo  revolucionario  de  la ”teología  de  la  liberación” ;  ella  misma  personificaba  el        sufrimiento  de  su  pueblo  con  notable  dignidad  e   inteligencia, añadiéndole  la  dimensión  de  denunciar  la  situación  de  la  mujer  indígena  en Hispanoamérica.   

         Para escapar  a  la  represión se exiló   en México, donde         publicó su autobiografía en 1983; recurrió el  mundo  con su  mensaje   y consiguió ser escuchada en  las  Naciones  Unidas.  En 1988  regresó  a  Guatemala,  protegida  por  su  prestigio  internacional,  para  continuar  denunciando  las  injusticias.   

          En  1992  la  labor  de  Rigoberta   Menchú  fue  reconocida    con  el  Premio  Nobel  de  la  Paz,  coincidiendo  con  la           celebración  oficial  del  quinto   centenario   del  descubrimiento  de  América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los índios americanos. Suposición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

Sacado de:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/menchu.htm.Acceso el 16 de diciembre de 2014.

Fuente - Libro: Cercanía:espanhol, 7º ano: anos finais/ensino fundamental / Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves; organizadora Edições SM – 3º ed. – São Paulo: Edições SM, 2015. p. 101 y 102.

Tejiendo la comprensión

01. Según su biografia, Rigoberta tuvo una infância sufrida. ¿ Por qué?

A causa de la pobreza, la discriminación y la violenta represión en Guatemala.

    02.Los hermanos  de Rigoberta empezaron a luchar en la guerilla. ¿Hizo lo mismo Rigoberta?

         No, Rigoberta empezó una campaña pacífica de denuncia contra el regimén guatemalteco y la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas.

03¿  Por qué Rigoberta se exilió en México?

     Porque necesitaba escapar de la represión en Guatemala.

04. Entresaca del texto una frase que presenta una relación de simultaneidad.

       “Mientras  sus  hermanos   optaban  por  unirse  a  la  guerrilla,  Rigoberta  Menchú  inició  una campaña pacífica de denuncia.”

05. Entresaca del texto dos ejemplos de verbos conjugados en el pretérito perfecto simple o indefinido del indicativo.

      “se exiló” / “publicó”.

    06. En la frase: “la  policía  incendió  el  local  quemando  vivos  a  los  que  estaban  dentro”; ¿ a qué / quién se refiere el pronombre subrayado?

         Te refieres a los campesinos.

FÁBULA: LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA - AUGUSTO MONTERROSO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 FÁBULA: LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA

                Augusto Monterroso

         Había una vez una Rana que queria ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.

         Al princípio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.

         Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, has que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

          Por fín pensó que la única forma de conocer su própio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

          Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedico a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

          Y así seguia haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consíderaran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavia alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.

Augusto Monterroso.Cuentos, fábulas y lo demás es silencio.México:Alfaguara, 1966.p.196.

Fuente - Libro: Cercanía:espanhol, 7º ano: anos finais/ensino fundamental / Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves; organizadora Edições SM – 3º ed. – São Paulo: Edições SM, 2015. p.118 y 119.

Tejiendo la comprensión

01. A lo largo del texto, vemos vários marcadores de tiempo que nos permiten ordenarlo e identificar su estructura. ¿Qué marcadores temporales son esos? ¿Qué papel tienen?

“Habia una vez”, “al princípio”, “unas veces”, “por fin” y “um día”. Esos marcadores cumplen el papel de ordenar cronologicamente el relato, indicándonos la secuencia de los acontecimientos.

02. ¿Por qué Monterroso escribe Rana con mayúscula en el título?

Porque quiere convertir el nombre común (rana) en un nombre propío, resaltando  así su individualidad, originalidad y autenticidad, pues no es cualquier rana, sino una que queria ser auténtica, esto es, un personaje específico.

03. ¿Qué papel cumple la expresión “Había una vez” en la fábula?¿Qué efecto crea en el texto?

Esta expresión nos sitúa en un tiempo remoto y no definido. Es decir, la historía sucede en el pasado, pero no se sabe cuando. Este efecto te da un toque fantástico y mágico al texto. Es común que cuentos de hadas y fábulas empiecen con esa estructura.

04. Normalmente, una fábula clásica presenta una moraleja, es decir, un mensaje que pretende enseñar algo al final del texto. Reflexiona: ¿qué cuestionamientos y reflexiones nos lleva a hacer la fábula de Augusto Monterroso?

Monterroso nos lleva a pensar en lo caro que se paga cuando se quiere agradar a todos. Nadie es una unanimidad y no se debe vivir en función de la opinión de los demás como lo hace la Rana.

Después de leer

01. Para la Rana, “su própio valor estaba en la opinión de la gente”.¿Estás de acuerdo con eso? ¿Por qué?

Respuesta personal. Se espera que los alumnos noten que la originalidad de cada uno está dentro de uno mismo y no en el aplauso o en la adulación de los demás.

02. ¿Cómo actúa la sociedad frente a los esfuerzos de autenticidad de la Rana? ¿Crees que actúan correctamente?

La sociedad estimula los esfuerzos de la Rana, adulándola y aplaudiéndola, aprovechándose de ella hasta el punto de comerse sus piernas. Esto confirma la cuestión de que, si uno quiere ser auténtico, no tiene que estar pendiente de lo   que dicen los demás, pues no siempre estos van a pensar em nuestro bienestar.

 

quinta-feira, 21 de julho de 2022

POEMA: CANCIÓN PRIMAVERAL - FEDERICO GARCÍA LORCA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 POEMA: CANCIÓN PRIMAVERAL

                Federico García Lorca

I

Salen los niños alegres
De la escuela,
Poniendo en el aire tibio
Del abril, canciones tiernas.
¡Que alegría tiene el hondo
Silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
II
Voy camino de la tarde
Entre flores de la huerta,
Dejando sobre el camino
El agua de mi tristeza.
En el monte solitario
Un cementerio de aldea
Parece un campo sembrado
Con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
Como gigantes cabezas
Que con órbitas vacías
Y verdosas cabelleras
Pensativos y dolientes
El horizonte contemplan.

¡Abril divino, que vienes
Cargado de sol y esencias
Llena con nidos de oro
Las floridas calaveras!

Granada, 28 de marzo de 1919. 

Federico García Lorca para niños. Madrid: Susaeta,2000.

Fuente - Libro: Cercanía:espanhol, 7º ano: anos finais/ensino fundamental / Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves; organizadora Edições SM – 3º ed. – São Paulo: Edições SM, 2015. p.156-7.

A quien no lo sepa

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros, en Granada, en 1898. Falleció el 19 de agosto de 1936, víctima de la Guerra Civil Española, por ser partidário de la república. Fue uno de los más grandes poetas y dramaturgos de la primera mitad del siglo XX.

AHORA REFLEXIONA Y CONTESTA

01.       ¿Qué diferencia hay entre los sentimentos del “yo poético” y los sentimientos de los niños?

Los niños están alegres: “Salen los niños alegres/de la escuela,/poniendo en el aire tíbio/del abril, canciones tiernas”. En cambio, el yo poético está triste y solitário: “Voy camino de la tarde/entre flores de la huerta/dejando sobre el camino/ el agua de mi tristeza.”

02.       ¿Qué relación hay entre el título y el poema?

   El poema “Cancion primaveral” trata de la primavera de la vida (esto es, la niñez) que contrasta con la tristeza del yo poético.

03.       ¿Qué desea el “yo lírico” en la estrofa final? ¿Qué interpretación puedes dar a esse deseo?

Que al abril divino (esto es, la primavera) con su sol y esencias llene con “nidos de oro las floridas calaveras”. Una posible interpretación es que el “yo poético” quiera que la primavera (metáfora para la niñez) haga feliz las cosas tristes (calaveras).

 

CUENTO(TERROR): SEIS DE ENERO - LUÍS BERMER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO: SEIS DE ENERO

                  Luís Bermer


        ¡Por fin había llegado el gran día! El pequeño Alex se despertó muy excitado, casi eufórico; durante todo el año había estado acumulando infinidad de deseos en suprodigiosa memoria. Las dos últimas semanas habían transcurrido para Alex en una atmosfera de creciente ansiedad, odiaba tener que esperar; y no cesaba de contar y recontar los días que faltaban para el cumplimiento de su sueño, marcándolos con su rotulador fosforescente en el torturando calendario de la salida de estar. Haciendo gala de una paciencia sobrehumana, su madre verificaba a cada momento la actitud de sus precipitados cálculos, pero Alex nunca estaba conforme con aquellas respuestas.
“El tiempo se ha dormido”, pensaba.
La larga espera había terminaría por la noche, cuando los misteriosos reyes magos dejaran junto al árbol de navidad sus sueños convertidos en maravillosas realidades. ¡Qué nerviosos estaba! Siempre le habían dicho que debía ser muy bueno y obediente siquería que los reyes cumpliesen sus deseos, o de lo contrario solo le traerían carbón. Lo cierto es que Alex nunca había visto carbón, y hasta sentía cierta curiosidad por manipular aquello que tan malo debía ser, ¡pero no hasta el punto de intercambiarlo por sus preciados juguetes! Hizo memoria sobre su comportamiento durante el pasado año, y no recordó haber hecho nada malo; aunque su hermana mayor si guardaba bastantes evidencias en contra de su inocente benevolencia.
        Al atardecer, su padre le invito a dar un paseo por las concurridas calles de la ciudad, con la esperanza de que la fatiga facilitaría al pequeño conciliar el sueño. Hacía mucho frio y la oscuridad cubría ya el cielo; Alex caminaba de la mano de su padre contemplando el movimiento de la ciudad por el estrecho espacio que quedaba entre la capucha de su abrigo y su repudiada bufanda roja. Le encantaba esta época del año, las cales brillaban con luces de innumerables colores en contraste con el negro vacío de la noche; la atmosfera transmitia una impresión especial, extraña, una esencia oculta que solamente es visible, en determinados momentos, a los ojos que aún conservan la inocencia.

          Tras un largo paseo, volvieron a casa. Al entrar, un delicioso aroma salió a recibirles. Su madre estaba en la cocina preparando la cena.

          - Podéis sentaros, vamos a cenar pronto – dijo dirigiéndole a Alex una cristalina sonrisa.

           Esa sonrisa, y la enorme mano de su padre cobijando la suya cuando paseaban, hacían que se sintiese el niño más protegido del mundo; nada podría hacerle daño, nada en absoluto.

           Alex fue el primero en terminar con su cena ante la comprensiva mirada de sus padres.

           - ¡Parece su última noche en la Tierra! – rio su hermana.

           Poco después, Alex se metió en la cama.

           - Que descanses, cariño – susurró su madre mientras apagaba la luz. Pronto cayó rendido en un sueño intranquilo.

            Alex abrió los ojos. Todo estaba a oscuras y en silencio. Aún no había amanecido y sabía que no debía levantarse, pero ¡necesitaba saber si los juguetes habían llegado ya! Tan sigilosamente como pudo, Alex salió de su habitación. Por la puerta entreabierta del salón surgía un pálido haz de luz amarillenta. Dentro, la voz de sus padres era un débil e inconexão murmullo, apenas audible.

          Sus gruesos calcetines de lana amortiguaban el sonido de sus pisadas, así que, sin poder resistirse a la curiosidad, se acercó hasta el borde de la puerta para mirar al interior:

          Dos enormes gusanos, de un blanco purulento, se encontraban junto al árbol de navidad, erguidos sobre sus hinchadas colas. Sus cuerpos giraron instantaneamente al sentir la mirada del pequeno, mostrando sus rostros deformados, aunque grotescamente reconocibles, a su hijo:

         - Nos has desobedecido, cariño – dijeron al unísono con gorgoteante voz gutural -  ¡NO DEBISTE HACERLO! - ¡NO DEBISTE HACERLO! – chillaban mientras se abalanzaron girando en espiral sobre él.

Sacado de: http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/terror31.php. Acceso el 19 de abril de 2015.  

https://www.buenastareas.com/ensayos/Seis-De-Enero-Luis-Berner/43549144.html

Fuente - Libro: Cercanía:espanhol, 7º ano: anos finais/ensino fundamental / Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves; organizadora Edições SM – 3º ed. – São Paulo: Edições SM, 2015. p.162-164. 

A quien no lo sepa

Luís Bermer es un escritor español especializado en cuentos de terror y de ciência-ficción para todas las edades. Tiene vários blogs y participa en vários foros en internet.

Tejiendo la comprensión

01. Generalmente, un cuento se compone de tres partes básicas: la introducción o el planteamiento, el desarrollo o nudo y el desenlace o final. Entre el nudo y el desenlace, nace el clímax o el ápice de la historia, que es una alteración en los hechos responsable de cambiar la historia y encaminarla a su final.

Teniendo en cuenta estas informaciones, contesta: ¿Cuál es el clímax de la historia?

          El clímax es el momento en que Alex ve, por la puerta entreaberta, a sus padres cerca del árbol navideño convertidos en gusanos.

02. Al final del cuento, ¿qué pasó con Alex?

Alex vío que sus padres se habían convertido en gusanos, por lo que se abalanzaron sobre él.

03. Teniendo en cuenta que este es un cuento de terror: ¿crees qué el chico realmente vío a los padres convertidos en gusanos? Explícalo con pros y contras.

Alex puede haber soñado todo eso, ya que el cuento dice que él estaba durmiendo: “Poco despues, Alex se metió en la cama, - ¡Que descanses, cariño – susurró su madre mientras apagaba la luz. Pronto cayó rendido en un sueño intranquilo”. Sin embargo, puede ser que lo él vio sí era real, ya que el cuento también dice que: “Alex abrió los ojos. Todo estaba a oscuras y en silencio”. Esas circunstancias forman parte del mistério del cuento de terror, que da margen a dos o más interpretaciones.

04. ¿Qué es un gusano? Busca en el dicionário el significado de esta palabra.

Un gusano es una larva de insecto que anda a rastras, de cuerpo blando y forma prolongada.

05. Al final, ¿el cuento deja en el aire algún mistério sobre lo que le pasa al niño?

En el cuento, los gusanos gritan” - ¡NO DEBISTE HACERLO! - ¡NO DEBISTE HACERLO!” y se abalanzan sobre Alex, pero no queda claro exactamente lo que le hicieron a él. Puede incluso que el niño estuviera teniendo una pesadilla.

06. Vuelve  al cuento e identifica elementos o partes que provocan suspense, miedo y asco.

Suspense: “Alex abrió los ojos. Todo estaba a oscuros y en silencio.”

Asco: “Dos enormes gusanos, de un blanco purulento, se encontraban junto al árbol de navidad, erguidos sobre sus hinchados colas.”

Miedo: “ – dijeron al unísono con gorgoteante voz gutural - ¡NO DEBISTE HACERLO! - ¡NO DEBISTE HACERLO! – chillaban mientras se abalanzaron girando en espiral sobre él”.

Después de leer

01. ¿Te dan miedo o asco los gusanos? ¿Por qué?

Respuesta personal.

02. ¿Te sorprendió el desenlace de la historia? ¿ Por qué?

Respuesta personal.

 

 

LA LEYENDA DEL ESPANTAPÁJAROS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 La leyenda del espantapájaros

Había una vez un espantapájaros que había sido levantado sobre un inmenso campo de trigo. Todos los días se la pasaba ahí colgado, aburrido y sin nadie con quien hablar. Los campesinos que iban a recoger la cosecha lo ignoraban y él se sentía inmensamente solo. Trató entonces de hacerse amigo de los pájaros que bajaban para buscar comida, pero estos parecían tenerle miedo. Él no comprendía porque, puesto que solo quería ser amable.

Sin darse por vencido, recogió algunas semillas para ofrecérselas y que acudieran a posarse en sus hombros, pero no funcionó. Los pobres, nada más verlo, gorjeaban asustados y se marchaban a toda prisa.

El espantapájaros volvió a quedarse solo.

Un día, un cuervo ciego y muy malherido cayó en el campo donde vivía. Como no podía volar, decidió cuidarlo y darle de comer hasta que se recuperara por completo. El ave no podía verlo, así que instintivamente confío en él y poco a poco se fueron haciendo amigos. Hasta que el espantapájaros decidió revelarle quien era.

—¿Por qué todos los pájaros me tienen tanto miedo? —le preguntó al cuervo— Yo nunca les he hecho ningún daño.

—No, pero eres un espantapájaros. Ustedes están creados para aterrorizar a todas las aves —le dijo el cuervo—, a mí me han enseñado que ustedes son seres malévolos y despiadados. Yo nunca te he visto y sé que eres diferente, pero si hubiera podido verte antes, lo más probable es que también huyera de ti.

Tras escuchar esto, el espantapájaros se sintió sumamente triste. El cuervo se había recuperado por completo y tenía que despedirse de él, puesto que su familia lo estaba esperando. Así, el pobre muñeco vio marcharse al único amigo que había tenido.

Al día siguiente, decidió hablar con el labrador de su campo para decirle que no quería seguir ahí asustando a los pajaritos. Quería otra ocupación.

El hombre sin embargo, al verlo hablar y moverse, corrió a su aldea lleno de terror y le contó a todos lo que había visto. Sin duda su espantapájaros había sido poseído por algún demonio y ahora debían quemarlo. La gente lo persiguió hasta arrinconarlo en un viejo molino, al cual le prendieron fuego. Mientras tanto, todas las aves murmuraban entre ellas:

—Dicen que hay un demonio en el viejo molino.

—Los aldeanos lo persiguieron y él saltaba en su única pierna de palo.

Al escuchar esto, el cuervo ciego supo que era su amigo del que estaban hablando, y pidió ayuda a las otras aves para salvarlo. Lamentablemente, llegaron demasiado tarde. El espantapájaros había sido convertido en cenizas. Los cuervos entonces, las recogieron en sus picos y volaron para esparcirlas por todo el mundo. Gracias a esto, el alma del muñeco pudo descansar y encontrar la felicidad, pues ya no estaba solo. Su esencia permanecería para siempre recorriendo el viento, en compañía de sus nuevos amigos.

Cada cuervo, además, decidió vestir siempre de luto en recuerdo de aquel noble espantapájaros. Es por eso que hasta el día de hoy tienen las plumas oscuras.

https://maestrosypadres.com/la-leyenda-del-espantapajaros/

PS: Perguntas elaboradas pela Professora Aline Majolo.

 Tejiendo la comprensión

01.  ¿Qué problema principal entristecía al espantapájaros?

No tener  nadie con quien hablar.

02.  ¿Qué era lo único que hacía el espantapájaros?

Todos los días se la pasaba ahí colgado y aburrido para asustar los pájaros.

03.  ¿Por qué los pájaros no respondían al espantapájaros?

Ellos tenían miedo.

04.  ¿Qué pájaro llegó ciego y enfermo y el espantapájaros ayudó?

Un cuervo.

05.  ¿Cuál era el trabajo que tenía que hacer el espantapájaros en el campo?

Su trabajo era aterrorizar a todas las aves.

06.   El espantapájaros fue a la casa de su amo y le pidió ¿el qué?

Que no quería seguir ahí asustando a los pajaritos y quería otra ocupación.

07.  Los seres humanos creyeron que el espantapájaros rebelde era ¿el qué?

Era algún demonio.

08.  La gente lo persiguió hasta arrinconarlo en un viejo molinho y hizo¿ el qué? Le prendieron fuego.

09.  ¿Qué tomaron los cuervos del espantapájaros para esparcirlo por el cielo y por toda la comarca?

Las cenizas.

10.  Las cenizas del espantapájaros quedaron volando en el cielo con la compañía de sus amigos los cuervos.

(  x  ) Verdadero                (     ) Falso

11.  Las cenizas del espantapájaros desaparecieron en el cielo quedando allí perdidas y olvidadas por todas las aves.

(     ) Verdadero                ( x ) Falso

12.  ¿De qué color quedaron las plumas de los cuervos después de la muerte del espantapájaros?

Se quedaron oscuras.

13.  ¿Cuál era la obligación del espantapájaros según los humanos?

Espantar los pájaros.

14.  ¿Por qué el espantapájaros no queria hacer su trabajo?

Porque se sentía solo y quería tener amigos.

 

PRINCIPALES FIESTAS

PRINCIPALES  EVENTOS    Fonte:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiv_asp0ay1c8edugvWte9oUKKnMGT6sDN8yY-VPnFM2tniivy6G...