sexta-feira, 16 de dezembro de 2022

GRAMÁTICA: ENTREVISTA CON LIONEL MESSI - VERBOS EN PASADO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 GRAMÁTICA: ENTREVISTA CON LIONEL MESSI – VERBOS EN PASADO

 01. Completa con los verbos en passado.

 

Entrevistador: Leo, ¿qué tal? ¿Cómo estás?

Leo Messi: Hola, buenas tardes.

Entrevistador: Supongo que contento por la temporada que estás haciendo, por como te están yendo las cosas este año, ¿no?

Leo Messi: Si, muy, muy contento. Gracias a Dios, las cosas el año pasado salieron bien y ahora también siguen bien. Pero que siga así hasta el final.

Entrevistador: Mucha gente está empezando a conocer a Leo Messi, porque salió incluso en la prensa que tú  firmaste ya un contrato profesional con el Fútbol Club Barcelona. Explicanos un poco esto.

Leo Messi: Si, bueno. Hace una semana atrás me llamaron y me dijeron que me iban a hacer profesional y que tenía que firmar y la verdad que es una alegría enorme.

Entrevistador: Tú tienes solo 16 años.

Leo Messi: 16.

Entrevistador: Y eso, ¿cómo... cómo sería? Bueno, quizás estás más acostumbrado, porque en Argentina es normal ver a chicos de tu edad ya en la primera división, pero aqui no es muy corriente que con dieciséis añitos ya uno ya sea profesional.

Leo Messi: Sí, acá muchos no, hasta los 18, 19, no saltan y ...,pero allá en Argentina si que los 16,17 años ya están jugando en primera división porque no hay mucho diñero, entonces tienen que sacar al chico de la cantera.

Entrevistador: ¿Te há felicitado mucha gente?

Leo Messi: Sí, sí, mucha.

Entrevistador: Sobre todo compañeros, amigos, supongo que la gente se alegra, se alegra por ti, ¿no? Habla mucha gente que pensaba:”después de lo de Cesc, que se marchó a Inglaterra, que no se nos escape ahora Leo Messi”

Leo Messi: No, si, todos pensaban, pero no. Yo estoy muy bien aqui en el Barça y me gustaría quedarme para siempre aquí.

Entrevistador: O sea, que tú estás tranquilo aqui y ahora más con este contrato supongo que... a dedicarte a jugar y todo lo demás te olvidas un poquito, ¿no?

Leo Messi: Sí, si. [...] estoy aqui para jugar y divertirme y todo llegará poco a poco.

Entrevistador: Además, hay que explicar que Leo Messi ya, si no me equivoco, cumple su 4ª temporada en el Barça y  llegaste, tuviste mala suerte, te lesionaste, Después la siguiente temporada no podías jugar con el equipo, por tanto, no lo has tenido fácil para ser lo que eres ahora, ¿no? Un jugador muy querido y respetado.

Leo Messi: Sí, la primera temporada la pasé muy mal, porque no podia jugar, al princípio no podia jugar. Estuve 6 meses sin jugar porque no tenía los papeles. Luego, cuando empecé a jugar, el primer partido me lesione, estuve dos meses más parado y Después al siguiente año ya recién pude volver a empezar y las cosas fueron bien.

Entrevistador: Ha cambiado mucho ese Leo Messi que llegó aqui muy jovencito. Yo diría que incluso tímido, al princípio supongo que te costó un poquito adaptarte aqui, el cambio de país, el cambio de ciudad, cambio de compañeros, estas dificultades ¿cómo lo vivías entonces?

Leo Messi: En el princípio era medio feo, porque con los compañeros me llevaba bien, pero no tenía mucha, demasiada confianza... era poca conversación entre ellos. Y costaba, costaba porque estaba ahí en el vestuário, entraba, no hablada y al princípio costó, pero Después los compañeros se me abrieron todos y me agarré confianza con todos y ya a partir de ahí, muy bien.

Entrevistador: Normalmente se piensa en un argentino como una persona que habla mucho, que conversa mucho, que tiene mucha facilidad de palabra. Tú quizás rompés un poquito ese molde, ¿no? Eres hombre de... o chico, em este caso, de pocas palabras, ¿no?

Leo Messi: Sí, todos, todos me dicen lo mismo, que hablo poco y ...pero bueno.

Entrevistador: Pero bueno, también, a lo mejor hablas menos, pero, pero juegas más, ¿no? A ti lo que te gusta es hablar  en el terreno de juego. Ahí es donde yo te veo siempre más suelto, más a gusto y donde desarrollas todo... todo lo que llevas dentro, ¿no?

Leo Messi: Sí, sí, es así, cuando entro al campo me olvido de todo y ahí sí que me gusta hablar.[...]

Entrevistador: Tú ya desde pequenito te gustó esto de jugar al futebol, del balón, como decís a veces los argentinos, ¿amabas tú el balón ya desde la cuna?

Leo Messi: Sí, cuando tenía... yo empecé cuando tenía 3 años. Nosotros somos una família, todos futboleros, nos gusta el futebol a todos jugaban al fútbol mis Hermanos, mis primos, jugaban todos. Y yo desde los 5 años empecé a jugar y me encantaba ya desde los 5 años.

[...]

Entrevistador: [...] Muy bien. Muchas gracias. Leo, por estar aqui, sabemos que eres un jugador que además de tu calidad futebolística, nadie habla mal de ti. Hay muchos futebolistas que a veces son muy buenos y generan odio, son engreídos, tienen mucho ego. Nos gusta como eres, en este sentido de ser una persona sencilla, no cambies, y nos tienes que prometer una cosa: cuando llegues al primer equipo, estoy seguro de que vas a llegar, tienes que venir aqui también, al canal Barça, al “Tot Barça” y nos lo explicas, nos explicas todos los detalles y nos das el honor de que seamos los primeiros en felicitarte.

Leo Messi: Muchas gracias. Si, sí, por supuesto que voy a venir.

Entrevistador: Muchas gracias, Leo.

Disponible em:http://www.youtube.com/watch?v=8H6frkPQSXw&feature=related.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.85-7.

02. ¿Qué tiempo verbal del passado se usó para rellenar los huecos de la entrevista? Marca la respuesta correcta.

(   ) pretérito perfecto compuesto

(   ) pretérito imperfecto

( x ) pretérito perfecto simple

03. ¿Por qué se eligió usar ese tiempo verbal en la entrevista? ¿Qué función tiene?

( X ) Hablar sobre acciones pasadas y puntuales en el pasado.

(    ) Hablar sobre acciones no terminadas en el pasado.

04. Completa la siguiente tabla. Tus objetivos son:

a)   pasar el verbo al infinitivo;

b)   escribir a qué persona del singular o del plural se refiere;

c)   señalar si es un verbo regular o irregular en ese tiempo del pasado.    

      

El primero está puesto com ejemplo:  

Verbo en pasado

Infinitivo

Persona

Regular

Irregular

salieron

salir

3ª plural

      X

 

salió

salir

3ª singular

       X

 

llamaron

llamar

3ª plural

       X

 

dijeron

decir

3ª plural

 

      X

marchó

marchar

3ª plural

       X

 

pasé

pasar

1ª singular

       X

 

lesioné

lesionar

1ª singular

       X

 

tuve

tener

1ª singular

 

      X

pude

poder

1ª singular

 

      X

fueron

ir

3ª plural

 

      X

llegó

llegar

3ª singular

       X

 

costó

custar

3ª singular

       X

 

abrieron

abrir

3ª plural

       X

 

agarré

agarrar

1ª singular

       X

 

gustó

gustar

3ª singular

       X

 

empecé

empezar

1ª singular

 

      X

lesionaste

lesionar

2ª singular

       X

 

firmaste

firmar

2ª singular

       X

 

llegaste

llegar

2ª singular

        X

 

tuviste

tener

2ª singular

 

       X

En la entrevista a Messi, el entrevistador, a la hora de conjugar los verbos en pretérito perfecto simple, 2ª persona tú (lesionaste, firmaste, llegaste y tuviste), pronuncia una -s final (lesionastes, firmates, llegastes y tuvistes). Eso se da debido a la regularización con las demás formas de tú, que suelen llevarla, pero no está admitida como correcta, aunque sea frecuente em algunas variedades del español.

quarta-feira, 14 de dezembro de 2022

CANCIÓN: GUANTANAMERA - JOSÉ FERNÁNDEZ DIAZ/JOSÉ MARTÍ - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CANCIÓN: GUANTANAMERA

Oficialmente, se atribuye la composición musical a José Fernández Diaz, y la inspiración de la letra se basa en los “Versos sencillos”, del poeta cubano José Martí.

 Guantanamera, guajira guantanamera

Guantanamera, guajira guantanamera

 

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma

 

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira Guantanamera

 

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es de un ciervo herido
Que busca en el monte amparo

 

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira Guantanamera

 

Cultivo una rosa blanca
En junio como en enero
Cultivo una rosa blanca
En junio como en enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca

 

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira Guantanamera

 

Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido
Mi verso es de un ciervo herido
Que busca en el monte amparo

 

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira Guantanamera

 

Por los pobres de la tierra
Quiero mis versos dejar
Por los pobres de la tierra
Quiero mis versos dejar
El arroyo de esta sierra
Me complace más que el mar

 

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira guantanamera

 

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma

 

Guantanamera, guajira guantanamera
Guantanamera, guajira Guantanamera

 

Disponible em:http://letras.mus.br/raices-de-america/783788/. Acceso el 20 de septiembre de 2012.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.44.

Tejiendo a la comprensión

 

01. ¿Qué significan estas dos palabras en la canción? Usa un dicionário impresso o virtual y verifica qué significados se adecuan al contexto:

Guajira: Es un canto popular de los campesinos de Cuba. La palabra guajiro(a) designa al campesino de Cuba.

Guantanamera: persona natural de Guantánamo, em Cuba.

02. ¿Qué versos en la canción describen el amor del Guajiro por su tierra?

Son versos que se refieren a la naturaleza y a su amor por las cosas del campo, los paisajes de su tierra natal. “Yo soy un hombre sincero/ de donde crece la palma/ Porque el arroyo de la sierra/ Me complace más que el mar/ Que busca en el monte amparo”.

 

 

CANCIÓN: VISA PARA UN SUEÑO - JUAN LUÍS GUERRA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CANCIÓN: VISA PARA UN SUEÑO

                   Juan Luís Guerra

 Eran las cinco de la mañana

un seminarista, un obrero
con mil papeles de solvencia
que no les dan para ser sinceros

 Eran las siete de la mañana

y uno por uno al matadero
pues cada cual tiene su precio
buscando visa para un sueño

 

El sol quemándoles la entraña
un formulario de consuelo
con una foto dos por cuatro
que se derrite en el silencio

 

Eran las nueve de la mañana
Santo Domingo, ocho de enero
con la paciencia que se acaba (tú ve')
pues ya no hay visa para un sueño


No, oh, no

Buscando visa para un sueño
buscando visa para un sueño
Buscando visa de cemento y cal
y en el asfalto quién me va a encontrar, no

 

Buscando visa para un sueño (¡woh-oh-oh-oy!)
buscando visa para un sueño
Buscando visa, la razón de ser
buscando visa para no volver, no


Buscando visa para un sueño (¡woh-oh-oh-yo-yo-yo-yo-yo-yo!, Um bi)
buscando visa para un sueño

 

Buscando visa, la necesidad
buscando visa, qué rabia me da
buscando visa, golpe de poder
buscando visa, qué mas puedo hacer yo


Buscando visa, para naufragar
buscando visa, carne de la mar
buscando visa, la razón de ser
buscando visa, para no volver, bi

 Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.31-2.

Tejiendo a la comprensión

 01. En la canción, el seminarista y el obrero buscan la visa. ¿Para qué la quieren? ¿Adónde sueñan ir?

La quieren para salir del país e intentar una vida de sueños en outro lugar. En la letra no se especifica el lugar, pero se puede inferir que es Estados Unidos, pues historicamente muchos hispanos han salido de sus países, muchas veces de manera ilegal (atravesando el mar, el desierto...) para trabajar en ese país.

02. ¿Qué efecto de sentido provoca el uso de las expresiones “Eran las cinco”, “Eran las siete” y “Eran las nueve” en la canción?

Denotan la espera angustiante y agotadora para obtener la visa.

03. Relee la segunda estrofa y contesta:

I.             ¿Qué significa la palabra matadero en el contexto en la canción?

(    ) Lugar donde se mata y deshuesa el ganado.

( x ) Órgano público donde se consegue la visa.

II.           ¿Por qué se usó la palabra matadero em lugar de consulado?

Porque el objetivo es mostrar que el consulado es un lugar donde mueren los sueños de los que no obtienem la visa.

04. Al final, ¿el seminarista y el obrero consiguen la visa? Subraya el verso que justifica tu respuesta.

No. No la consiguen. A las nueve de la mañana, Después del tiempo de espera, con los documentos en manos, la paciencia se acaba y no hay visa para el sueño.


05. En la canción, ¿cuál es la salida para aquellos que no consiguen la visa? ¿Qué riesgos hay?

Atravesar el mar de forma ilegal. Se puede naufragar y morir, convertirse en “carne de la mar”.


06. ¿Conoces a personas que salieron de Brasil y necesitaron “una visa para un sueño”?

Respuesta personal.

 

terça-feira, 13 de dezembro de 2022

CANCIÓN(ACTIVIDADES): 300 KILOS - LOS COYOTES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CANCIÓN: 300 KILOS

                   Los Coyotes

 01. Escucha la canción una vez y completa los espacios con los nombres de los países que faltan.

Esto es

una canción

que va dedicada

a todos los países 

que entran dentro

del área de lo que se há dado

en llamar la cultura latina...

Paises como    Perú ,  

Guatemala ,  Honduras ,

Chile, ¡  Chile!

 

300 kilos de pueblos latinos

todos pueblos hermanos,

todos sudamericanos.

Recordamos a  Cuba ,

Portugal, Brasil,  El Salvador,

México , México

Distrito Federal, Nicaragua

¡  Nicaragua !

 

300 kilos de pueblos latinos

todos  pueblos hermanos,

todos sudamericanos

También queremos recordar a

Puerto Rico, Venezuela,

Colombia, Ecuador,

Quito, a todos los centros latinos

De Nueva York,

Al centro venezolano de Estocolmo,

al centro gallego de Buenos Aires...

300 kilos de pueblos latinos

todos pueblos hermanos,

todos sudamericanos

300 kilos de pueblos hermanos

todos sudamericanos,

todos pueblos latinos.

 Vocabulario de Apoyo

Gallego: persona natural da Galicia. En Argentina, Colombia y Uruguay, se refiere a alguien que nació en España.

Latino: se refiere a la lengua y cultura latinas, a los que pertenecen o son de países cuya lengua proviene del latín. En la canción se destacan principalmente los países que comparten semejanzas culturales con los pueblos de lengua española.

Sudamericano: persona que nació en algún país de América del Sur. El uso de esse término en la canción es una licencia poética.

 Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.13 e 14.

Comprendiendo la voz del outro

02.La canción se titula “300 kilos”. Tras escuchar el áudio, responde: ¿qué significa la palabra kilos en el contexto de la canción?

Funciona como sinónimo de “millones” en el habla coloquial. Se hace referencia al número de latinos en la década de los ochenta, cuando se compuso la canción.

03.¿Qué significa llamar “latino” a un país?

Significa que son países que comparten semejanzas culturales con los que hablan la lengua española, originada del latín. El latín era la lengua hablada por los antíguos romanos, en el Lacio. De ella, derivan las actuales lenguas romanticas o neolatinas: español, portugué, francé, catalán, italiano, gallego, entre otras.

04.¿Por qué se incluye a Brasil y Portugal en la canción?

Porque también son países latinos. Esto es, su lengua, el português, deriva del latín y su cultura se asemeja a la cultura hispanolatina.

05. Guatemala, Honduras, Cuba, Portugal, El Salvador, México, Nicaragua, Puerto Rico, entre otros lugares citados en la canción, no se ubican geográficamente en América del Sur. Sin embargo, el yo lírico los incluye en ese grupo en los siguientes versos:

 “300 kilos de pueblos latinos/todos pueblos hermanos,/todos sudamericanos”.

¿Te parece que es un uso ingénuo y/o equivocado del término?

¿Tendría el yo poético alguna intención al utilizar la expresión “todos sudamericanos” en el estribillo?

 Este uso no es ingénuo ni se trata de un equívoco. El yo poético tiene la intención de marcar semánticamente la cercania cultural de esos pueblos, al considerarlos todos latinos, hermanos y metonímicamente “sudamericanos”. Los versos “300 kilos de pueblos latinos/todos pueblos hermanos,/todos sudamericanos” expresan que los pueblos latinos tienen un origen cultural común y, por eso, son pueblos hermanos. Además, se enfatiza la importância de América del Sur en este contexto como una región agregadora.

06. En la canción se especifican algunos centros latinos.

         ¿Cuáles? ¿Qué papel cumplen estos centros en la canción?

          Los centros latinos de Nueva York, el centro venezolano de Estocolmo y el centro gallego de Buenos Aires. Cumplen el papel de mostrar como la cultura latina se difunde y se relaciona con otras culturas en el mundo a causa de las olas inmigratorias.

 VOCABULARIO EN CONTEXTO

01. En la canción se citan los nombres de algunos países. Relacionálas con las nacionalidades correspondientes:

1.   Perú                           (10) puertorriqueño, puertorriqueña

2.   Guatemala                 ( 6) salvadoreño, salvadoreña

3.   Honduras                   ( 8 ) nicaraguense

4.   Chile                           ( 1 ) peruano, peruana

5.   Cuba                           ( 9 ) ecuatoriano, ecuatoriana

6.   El Salvador                 ( 2 ) guatemalteco, guatemalteca

7.   México                        (12) colombiano, colombiana

8.   Nicaragua                   ( 4 ) chileno, chilena

9.   Ecuador                      ( 11) venezolano, venezolana

10.Puerto Rico                 ( 5 ) cubano, cubana

11. Venezuela                  ( 3 ) hondureño, hondureña

12. Colombia                    (14) brasileño, brasileña

13. Portugal                      ( 7 ) mexicano, mexicana

14. Brasil                           (13) português, portuguesa

 

 

 

 

 

quinta-feira, 24 de novembro de 2022

TEXTO: HISTORIA INTERNABLE DE LOS PANTALONES VAQUEROS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO: HISTORIA INTERMINABLE DE LOS PANTALONES VAQUEROS

            La historia de los pantalones vaqueros tiene su origen en California, allá por 1850 cuando la fiebre del oro desataba pasiones. Fue en ese ambiente áspero y de gran ambición por el dinero, donde se asentó un comerciante de origen bávaro, Levi Strauss, para vender telas.

          Rápidamente, se dio cuenta de que el agua, el frío y las piedras deterioraban la ropa; así ideó utilizar la misma tela con la que fabricaba tiendas de campaña para coser pantalones duros y resistentes.

          Hasta los años 30, los vaqueros se utilizaron exclusivamente para trabajos rudos en el campo y para montar a caballo. Los más atrevidos los lucían los fines de semana para disfrutar de una barbacoa al aire libre con amigos.

         Pero este tejido, el denim, dio un cambio radical cuando la revista Vogue inmortalizó en su portada a dos modelos ataviadas con sendos vaqueros, camisas de cuadros, pañuelo al cuello y botas de montar a caballo: era el nacimiento del estilo country que más tarde se popularizó en la gran pantalla con los western.

          En los años 60, esta prenda que se convierte en unisex, abandera el proletariado y es emblema de rebeldía, juventud y rock and roll.

          En la década de los 70, la estética hippie transforma el jeans recto en un pantalón estrecho con pata de elefante que sirve tanto para el día como para la noche. Siete años después, Calvin Klein crea su primera línea de vaqueros, destinada a la clase social más alta de Estados Unidos.

          En los albores del siglo XXI, atrevidos diseñadores como Tom Ford o Helmut Lang reencarnaban el denim en unos vaqueros cuajados de plumas, piedras incrustadas o bordados llamativos.

          Más trasgresores, Dolce & Gabanna presentaron en Milán unos jeans rotos por la rodillas y deshilachados y desgastados por el muslo.

          El pantalón vaquero, además de ser una prenda imprescindible en el armario que combina con casi todo, vive momentos muy dulces y refleja la personalidad de quien los lleva.

http://www.eldia.com.ar/mujer/nota.aspx?id_imagen=9

 Vocabulario de apoyo

 Barbacoa: Parrilla usada para asar al aire libre carne o pescado

Ataviados: Componer, asear, adornar

Cuajados: Inmóvil y como paralizado por el asombro que produce algo

Albores: Comienzo o principio de algo

Deshilachados: Sacar hilachas de una tela

 Tejiendo el texto

 01. Busca en el texto palabras con las siguientes definiciones

A) Tosco, sin pulimento: duros y resistentes.

B) Llevar a la vista, exhibir lo que alguien se ha puesto: popularizó en la gran pantalla.

C) Hacer perpetuo algo en la memoria de los hombres: inmortalizó.

D) Cosa que es representación simbólica de otra: abanderar.

 

02. Contesta a las preguntas

A) Antes de 1930,¿Cuál era el uso del pantalón vaquero?

     Era  fabricaba tiendas de campaña.

B) ¿Cómo nació el estilo country?

      Cuando la revista Vogue inmortalizó en su portada a dos modelos ataviadas con sendos vaqueros, camisas de cuadros, pañuelo al cuello y botas de montar a caballo.

 C) ¿Por qué Levi Strauss tuvo la idea de fabricar pantalones con la tela que conocemos actualmente?

     Porque el agua, el frío y las piedras deterioraban la ropa; así ideó utilizar la misma tela con la que fabricaba tiendas de campaña para coser pantalones duros y resistentes.

03. Lee el texto otra vez y escribe V para verdadero y F para falso. En las frases falsas, corrígelas.

A) Solo a partir de 1960 los pantalones vaqueros fueron adoptados por hombres y mujeres. ( V )

B) Los pantalones vaqueros tienen sus orígenes en California en el siglo XIX. 

( V )

C) El agua, el frío y las piedras deterioraban la tela del vaquero, así que Levi ideó usar otra tela para fabricar los pantalones. ( F )

El agua, el frío y las piedras deterioraban la ropa; así ideó utilizar la misma tela con la que fabricaba tendas de campaña para coser pantalones duros y resistentes.

 D) Jeans rotos por la rodillas y deshilachados y desgastados por el muslo fueron presentados por Tom Ford o Helmut. ( F )

Jeans rotos por la rodillas y deshilachados y desgastados por el muslo fueron presentados por Dolce & Gabanna en Milán.

 

  

 

 

PRINCIPALES FIESTAS

PRINCIPALES  EVENTOS    Fonte:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiv_asp0ay1c8edugvWte9oUKKnMGT6sDN8yY-VPnFM2tniivy6G...