sábado, 14 de janeiro de 2023

MITO INCA - AMARÚ- ADAPTADO DE SEBASTIÁN VARGAS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 MITO INCA - AMARÚ

 Hubo una vez una gran sequía.

Casi todas las plantas y animales murieron y no había ni un poco de sombra. Hasta el cantú, que florece en la aridez, sintió que sus flores se morían. El último capullo del cantú transformó sus pétalos en alas y, convertido en colibrí, fue hasta la cordillera y le contó a una montaña que el mundo se moría debido a la gran sequedad. Y el colibrí,sediento y agotado, murió.

Entrestecida por la devastación de la tierra y por el esfuerzo del colibrí, la montaña dejó escapar dos lágrimas que, como duras rocas, se abrieron paso ladera abajo hasta el lago, con gran estruendo. El ruido despertó al Amarú, la gran serpiente alada que duerme enroscada bajo la tierra, a lo largo de la cordillera.

El Amarú se desperezó, se sacudió, y levantó la cabeza. De su hocico surgió la niebla y el vapor, de sus alas cayó la lluvia en torrentes, de su cola de pez se desprendió el granizo y del reflejo de sol en sus escamas nació el primer arco iris.

De esta forma, renació la vida y reverdeció la tierra.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiEt9qyiio8BOQC5vmQgpVwD7c9_-MI_Xkvl_ZkVdwWQ_g6FdciMj9t1z9lrxA3E7pdTMutOOEhOhviLfTG0Pz8aipz0F7z_yakevF52u_hA4Hbwdmdq-S10hPII3vUXIr3VjPlq0xKxeWrcudV9fYNoNagDbs5yaqpza0Z4T2IaLgUPcri7T4EW_S/s320/amaru.jpg
 Adaptado de Sebastián Vargas, Mitos de transformación y disfraz, Buenos Aires, Estrada, 2001.

Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.51 y 52.

Tejiendo la comprensión

 

01. Relaciona las palabras con su significado en portugués:

a.   sequiá              ( j ) focinho

b.   hasta                ( a) seca

c.   capullo             ( f ) rochas

d.   alas                  ( b ) até

e.   colibri               ( i  ) espreguiçou-se

f.     rocas                ( m) rabo

g.   paso                 ( l  ) chuva

h.   estruendo         ( d ) asas

i.     se desperezó    ( n ) peixe

j.     hocico                (g ) caminho

k.   niebla                 ( c ) botão

l.     lluvia                  ( e ) beija-flor

m. cola                    ( h ) estrondo

n.   pez                     ( k ) névoa

02. El mito de Amarú se ocupa de contar un cambio muy grande en la vida de un pueblo. ¿Qué cambio es ése?

El cambio de la gran sequía al renacimiento de la vida.

03. Los mitos son narraciones maravillosas que, en algunos casos, explican el orígen del mundo. En éste, de la serpiente se originan muchos fenómenos de la naturaleza. Completa:

·        De su hocico la niebla y el vapor de sus alas la lluvia de su cola el granizo de sus escamas el arco íris.

 

FÁBULA: EL ZORRO CON LA PANZA LLENA - HEBER CARDOSO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

Fábula: El zorro con la panza llena

      Una vez, un zorro muy hambriento descubrió trozos de pan y de carne que habían ocultado los pastores en el fondo de una estrecha cavidad.

     Esforzándose cuanto pudo, al final consiguió entrar al pequeño recinto y se dio un banquete con los manjares abandonados.

    Tanto se llenó la panza que no pudo salir por la misma cavidad que le había servido de entrada. Desolado, se echó a llorar y a lamentarse por su mala suerte.

    En eso estaba cuando pasó por el lugar otro zorro que se acercó para ver que le pasaba.

--  No te preocupes – le aconsejó. – Sólo tienes que esperar hasta que vuelvas a tener el mismo tamaño que cuando entraste. Entonces podrás salir.

Heber Cardoso, Fábulas de Esopo, Buenos Aires, Gramón-Colihue, 2001.

 Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.31.

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivqmnLtm8RW7vdrOJvWa6RuI3JACbYG5jMxmylCKxVbxxXG-zv2QkKyy0LM8zLnlsd3U7Q8mWY9YoFv8piIakPaawW39wc9U3lbZFjhG3fMhKWFik4hMoqWGwO1v4eeGXNv04yfbVU0I3-R2BxcEUKM9I2qFataviccGQc95gmd9ODYu4meiCGdVDC/w209-h139/raposa.jpg 

 

 1 – Interpretación textual

a) ¿Cuándo crees que ocurrió la historia?

       Tiempo indeterminado.

 b) ¿Donde ocurrió la historia?                                                                       

       En el fondo de una estrecha cavidad.

 c) ¿Cual característica humana presenta el zorro hambriento?

       Glotonería.

d) ¿Cuántos personajes hay en la historia y quién son?

       El Zorro hambriento y otro zorro.

 e) ¿Cuáles alimentos aparecen en el texto?

       Trozos de pan y carne.

 f) ¿En qué persona está el narrador de la fábula?

      Tercera persona.

g) ¿Cuál es la moraleja de la historia? Marque la respuesta correcta con un X.

  (     ) El que se fue a Argentina.

  (  x ) El tiempo siempre se encarga de resolver las dificultades.

  (     ) El que no corre, vuela.

 2) Ahora  escriba: ¿Cual es tú opinión sobre la moraleja de la historia?

Respuesta personal. 

RASGOS DE PERSONALID - ¿CÓMO SOMOS? - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ¿CÓMO SOMOS?

 

Soy Lucía, la mayor de tres hermanas.Tengo doce años y estoy en sexto. Soy rubia, tengo el pelo largo y rizado. No soy muy alta. Llevo top rosa y una gorra roja, preciosa, que me regalo mi abuela.

¿Dónde estoy?

 Me llamo Juan y soy rubio. Soy bajo y delgado. Llevo camiseta azul. ¿Serías capaz de encontrarme?

 Hola, soy Paloma. Tengo el pelo negro, largo y liso. Soy alta y llevo pendientes grandes y camisa a rayas.

 ¿Qué tal? Soy Julio, el tío más amable y... modesto de la escuela. Soy negro, alto y delgado. Llevo una camisa blanca. ¡A ver se me encuentras!

 Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.22-4.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQIC0CINgh6WuJG1bmrAREMIXjOnUMDvBoeUA2DkgUIqGcwGJP4Ozpi4Nw7DFpUdc-ZBXQp-PqNBvLSmAC3gK0txxDqcvpQZ0kZExhB3zxxWo3bK41IfDtAb6yJH8NFkJjDsHaPrhGSwdMu4CRKcDJpylrqTlDLpospDWnWUT3D2hdLAuOQZ7JXhMQ/s1600/como%20somos.jpg
ASÍ LO DICES

 

01. Describe  las características de cada personaje abajo:

a.                       Paloma – tiene pelo negro, largo y liso.

b.                      Juan – es rubio, bajo y delgado.

c.                      Lucía – es rubia, tiene pelo largo y rizado.

d.                    Julio – es negro, alto y delgado.

 

02. Completa las frases con respuestas verdaderas:

a.   Los ojos de Julio son  negros  y su pelo también.

b.   Juan es rubio, bajo y delgado.

c.   Paloma tiene el pelo negro , largo y liso.

d.   Lucía es rubia y tiene el pelo largo y rizado.

e.   Julio es negro, alto y delgado.

f.     La camiseta de Juan es azul.

g.   Paloma lleva camiseta  a rayas  y pendientes grandes.

h.   Julio lleva camiseta blanca.

i.     Lucía lleva um top rosa y una gorra roja.

 

03. Y tú, ¿cómo eres? ¿Cómo vas vestido ahora?

Respuesta personal.

 

SALUDOS - HOLA, ¿QUÉ TAL? - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 HOLA, ¿QUÉ TAL?

       Buenos dias. Mi nombre es Javier y mis apellidos son Heredia Vásquez.       Soy argentino, pero vivo en Nicaragua. Tengo diez años y estoy en quinto de primaria en una escuela pública. También estudio música.

 

      Hola. Me llamo Diego González Martín, pero me dicen don Caramelo. Tengo doce años y estoy en segundo de secundaria. También estudio inglês y portugués en un Instituto de Idiomas. Mi dirección es Calle Simón Bolívar, 12, Caracas.

 

      Hola, ¿qué tal? Soy María del Pilar.Soy española, de Barcelona, pero vivo en Santiago de Chile. Tengo diez años y estudio en una escuela privada, estoy en quinto de primaria.

 

     Hola. Soy Elena. Vivo en Cuba, tengo once años y estoy en primero de secundaria en una escuela estupenda. Mi madre es española y mi padre es cubano, como yo.

 Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.6-7-8.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSoftKOfD3PdKtNLN9D5mgWKTUxluUFa5OJ12MAT9COpZsY97qWSHRAlQ4-Dzh6sDpHS-uTdx-xOZhyAsDSgXxhBOz0lMq5ytIdDOTj2kHwvOo5i89niK7MLPJOIN4OsSE4ZVCeJvCiQe--KLvvfNCJXaXUrJU7A2EGzK4m1zsIsCQ2Hpa43rp3Zhk/s320/crian%C3%A7as.jpg


ASÍ LO DICES

01. Contesta:

¿Elena vive en Chile? (Ejemplo)

No, vive en Cuba.

a.   ¿Qué estudia Elena?

              Está en primero de secundaria.

         b.   ¿De donde es María del Pilar?

             María del Pilar es española, de Barcelona.

         c.   ¿Los apellidos de Javier son Martín Santos?

            No, los apellidos de Javier son Heredia Vázquez.

         d.   ¿Diego tiene once años?

            No, Diego tiene doce años.

        e.   ¿El apodo de Diego es don Chocolate?

           No, el apodo de Diego es don Caramelo.

02. Y tú, ¿cómo te llamas? ¿Podrías presentarte? Escribe un texto sobre ti:

Respuesta personal.

03. Marca Verdadero (V) o Falso (F).

a.            (  F ) Javier y Elena son hermanos.

b.                       (  F ) María del Pilar es chilena.

c.                       (  V ) María del Pilar vive em Chile, pero es española.  

a.                     ( V  ) Elena vive en Cuba.

b.                     V ) Diego tiene apodo de Caramelo.





sexta-feira, 13 de janeiro de 2023

TEXTO: MI FAMILIA ES ASÍ - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO: MI FAMILIA ES ASÍ 

      Vivo con mis abuelos Clara y Agustin. Mis padres están separados hace dos años. Mi madre se llama Julia y es psicóloga. Mi padre es médico y trabaja en el Hospital Municipal. Tengo dos hermanas: Juliana, que tiene doce años y está en séptimo, y Clara, que tiene ocho años y está en segundo. Mis abuelos están jubilados.

                                                                             Lucía

       En mi casa vivimos ocho personas: mi abuela María, mi padre y mi madre, mi tía Mariana, mi primo Javier, mi hermana Pilar, mi sobrinho Gustavo y yo. Mi abuela es ama de casa y mis padres son abogados, pero trabajan como periodistas. Mi hermana Pilar es cantante y mi tía es enfermera, pero está en paro.

                                                                              Beatriz

       Mi padre se llama José Luís y tiene cuarenta años. Es músico, pero trabaja como dependiente en uma tienda de ropa.

      Mi madre se llama Carolina y es profesora en una escuela de música. Mi hermana, Alicia, y yo somos mellizos.

                                                                                Fernando

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX8kuAlfXiLiDj_tWtxOqh6nrATr8Hjyx42C01nhttP9xeHK4Ouv37DzupSU_ekBVCtKGM2H69YalAFrGPtZiUIVjemUCtNGv3SFYBcOvWtDIDD5c68a9rCiS0toTD8CSJzergemW3ylqeD6Vh-mwxrr5J_x9b5aEKEmjIkDQcM7zNhpm2oCZS8edP/s320/FAMILIA.jpg
    Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.40-2.

ASÍ LOS DICES

01. A ver si te acuerdas. Lee las frases y corrígelas:

a.   El padre de José Luis se llama Fernando.

El padre de Fernando se llama José Luis.

b.   La madre de Fernando trabaja como maestra en uma guardería.

La madre de Fernando trabaja como profesora en una escuela de música.

c.   Julia es abuela de Lucía.

Julia es madre de Lucía y Clara es su abuela.

d.   El padre de Lucía es psicólogo y su madre es enfermera.

El padre de Lucía es médico y su madre es psicóloga.

e.   Los padres de Beatriz son periodistas, pero trabajan como abogados.

Los padres de Beatriz son abogados, pero trabajan como periodistas.

f.     La tía de Beatriz es cantante.

La hermana de Beatriz es cantante, su tía enfermera, pero está en paro.

02. Contesta a las preguntas:

a.   ¿Con quién vive Beatriz?

Beatriz vive con su abuela María, sus padres, su tía Mariana, su primo Javier, su hermana Pilar y su sobrinho Gustavo.

b.   ¿A qué se dedica el padre de Fernando?

Su padre es músico, pero trabaja como dependiente en una tienda de ropa.

c.   ¿A qué se dedica la abuela de Beatriz?

Su abuela es ama de casa.

d.   ¿Cuántas Hermanas tiene Lucía?

Lucía tiene dos hermanas, una de doce años y una de ocho.

03. Y tú, ¿con quién vives? ¿Cómo se llaman y a qué se dedican tus padres?

Respuesta personal.

 

 

POEMA(MENSAJES ELECTRÓNICAS): ME GUSTAN LOS ANIMALES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 POEMA (MENSAJES ELECTRÓNICAS): ME GUSTAN LOS ANIMALES


Me gusta la gente, no me gusta la guerra.

Me gustan los animales, no me gusta la guerra.

Me gustan los árboles, no me gusta la guerra.

Me gusta el mar, no me gusta la guerra.

Me gusta la vida un montón, no me gusta la guerra.

¡Y no me gusta nada la guerra porque ME GUSTAS TÚ!

 

¡Hola, Elena!

Todavía no nos conocemos personalmente, pero me parece que estoy enamoradísimo de ti.

Me gustan tus mensajes electrónicos, son siempre muy divertidos, además, eres guapísima.

Muchas gracias por la foto que me enviaste la semana pasada.

Te escribo ahora para que me conozcas un poco más. Tengo doce años y estoy en primero de secundaria. Soy moreno, lleno gafas y mi mayor cualidad es el buen humor. Tengo muchos amigos, principalmente Rafael y Lucas, que son dos compañeros de siempre.

Vivo con mis padres, dos hermanos y cinco mascotas: un perro, un gato, una gata, una tortuga y un conejo. Es que me gustan muchísimo los animales.

Y ya que estoy hablando de gustos, te dedico este poema que escribi en la clase de redacción.

Un beso,

Juan

 

 Juan,

¡¿Por qué tengo la sensación de que le conozco hace mucho tiempo?!

Tu poema me encanto. Has adivinado: ¡por encima de todo me gusta la poesia!

Me gustó también saber de tu vida. Así que te voy a contar un poco de la mía.

Vivo con mis abuelos, mis padres y tres hermanos. Somos una família muy grande y a veces nos peleamos, pero en general nos llevamos muy bien .

A mí también me gustan mucho los animales. Tengo una gata, que se llama Flor.

Y ya que no se escribir poemas como tú, te adjunto una foto de ella. ¡Mira la preciosa que es!

Besitos,

Elena

Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.90-2.

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9sgoACPmYTrimhewLPNNo41JsT4L3GkOk1psKzXu71PciSiGg9mY7L_b_h0t7Jz0fevFazuXO7CcupOVFpo7XypLlMIGoXFj6QD_AMRqYy3kATs9Zo5vGuOpjUdAIb8WV2uA9ukURZj0Yxu-ERdcgbHw33A0AwRqJPmWMBswetVza9We6-zkUXyCj/s320/perro.jpg 

 Contesta a las preguntas:

01. ¿Por qué Juan está enamorado de Elena?

Porque le gustan mucho sus mensajes electrónicos, que son siempre divertidos. Además, ella es muy guapa.

02. ¿Cómo se describe Juan?

Es moreno, lleva gafas y tiene humor. Tiene doce años y está en primero de secundaria.

03. ¿Con quiénes vive Juan?

Vive con sus padres, dos hermanos y cinco mascotas: un perro, un gato, una gata, una tortuga y un conejo.

04. Y Elena, ¿con quiénes vive?

Elena vive con sus abuelos, sus padres, sus tres hermanos y su gatita, Flor.

05. ¿Qué le gusta a Elena?

Por encima de todo le gusta la poesia y también le gustan los animales.

06. Observa como expresan sus gustos Juan y Elena y completa las frases:

a.   A Juan le gusta  la gente, el mar, la vida y Elena.

b.   A Juan le gustan los mensajes de Elena, los animales, los árboles.

c.   A Juan no le gusta   la guerra.

d.   A Elena le gusta  la poesia.

e.   A Elena también le gustan  los animales.

07. Y a ti, ¿qué te gusta? ¿Serías capaz de imitar el poema de Juan y escribir sobre tus gustos?

Respuesta personal.

 

    

 

 

 

     

FÁBULA: EL LEÓN Y EL RATÓN - C. DÁMASO MARTINEZ - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 FÁBULA: EL LEÓN Y EL RATÓN

 

     En una región de altas montañas vivía un león pardo. Tenía su cueva bien adentro de una fría montaña. Esa cueva era como una abrigada cabaña, en la que varios ratones se refugiaban y le hacían compañía.

      Pero un día se metieron tantos ratones y armaron tal ruído que terminaron por despertar al león, que dormía profundamente su siesta. Este, furioso, cazó a uno de un zarpazo y lo quiso matar  en el acto. Entonces el ratón, lleno de miedo, comenzó a decir:

      “Señor no me mate, que yo soy tan pequeno que se va a quedar con hambre. ¿Qué valor tiene para el león, el rey de la selva, el noble, el poderoso, matar a un ratoncito pobre y rotoso? Además, no es un gran triunfo, ni nada hermoso, porque para usted vencer a un ratón es más bien algo vergonzoso. Vencer a um igual no está mal, pero hacerlo con alguien tan pequeno y desvalido como yo, es pura maldad.

      El león, después de escucharlo, quedó maravillado por las razones que el ratoncito le había expresado y lo solto. Luego, este le dio las gracias y le dijo que desde ese momento él se ponía a sus órdenes para lo que pudiera necesitar.

     El ratón, contento, volvió a su cueva y el león se fue a cazar.

     Al poco tiempo, el león, andando por el bosque, tropezó y se cayó en un pozo. Sin darse cuenta había caído en una trampa de redes que no podía cortar. Comenzó a quejarse rugiendo de miedo y de tristeza y el ratoncito lo oyó. Entonces fue al bosque y allí encontro al león, desesperado adentro de la red. El ratoncito lo miró y le dijo:

     “Señor, yo tengo un buen cuchillo; con estos dientes chiquitos filosos roeré poco a poco y donde están sus manos haré un hueco. Por allí podrá sacar sus brazos fuertes y romper la red. Gracias a mis pequeños dientes podrá escapar. Porque mi vida perdonó ahora podrá vivir.”

      Desde ese día el león supo que a un animal, por más pequeno que sea, no se lo puede depreciar y que su ayuda puede ser muy grande en un momento de necesidad. 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFYRUcWI4j-ew1_bvEq6qVax4aPfRjf9pH07PBdcYxown3FU1rjiGtI4keeLg72CZG49LEvrmtnhNxJm7wVFbrsSTTz3Mlf7CbYdwUgSx30YlbS7TwkENznswUMzYIkEu6QgV2GZGjoNY7esjtKCBqteGUEgGKonnKklWgVt8mTacmankzimAKS-42/s320/FABULA.jpg

Adaptado de El libro de buen amor. En C. Dámaso Martinez et alii, Leer más, 6, Buenos Aires, Estrada, 1999.

Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. P. 102-3.

Tejiendo la comprensión 

01. Las fábulas son historias cuyos personajes en general son animales que presentan algunas características humanas. Contesta a las preguntas:

a.   ¿Quiénes son los personajes de la fábula que acabas de leer? ¿Qué tienen en común?

El león y el ratón. Son animales.

b.   Escribe las expresiones que el ratón utiliza para caracterizar:

·        al león: “El rey de la selva”, “el noble”, “el poderoso”, “sus brazos fuertes”.

·        a sí mismo: “Tan pequeno”, “un ratoncito pobre y rotoso”, “tan pequeno y desvalido”, “estos dientes chiquitos y filosos”,”mis pequeños dientes”.

c.   ¿Qué características humanas presentan estos personajes?

Son inteligentes, aprecian la argumentación, también tienen respeto y gratitud.

d.   ¿Dónde pasa la historia?

En una región montañosa y fría.

02. Las fábulas suelen terminar con una moraleja, que es una lección provechosa que se extrae del texto. Contesta:

a.   ¿Cuál es la moraleja del texto que acabas de leer?

Que no se puede despreciar ni siquiera al más pequeno de los seres, pues su ayuda puede ser muy importante en un momento de dificultad.

b.   ¿Estás de acuerdo? Justifica tu respuesta.

Respuesta personal.

PRINCIPALES FIESTAS

PRINCIPALES  EVENTOS    Fonte:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiv_asp0ay1c8edugvWte9oUKKnMGT6sDN8yY-VPnFM2tniivy6G...