terça-feira, 10 de janeiro de 2023

INFORME: BILINGUISMO EN LA EDUCACIÓN MEDIA CONTINUIDAD, NO CONTINUÍSMO - MELIA, B. - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Informe: Bilinguismo en la Educación Media Continuidad, no continuísmo

                     Aun sin escuela e incluso a pesar de la escuela, paraguayos y paraguayas se están comunicando en guaraní. La comunidad para guaya ha encontrado en la lengua guaraní una funcionalidad real que asegura su reproducción y continuidad. Esto, sin embargo, no basta.

      La inclusión de la lengua guaraní en el proceso de educación escolar fue sin duda un avance de la Reforma Educativa.

      Gracias precisamente a los programas escolares, aun en contextos urbanos, el bilinguismo ha sido potenciado.

      Los guaraníhablantes se han acercado con mayor fuerza a la adquisición del castellano, y algunos castellanohablantes perdieron el miedo al guaraní y superaron los prejuicios en contra de él. Dejar fuera de la Educación Media al guaraní sería echar por la borda tanto trabajo realizado, tanta esperanza acumulada.

       Cualquier intento de marginación del guaraní en la educación paraguaya merece la más viva y decidida protesta, pero esta postura ética no puede encobrir el continuísmo de una forma de enseñanza del guaraní que ya ha causado demasiados estragos contra la lengua, contra la cultura y aun contra la lealtad que las paraguayas y paraguayos sienten por su querida lengua. El guaraní, lengua de comunicación sí y mil veces sí; lengua de imposición, no.

 

Fonte da imagem -https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8BWZvb635JmOUNKRbVJJDBIzWe3PuGwEMCvIoB_Gb3rVFl8tzzP26kRScDxzPc4cqpqzxW6qf1TFAc9JltCzk4n0s665aHL4y5LLWy2Y-udtGbOICYkzZ2p9EVLQaYaJ5h-Q_bq00nSRZVdA8U7lCnvR01kgjeAUIOLl3sPUzEaDy_iPjhPEfg08w/s320/GUARANI.png 

MELIÁ, B.Disponible em:http://staf.uni-mainz.de/lustig/guarani/estudios/melia_biling.htm. Acceso el 27 de abril de 2010. Adaptado.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 2º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p. 52-3.

Tejiendo a la comprensión

 

01. No último parágrafo do fragmento sobre o bilinguismo no Paraguai, o autor afirma que a língua guarani, nas escolas, deve ser tratada como língua de comunicação e não de imposição. Qual dos argumentos abaixo foi usado pelo autor para defender essa ideia?

a)   O guarani continua sendo usado pelos paraguaios, mesmo sem a escola e apesar dela.

b)   O ensino médio no Paraguai, sem o guarani, desmereceria todo o trabalho realizado e as esperanças acumuladas.

c)   A língua encontrou uma funcionalidade real que assegura sua reprodução e continuidade, mas só isso não basta.

d)   A introdução do guarani nas escolas potencializou a difusão da língua, mas é necessário que haja uma postura ética em seu ensino.

 

e)   O bilinguismo na maneira de ensinar o guarani tem causado estragos contra a língua, a cultura e a lealdade dos paraguaios ao guarani.

 

02. Em alguns países bilíngues, o uso de uma língua pode se sobrepor à outra, gerando uma mobilização social em prol da valorização da menos proeminente. De acordo com o texto, no caso do Paraguai, esse processo se deu pelo(a):

a)   falta de continuidade do ensino do guarani nos programas escolares.

b)   preconceito existente contra o guarani, principalmente nas escolas.

c)   esperança acumulada na reforma educativa da educação média.

d)   inclusão e permanência do ensino do guarani nas escolas.

e)   Continuísmo do ensino do castelhano nos centros urbanos.

domingo, 8 de janeiro de 2023

CUENTO: VIAJES - JULIO CORTAZAR - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO: VIAJES

                  Julio Cortazar

 

         Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardiã y sus especialidades.

         Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de “Alegria de los famas”.

          Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altíssimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: “La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad.” Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.

         Las esperanzas, sedentárias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a ver porque ellas no se molestan.

 CORTAZAR, Julio. Historias de cronópios y de fama. Alfaguara, 1993. p. 66. Disponible en: http://nuevaliteratura.com.ar/descargas/Historia%20De%20Cronopios%20Y%20Famas%20-%20Julio%20Cortazar.pdf. Acceso el 22 de octubre de 2012.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.57.

Tejiendo a la comprensión

01. En qué persona está narrado el texto: ¿en primera o en tercera persona?

En tercera persona.

02. Lee la explicación sobre tres tipos de narrador y señala el que aparece en el cuento “Viajes”.

( x ) Narrador omniscente: lo sabe todo y conoce lo que piensan y sienten los personajes.

(     )  Narrador observador: cuenta solo aquello que observa como si fuera una câmara de cine.

(      )  Narrador protagonista: es también personaje principal de la historia.

03. ¿Quiénes son los personajes del cuento?

Los famas, los cronopios y las esperanzas.

04. Cada uno de los personajes tiene sus propios rasgos de carácter. De los adjetivos del siguiente recuadro, ¿cuál(es) usarías para caracterizar a los famas, a los cronópios y a las esperanzas?

tristes – felices – insensibles – ordenados(as) – desordenado(as) – perezosos(as) – capaces – incapaces – contentos(as) – precavidos(as) – sedentários(as) – animados(as)

Respuestas personales, pero no se acepta cualquier respuesta. Hay que prestar atención a la lectura del cuenta, pues en el libro se describe a los famas como ordenados, precavidos, capaces y no son ni están siempre felices o siempre tristes, pues su humor es cambiante: se irritan facilmente y solo se alegran cuando todo está en orden. Los cronopios son felices, sensibles, animados, desordenados. Las esperanzas son sedentarias, perezosas, incapaces, insensibles y no son ni tristes, ni felices (son indiferentes a las emociones).

05. Sobre la relación entre espacio urbano y literatura, piensa en la frase “La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad”, presente en el cuento “Viajes”.

a)   ¿Qué establecimientos de la ciudad se describen en la historia?

Hotel, comisaría, hospital, cafetería.

b)   ¿Con qué personajes están relacionados? ¿Por qué?

La mayoría de los establecimientos está relacionada con los famas (hotel, comisaría, hospital, plaza y cafetería), pues se preocupan por hacer el circuito y certificarse de todo el planeamento del viaje. Con los cronopios solo se relacionan los hoteles, que pueden, muchas veces, estar llenos.

ENTREVISTA DE JULIO CORTÁZAR: LATINOAMERICANO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

ENTREVISTA  DE JULIO CORTÁZAR: LATINOAMERICANO

 

      Yo entiendo por latinoamericano el hecho de que, por detrás de las diferencias perceptibles que hay entre los países de América Latina – el color  de la piel, las diferencias idiomáticas creadas por la existencia subterránea de las lenguas indígenas detrás del español -, al pasearme por ellos siempre he tenido un sentimento de unidad profunda, de unidad por debajo. Hay  una América Latina a pesar de todas las tentativas artificiales que se han hecho siempre para separarnos: el viejo princípio de dividir para reinar, que Washington aplica implacablemente, los nacionalismos locales fomentados casi siempre por gobiernos de tipo militar – la famosa cuestión de si los argentinos son, finalmente, mejores que los chilenos o los chilenos mejores que los ecuatorianos -.

     Pese a todo eso, yo siento una unidad que no puedo explicar racionalmente. Y la vivo. Es decir en cualquier país de América Latina yo estoy tan en mi casa como en la Argentina: si vivo en La Habana o en Panamá es exactamente como si viviera en Buenos Aires. Pero la verdadera diferencia empieza cuando desembarco en París o en Estocolmo.

 

      Cortázar insiste:

       - No es una unidad por encima, voluntaria, de intelectuales, sino por debajo. Yo creo que es algo que tiene que ver con lo telúrico, con la desmesura geográfica, con la historia común: la conquista, la independencia. Y, finalmente, hay esa unidad idiomática en la que no se piensa lo suficiente: hablamos todos español. Claro, está el Brasil ahí.

     Pero así como yo en Portugal no entiendo una  palabra, en São Paulo o en Rio de Janeiro el portugués perfectamente. Y con España también estamos muy cerca, después de las diferencias radicales del princípio, cuando la Independencia.

     Creo que latinoamericanos y españoles tenemos divergencias mentales con frecuencia, distintas maneras de ver cosas, pero no es nada  que nos separe: al contrario, es materia  de discusión: un buen antagonismo intelectual. Las diferencias, en los últimos tiempos, han sido artificiales. Pero, por ejemplo, cuando después de la guerra española vino a América Latina ese otro gran éxodo, el contacto fue fabuloso.

Entrevista de Julio Cortázar, Cambio 16, 13/4/1981.

 Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.48-9.

Tejiendo a la comprensión

Escribe la suma de las proposiciones  verdaderas.

1.          De acuerdo con el texto Latinoamericano, se puede afirmar que:

01. históricamente los Estados Unidos contribuyeron a la unidad de América Latina.

02. la diferencia racial no es un factor de division en América Latina.

04.existe una unidad entre los latinoamericanos que está por encima de los nacionalismos exacerbados.

08. solamente los intelectuales, por su carácter cosmopolita, sienten una unidad entre los países latinoamericanos.

   2. Señala la(s) proposición(es) donde la palabra subrayada esté correcta.

        01.Brasil es tan grande, que hay que ir de una ciudad a outra siempre de avión.

         02.En Florianópolis no hay metro, así que hay que ir en autobús a la Universidad.

          04.Los niños que viven en el campo van a la escuela en bicicleta.

          08.En los pueblos, las personas suelen ir al trabajo a pie.

          16.En las grandes capitales, lo mejor es moverse de coche.

   3. De acuerdo con el entrevistado, Julio Cortázar, lo latinoamericano:

          01.es algo real, que se siente y se vive, aunque no es fácil explicarlo.

          02.es pura ilusión, puesto que lo que divide es más fuerte de lo que une.

           04.se manifiesta en la unidad linguística, ya que el portugués de Brasil no impede la comprensión.

           08.es un sentimiento que no há podido desarrollarse debido a ingerências de potencias extranjeras.

           16.se aplica tan solo a las naciones hispanohablantes, no a otras, como Brasil, que hablan otras lenguas.

           32.es una vivencia que deriva de una historia y un territorio compartidos, no resultado de acuerdos de alto nível.

      4. Relaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha y señala la proposición con la secuencia correcta:

     (a) telúrico                    ( d ) próprio de la nación

     (b) antagónico              ( e ) migración

     (c) fomentar                  ( b ) contrario

     (d) nacionalismo           ( c ) estimular

     (e) éxodo                      ( a ) relativo a la tierra

 

01. a – c – b – d – e.

02. d – e – b – c – a.

04.d – b – c – a – e.

08.b – c – d – e – a.

16.a - d – b -  c -  e.

 


sexta-feira, 6 de janeiro de 2023

CANCIÓN(ACTIVIDADES): TE QUIERO - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CANCIÓN(ACTIVIDADES): Te Quiero

                   Mario Benedetti

Tus manos son mi caricia

Mis acordes cotidianos
Te quiero porque tus manos
Trabajan por la justicia.

 

Si te quiero es porque sos
Mi amor, mi cómplice, y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

 

Tus ojos son mi conjuro
Contra la mala jornada
Te quiero por tu mirada
Que mira y siembra futuro

 

Tu boca que es tuya y mía
Tu boca no se equivoca
Te quiero por que tu boca
Sabe gritar
rebeldia

 

Si te quiero es porque sos
Mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

 

Y por tu rostro sincero
Y tu paso vagabundo
Y tu llanto por el mundo
Porque sos pueblo te quiero

 

Y porque amor no es aureola
Ni cándida moraleja
Y porque somos pareja
Que sabe que no está sola

 

Te quiero en mi paraíso
Es decir, que en mi país
La gente vive feliz
Aunque no tenga
permiso

 

Si te quiero es por que sos
Mi amor, mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 2º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.164-6.

Tejiendo a la comprensión 

01. Muchos poemas de Mario Benedetti fueron musicalizados. Vas a leer el poema “Te quiero”, que fue musicalizado. Pero antes, formula hipótesis.

El poema “Te quiero” es:

a)   una canción de amor.

b)   un himno de militancia.

c)   un poema de despedida.

02. Ahora, vas a oír la versión cantada: ¿algo cambia en tu interpretación del poema? ¿Por qué?

El poema “Te quiero” habla sobre la dictadura y la situación de los jóvenes, pues el “yo lírico” ama a su amada(o) porque ella/él demuestra amor hacía el pueblo y la justicia.

Reflexión: Sentido y ritmo

01. En una primera mirada, esto es, en una lectura todavia ingenua, se puede considerar el poema “Te quiero” dedicado solamente al amor romântico. Pero, como viste, no lo es. ¿Qué alternativa marcarías ahora que ya leíste el poema completo?

El poema “Te quiero” es:

a)   una canción de amor

b)   un himno de militancia

c)   un poema de despedida

02. La crítica considera este poema como un himno de amor joven y militante, de lucha contra la dictadura. Léelo nuevamente y di por qué.

Se pueden identificar estos rasgos en los versos “te quiero porque tus manos / trabajan por la justicia”, “te quiero porque tu boca / sabe gritar rebeldia”, “porque sos pueblo te quiero” entre otros, elementos que señalan la temática de amor militante y juvenil.

03. ¿Cómo se forman las rimas en el poema? Aporta ejemplos.

Las rimas se alternan con la última palabra del primer verso rimando con la última palabra del cuarto verso y la última palabra del segundo verso rimando con la última palabra del tercer verso. Ejemplo: carícia/justicia; cotidianos/manos.

“Tus manos son mi carícia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia.”

Reflexión: Lenguaje

       01. En el poema, ¿qué forma de tratamiento se usa? ¿Por qué?

Se usa el tratamiento informal vos (se puede identificarlo a causa del verbo sus), pues se trata de un poema Uruguayo. El verso es usado en varias regiones de América, principalmente en la región rioplatense, de la cual forman parte Uruguay, Paraguay y Argentina. Benedetti usa el vos como un símbolo nacional en la poesía.

02. Como puedes observar, en el poema aparecen muchas veces los conectores porque y por.

“...te quiero porque tus manos trabajan por la justicia”

“si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo”

 

“te quiero por tu mirada que mira siembra futuro”

“te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldia”

 

“y por tu rostro sincero”

porque sos pueblo te quiero”

 

“y porque amor no es aureola”

“y porque somos pareja”

 

a)   ¿Qué función tienen los conectores destacados?

(   ) Expresar duda.

(   ) Marcar oposición.

( x) Indicar causa.

b)   Infiere: ¿por qué el poeta optó por repetir porque y por?

Para matizar que versa sobre las causas que lo llevan a querer al ser amado.

 

 

 

 

quinta-feira, 5 de janeiro de 2023

CUENTO: BEATRIZ(UNA PALABRA ENORME) - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO: BEATRIZ (UNA PALABRA ENORME)

                  Mario Benedetti

       Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasea, una juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que es le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelvo cuando Graciela, que es mí mami, me encarga alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en ese caso hay que hacer una cartilla mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra; justificado.

      Libertad quiere decír muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papi se llama Libertad y que el tío Rolando había dicho que era un sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrinho le regalo un perito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela. Graciela dice que papá está en libertad, o sea está preso, por sus ideas. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavia no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa.

      Sí yo estuviera presa, me gustaria que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mi me gusta dormirme abrazada por lo menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela. Ella me há pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarle Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la família y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la llamo mamá o mami, bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada.

      O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es ninguna verguenza. Que casi es un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es verguenza. ¿Le gustaria que yo dijera que es casi verguenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque  tuvo muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora  mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven como es enorme?

BENEDETTI, Mario. “Beatriz (Una palabra enorme)”.Primavera con esquina rota. 2.ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2011. p. 93-94.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.161-3.

Reflexión: Elementos de la narrativa

01. ¿Quién narra el cuento? ¿Cómo sabemos el nombre del narrador?

Una niña que se llama Beatriz. El nombre es el título del cuento.

02. ¿Cuál es el tema principal del cuento?

Es la reflexión de una chica que vive durante la ditadura y define a su manera lo que es la libertad.

03. ¿Cómo se construye el enredo del cuento?

Beatriz va explicando qué es la palabra libertad y, a la vez, deja entrever aspectos de su vida, de sus relaciones familiares y sus sentimientos hacia sus padres.

04. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?

Beatriz, la madre Graciela, el padre.

05. ¿En el cuento predomina el tiempo cronológico (esto es, el tiempo que se cuenta por el reloj y por el calendário) o psicológico (el tiempo que no se mide, solo se siente pasar en la mente, sin un orden específico de fechas y horas)? ¿Por qué?

En el cuento predomina el tiempo psicológico, pues las cosas son narradas sin un orden espefícifico de fechas y horas.

06. ¿Qué espacios se pueden entrever em el cuento?

La casa y la escuela de Beatriz y la cárcel donde está el padre de la niña.

Reflexión: Contexto de producción

01. Quién sería el probable lector de ese cuento: ¿un niño?

A pesar de que la narradora es una niña, los probables lectores del cuento no son niños, pues es muy complejo.

02. ¿Cuál crees que es la intención del autor del cuento, Mario Benedetti, al tratar del tema de la ditadura?

Respuesta personal. Mario Benedetti nos oferece con el cuento “Beatriz (Una palabra enorme)” la oportunidade de reflexionar, por medio de los ojos de una ninã, sobre los significados de la palabra libertad en medio a una época de represión.

Reflexión: Efectos de sentido

01. ¿Cuál es la ironia que el autor presenta en el segundo párrafo?

La cárcel donde está el padre de Beatriz se llama “Libertad”.

02. ¿Por qué Beatriz nos dice que libertad es una palabra enorme?

Porque tiene vários significados y puede congregar ideas totalmente opuestas (como, por ejemplo, el nombre de una cárcel).

03. Identifica las varias maneras utilizadas por la niña Beatriz para referirse a su madre. ¿En qué situaciones elige ella cada nombre? ¿Por qué?

Beatriz llama a su madre Graciela, porque le parece un nombre lindo. Cuando la quiere apenar por habería pegado o rezongado, le dice “Ella”. Por fin, cuando quiere agradar a la madre, porque la ama mucho, la llama “mamá” o “mamí”. No hace  eso siempre para no banalizarlo, pues para la niña la madre no se emocionaría tanto si ella le dijera “mamá” o “mamí” todo el tiempo o, como dice Beatriz, “por cualquier pavada”.

 

 

 

quarta-feira, 4 de janeiro de 2023

REPORTAJE: VEINTIOCHO AÑOS DESPUÉS ... ANDREA VERÔNICA QUARANTA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Reportaje: Veintiocho años después...

        A princípios de los ’80 en la escuela nos empezaron a mencionar tres palabras desconocidas. Dos de ellas fueron dictadura y democracia. No teníamos muy en claro de qué se trataban, pero intuíamos, por lo que nos decían y por el tono empleado, que la democracia era algo nuevo y deseable, que había que celebrar y cuidar. Por el contrario, la dictadura era despreciable, pasaban ciertas cosas que “Nunca más” debían ocurrir.

         Pero ¿de qué se trataban precisamente?

La tercera era la más terrible e inasible: “desaparecidos”. Fue a través de una película. “La Noche de los Lápices”, que compreendi, al igual que muchos de mi generación (tengo 30 años), su atroz y demencial significado.

         La película se basa en el libro del mismo nombre, que, a su vez, relata un hecho real ocurrido el 16 de septiembre de 1976. Durante la madrugada de ese día fueron secuestrados vários adolescentes, de entre 14 y 18 años, cuyo terrible delito consistió en reclamar por el boleto estudiantil secundario. Para ello, habían realizado una serie de marchas, sentadas, petitórios; acciones que hoy nos parecen normales, o molestas (para algunos sectores), pero a las que jamás castigaríamos con el secuestro, la desaparición, la tortura o la muerte. En ese momento, fueron motivo de todo ello junto.

        Tenían los mismos gustos y pasiones que cualquier adolescente. También les interesaba la política y militaban en centros de estudiantes, con la ilusión de una vida mejor para todos. Nada del otro mundo... De otro mundo deberia ser lo que les tocó vivir...

       Ante el riesgo que suponen la impunidad y el olvido, los invito a recordar y a que desde los lugares que ocupamos, ayudemos a los lápices a seguir escribiendo.

www.carbonell.com.br

Andrea Verônica Quaranta

01. “De outro mundo debería ser lo que les tocó vivir...” Esa frase llama la atención para lo que habrían pasado los adolescentes secuestrados. El sentimento de la autora frente a lo ocorrido es de:

a)   verguenza

b)   indecisión

c)   perplejidad

d)   desconfianza

02. La referencia es un tipo de cohesión que se establece hacia adentro o fuera del texto. De los términos destacados, aquél cuya referencia se establece fuera del texto es:

a)   “Dos de ellas fueron ditadura y democracia.”

b)   su atroz y demencial significado.”

c)   “También les interesaba la política.”

d)   los invito a recordar.”

 

EL PENSAMIENTO EN ESPAÑOL

EL  PENSAMIENTO EN EL ESPAÑOL    “El peor enemigo de un gobierno corrupto es un pueblo culto”.   “Antes de hacerte Cristiano, hindu o ...