domingo, 8 de janeiro de 2023

ENTREVISTA DE JULIO CORTÁZAR: LATINOAMERICANO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

ENTREVISTA  DE JULIO CORTÁZAR: LATINOAMERICANO

 

      Yo entiendo por latinoamericano el hecho de que, por detrás de las diferencias perceptibles que hay entre los países de América Latina – el color  de la piel, las diferencias idiomáticas creadas por la existencia subterránea de las lenguas indígenas detrás del español -, al pasearme por ellos siempre he tenido un sentimento de unidad profunda, de unidad por debajo. Hay  una América Latina a pesar de todas las tentativas artificiales que se han hecho siempre para separarnos: el viejo princípio de dividir para reinar, que Washington aplica implacablemente, los nacionalismos locales fomentados casi siempre por gobiernos de tipo militar – la famosa cuestión de si los argentinos son, finalmente, mejores que los chilenos o los chilenos mejores que los ecuatorianos -.

     Pese a todo eso, yo siento una unidad que no puedo explicar racionalmente. Y la vivo. Es decir en cualquier país de América Latina yo estoy tan en mi casa como en la Argentina: si vivo en La Habana o en Panamá es exactamente como si viviera en Buenos Aires. Pero la verdadera diferencia empieza cuando desembarco en París o en Estocolmo.

 

      Cortázar insiste:

       - No es una unidad por encima, voluntaria, de intelectuales, sino por debajo. Yo creo que es algo que tiene que ver con lo telúrico, con la desmesura geográfica, con la historia común: la conquista, la independencia. Y, finalmente, hay esa unidad idiomática en la que no se piensa lo suficiente: hablamos todos español. Claro, está el Brasil ahí.

     Pero así como yo en Portugal no entiendo una  palabra, en São Paulo o en Rio de Janeiro el portugués perfectamente. Y con España también estamos muy cerca, después de las diferencias radicales del princípio, cuando la Independencia.

     Creo que latinoamericanos y españoles tenemos divergencias mentales con frecuencia, distintas maneras de ver cosas, pero no es nada  que nos separe: al contrario, es materia  de discusión: un buen antagonismo intelectual. Las diferencias, en los últimos tiempos, han sido artificiales. Pero, por ejemplo, cuando después de la guerra española vino a América Latina ese otro gran éxodo, el contacto fue fabuloso.

Entrevista de Julio Cortázar, Cambio 16, 13/4/1981.

 Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.48-9.

Tejiendo a la comprensión

Escribe la suma de las proposiciones  verdaderas.

1.          De acuerdo con el texto Latinoamericano, se puede afirmar que:

01. históricamente los Estados Unidos contribuyeron a la unidad de América Latina.

02. la diferencia racial no es un factor de division en América Latina.

04.existe una unidad entre los latinoamericanos que está por encima de los nacionalismos exacerbados.

08. solamente los intelectuales, por su carácter cosmopolita, sienten una unidad entre los países latinoamericanos.

   2. Señala la(s) proposición(es) donde la palabra subrayada esté correcta.

        01.Brasil es tan grande, que hay que ir de una ciudad a outra siempre de avión.

         02.En Florianópolis no hay metro, así que hay que ir en autobús a la Universidad.

          04.Los niños que viven en el campo van a la escuela en bicicleta.

          08.En los pueblos, las personas suelen ir al trabajo a pie.

          16.En las grandes capitales, lo mejor es moverse de coche.

   3. De acuerdo con el entrevistado, Julio Cortázar, lo latinoamericano:

          01.es algo real, que se siente y se vive, aunque no es fácil explicarlo.

          02.es pura ilusión, puesto que lo que divide es más fuerte de lo que une.

           04.se manifiesta en la unidad linguística, ya que el portugués de Brasil no impede la comprensión.

           08.es un sentimiento que no há podido desarrollarse debido a ingerências de potencias extranjeras.

           16.se aplica tan solo a las naciones hispanohablantes, no a otras, como Brasil, que hablan otras lenguas.

           32.es una vivencia que deriva de una historia y un territorio compartidos, no resultado de acuerdos de alto nível.

      4. Relaciona la columna de la izquierda con la columna de la derecha y señala la proposición con la secuencia correcta:

     (a) telúrico                    ( d ) próprio de la nación

     (b) antagónico              ( e ) migración

     (c) fomentar                  ( b ) contrario

     (d) nacionalismo           ( c ) estimular

     (e) éxodo                      ( a ) relativo a la tierra

 

01. a – c – b – d – e.

02. d – e – b – c – a.

04.d – b – c – a – e.

08.b – c – d – e – a.

16.a - d – b -  c -  e.

 


sexta-feira, 6 de janeiro de 2023

CANCIÓN(ACTIVIDADES): TE QUIERO - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CANCIÓN(ACTIVIDADES): Te Quiero

                   Mario Benedetti

Tus manos son mi caricia

Mis acordes cotidianos
Te quiero porque tus manos
Trabajan por la justicia.

 

Si te quiero es porque sos
Mi amor, mi cómplice, y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

 

Tus ojos son mi conjuro
Contra la mala jornada
Te quiero por tu mirada
Que mira y siembra futuro

 

Tu boca que es tuya y mía
Tu boca no se equivoca
Te quiero por que tu boca
Sabe gritar
rebeldia

 

Si te quiero es porque sos
Mi amor mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

 

Y por tu rostro sincero
Y tu paso vagabundo
Y tu llanto por el mundo
Porque sos pueblo te quiero

 

Y porque amor no es aureola
Ni cándida moraleja
Y porque somos pareja
Que sabe que no está sola

 

Te quiero en mi paraíso
Es decir, que en mi país
La gente vive feliz
Aunque no tenga
permiso

 

Si te quiero es por que sos
Mi amor, mi cómplice y todo
Y en la calle codo a codo
Somos mucho más que dos

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 2º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.164-6.

Tejiendo a la comprensión 

01. Muchos poemas de Mario Benedetti fueron musicalizados. Vas a leer el poema “Te quiero”, que fue musicalizado. Pero antes, formula hipótesis.

El poema “Te quiero” es:

a)   una canción de amor.

b)   un himno de militancia.

c)   un poema de despedida.

02. Ahora, vas a oír la versión cantada: ¿algo cambia en tu interpretación del poema? ¿Por qué?

El poema “Te quiero” habla sobre la dictadura y la situación de los jóvenes, pues el “yo lírico” ama a su amada(o) porque ella/él demuestra amor hacía el pueblo y la justicia.

Reflexión: Sentido y ritmo

01. En una primera mirada, esto es, en una lectura todavia ingenua, se puede considerar el poema “Te quiero” dedicado solamente al amor romântico. Pero, como viste, no lo es. ¿Qué alternativa marcarías ahora que ya leíste el poema completo?

El poema “Te quiero” es:

a)   una canción de amor

b)   un himno de militancia

c)   un poema de despedida

02. La crítica considera este poema como un himno de amor joven y militante, de lucha contra la dictadura. Léelo nuevamente y di por qué.

Se pueden identificar estos rasgos en los versos “te quiero porque tus manos / trabajan por la justicia”, “te quiero porque tu boca / sabe gritar rebeldia”, “porque sos pueblo te quiero” entre otros, elementos que señalan la temática de amor militante y juvenil.

03. ¿Cómo se forman las rimas en el poema? Aporta ejemplos.

Las rimas se alternan con la última palabra del primer verso rimando con la última palabra del cuarto verso y la última palabra del segundo verso rimando con la última palabra del tercer verso. Ejemplo: carícia/justicia; cotidianos/manos.

“Tus manos son mi carícia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia.”

Reflexión: Lenguaje

       01. En el poema, ¿qué forma de tratamiento se usa? ¿Por qué?

Se usa el tratamiento informal vos (se puede identificarlo a causa del verbo sus), pues se trata de un poema Uruguayo. El verso es usado en varias regiones de América, principalmente en la región rioplatense, de la cual forman parte Uruguay, Paraguay y Argentina. Benedetti usa el vos como un símbolo nacional en la poesía.

02. Como puedes observar, en el poema aparecen muchas veces los conectores porque y por.

“...te quiero porque tus manos trabajan por la justicia”

“si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo”

 

“te quiero por tu mirada que mira siembra futuro”

“te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldia”

 

“y por tu rostro sincero”

porque sos pueblo te quiero”

 

“y porque amor no es aureola”

“y porque somos pareja”

 

a)   ¿Qué función tienen los conectores destacados?

(   ) Expresar duda.

(   ) Marcar oposición.

( x) Indicar causa.

b)   Infiere: ¿por qué el poeta optó por repetir porque y por?

Para matizar que versa sobre las causas que lo llevan a querer al ser amado.

 

 

 

 

quinta-feira, 5 de janeiro de 2023

CUENTO: BEATRIZ(UNA PALABRA ENORME) - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO: BEATRIZ (UNA PALABRA ENORME)

                  Mario Benedetti

       Libertad es una palabra enorme. Por ejemplo, cuando terminan las clases, se dice que una está en libertad. Mientras dura la libertad, una pasea, una juega, una no tiene por qué estudiar. Se dice que un país es libre cuando una mujer cualquiera o un hombre cualquiera hace lo que es le antoja. Pero hasta los países libres tienen cosas muy prohibidas. Por ejemplo matar. Eso sí, se pueden matar mosquitos y cucarachas, y también vacas para hacer churrascos. Por ejemplo está prohibido robar, aunque no es grave que una se quede con algún vuelvo cuando Graciela, que es mí mami, me encarga alguna compra. Por ejemplo está prohibido llegar tarde a la escuela, aunque en ese caso hay que hacer una cartilla mejor dicho la tiene que hacer Graciela, justificando por qué. Así dice la maestra; justificado.

      Libertad quiere decír muchas cosas. Por ejemplo, si una no está presa, se dice que está en libertad. Pero mi papá está preso y sin embargo está en Libertad, porque así se llama la cárcel donde está hace ya muchos años. A eso el tío Rolando lo llama qué sarcasmo. Un día le conté a mi amiga Angélica que la cárcel en que está mi papi se llama Libertad y que el tío Rolando había dicho que era un sarcasmo y a mi amiga Angélica le gustó tanto la palabra que cuando su padrinho le regalo un perito le puso de nombre Sarcasmo. Mi papá es un preso, pero no porque haya matado o robado o llegado tarde a la escuela. Graciela dice que papá está en libertad, o sea está preso, por sus ideas. Parece que mi papá era famoso por sus ideas. Yo también a veces tengo ideas, pero todavia no soy famosa. Por eso no estoy en Libertad, o sea que no estoy presa.

      Sí yo estuviera presa, me gustaria que dos de mis muñecas, la Toti y la Mónica, fueran también presas políticas. Porque a mi me gusta dormirme abrazada por lo menos a la Toti. A la Mónica no tanto, porque es muy gruñona. Yo nunca le pego, sobre todo para darle ese buen ejemplo a Graciela. Ella me há pegado pocas veces, pero cuando lo hace yo quisiera tener muchísima libertad. Cuando me pega o me rezonga yo le digo Ella, porque a ella no le gusta que la llame así. Es claro que tengo que estar muy alunada para llamarle Ella. Si por ejemplo viene mi abuelo y me pregunta dónde está tu madre, y yo le contesto Ella está en la cocina, ya todo el mundo sabe que estoy alunada, porque si no estoy alunada digo solamente Graciela está en la cocina. Mi abuelo siempre dice que yo salí la más alunada de la família y eso a mí me deja muy contenta. A Graciela tampoco le gusta demasiado que yo la llame Graciela, pero yo la llamo así porque es un nombre lindo. Solo cuando la quiero muchísimo, cuando la adoro y la beso y la estrujo y ella me dice ay chiquilina no me estrujes así, entonces sí la llamo mamá o mami, bueno si yo le dijera mamá o mami por cualquier pavada.

      O sea que la libertad es una palabra enorme. Graciela dice que ser un preso político como mi papá no es ninguna verguenza. Que casi es un orgullo. ¿Por qué casi? Es orgullo o es verguenza. ¿Le gustaria que yo dijera que es casi verguenza? Yo estoy orgullosa, no casi orgullosa, de mi papá, porque  tuvo muchísimas ideas, tantas y tantísimas que lo metieron preso por ellas. Yo creo que ahora  mi papá seguirá teniendo ideas, tremendas ideas, pero es casi seguro que no se las dice a nadie, porque si las dice, cuando salga de Libertad para vivir en libertad, lo pueden meter otra vez en Libertad. ¿Ven como es enorme?

BENEDETTI, Mario. “Beatriz (Una palabra enorme)”.Primavera con esquina rota. 2.ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2011. p. 93-94.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.161-3.

Reflexión: Elementos de la narrativa

01. ¿Quién narra el cuento? ¿Cómo sabemos el nombre del narrador?

Una niña que se llama Beatriz. El nombre es el título del cuento.

02. ¿Cuál es el tema principal del cuento?

Es la reflexión de una chica que vive durante la ditadura y define a su manera lo que es la libertad.

03. ¿Cómo se construye el enredo del cuento?

Beatriz va explicando qué es la palabra libertad y, a la vez, deja entrever aspectos de su vida, de sus relaciones familiares y sus sentimientos hacia sus padres.

04. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?

Beatriz, la madre Graciela, el padre.

05. ¿En el cuento predomina el tiempo cronológico (esto es, el tiempo que se cuenta por el reloj y por el calendário) o psicológico (el tiempo que no se mide, solo se siente pasar en la mente, sin un orden específico de fechas y horas)? ¿Por qué?

En el cuento predomina el tiempo psicológico, pues las cosas son narradas sin un orden espefícifico de fechas y horas.

06. ¿Qué espacios se pueden entrever em el cuento?

La casa y la escuela de Beatriz y la cárcel donde está el padre de la niña.

Reflexión: Contexto de producción

01. Quién sería el probable lector de ese cuento: ¿un niño?

A pesar de que la narradora es una niña, los probables lectores del cuento no son niños, pues es muy complejo.

02. ¿Cuál crees que es la intención del autor del cuento, Mario Benedetti, al tratar del tema de la ditadura?

Respuesta personal. Mario Benedetti nos oferece con el cuento “Beatriz (Una palabra enorme)” la oportunidade de reflexionar, por medio de los ojos de una ninã, sobre los significados de la palabra libertad en medio a una época de represión.

Reflexión: Efectos de sentido

01. ¿Cuál es la ironia que el autor presenta en el segundo párrafo?

La cárcel donde está el padre de Beatriz se llama “Libertad”.

02. ¿Por qué Beatriz nos dice que libertad es una palabra enorme?

Porque tiene vários significados y puede congregar ideas totalmente opuestas (como, por ejemplo, el nombre de una cárcel).

03. Identifica las varias maneras utilizadas por la niña Beatriz para referirse a su madre. ¿En qué situaciones elige ella cada nombre? ¿Por qué?

Beatriz llama a su madre Graciela, porque le parece un nombre lindo. Cuando la quiere apenar por habería pegado o rezongado, le dice “Ella”. Por fin, cuando quiere agradar a la madre, porque la ama mucho, la llama “mamá” o “mamí”. No hace  eso siempre para no banalizarlo, pues para la niña la madre no se emocionaría tanto si ella le dijera “mamá” o “mamí” todo el tiempo o, como dice Beatriz, “por cualquier pavada”.

 

 

 

quarta-feira, 4 de janeiro de 2023

REPORTAJE: VEINTIOCHO AÑOS DESPUÉS ... ANDREA VERÔNICA QUARANTA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Reportaje: Veintiocho años después...

        A princípios de los ’80 en la escuela nos empezaron a mencionar tres palabras desconocidas. Dos de ellas fueron dictadura y democracia. No teníamos muy en claro de qué se trataban, pero intuíamos, por lo que nos decían y por el tono empleado, que la democracia era algo nuevo y deseable, que había que celebrar y cuidar. Por el contrario, la dictadura era despreciable, pasaban ciertas cosas que “Nunca más” debían ocurrir.

         Pero ¿de qué se trataban precisamente?

La tercera era la más terrible e inasible: “desaparecidos”. Fue a través de una película. “La Noche de los Lápices”, que compreendi, al igual que muchos de mi generación (tengo 30 años), su atroz y demencial significado.

         La película se basa en el libro del mismo nombre, que, a su vez, relata un hecho real ocurrido el 16 de septiembre de 1976. Durante la madrugada de ese día fueron secuestrados vários adolescentes, de entre 14 y 18 años, cuyo terrible delito consistió en reclamar por el boleto estudiantil secundario. Para ello, habían realizado una serie de marchas, sentadas, petitórios; acciones que hoy nos parecen normales, o molestas (para algunos sectores), pero a las que jamás castigaríamos con el secuestro, la desaparición, la tortura o la muerte. En ese momento, fueron motivo de todo ello junto.

        Tenían los mismos gustos y pasiones que cualquier adolescente. También les interesaba la política y militaban en centros de estudiantes, con la ilusión de una vida mejor para todos. Nada del otro mundo... De otro mundo deberia ser lo que les tocó vivir...

       Ante el riesgo que suponen la impunidad y el olvido, los invito a recordar y a que desde los lugares que ocupamos, ayudemos a los lápices a seguir escribiendo.

www.carbonell.com.br

Andrea Verônica Quaranta

01. “De outro mundo debería ser lo que les tocó vivir...” Esa frase llama la atención para lo que habrían pasado los adolescentes secuestrados. El sentimento de la autora frente a lo ocorrido es de:

a)   verguenza

b)   indecisión

c)   perplejidad

d)   desconfianza

02. La referencia es un tipo de cohesión que se establece hacia adentro o fuera del texto. De los términos destacados, aquél cuya referencia se establece fuera del texto es:

a)   “Dos de ellas fueron ditadura y democracia.”

b)   su atroz y demencial significado.”

c)   “También les interesaba la política.”

d)   los invito a recordar.”

 

sábado, 24 de dezembro de 2022

REPORTAJE: A PESAR DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES, HOY LOS LÁPICES SIGUEN ESCRIBIENDO - AGENCIA EL VIGIA -AR - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Reportaje: A pesar de la Noche de los Lápices, hoy los lápices siguen escribiendo

 

    El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973, luego de un proceso creciente de enfrentamientos  contra la ditadura militar que  gobernaba desde junio de 1966, trajo consigo la irrupción en la vida política y social de los distintos sectores populares que hablan experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, los estudiantes secundarios.

    Se habla alcanzado un nível de conciencia, accion y participación bastante elevado con lo cual el nível de cuestionamiento al sistema capitalista era por demás peligroso para la burguesia y los sectores reacionários de nuestro país.

    Cuando nuevamente asumieron el Gobierno, em 1976, los militares consideraban que en la Argentina habla una generación perdida la juventud. Esta, por la sofisticada acción  de “ideólogos”, se había vuelto rebelde y contestatária.

    Si bien el Gobierno militar toma en cuenta la situación en la que se encontraba la juventud argentina,no fue tan obstinado como para suponer que se debía atacar a toda la juventud por igual. La política hacia los jóvenes parte de considerar que los que habían pasado por la experiencia del Cordobazo* y demás luchas previas a 1973, los que hablan vivido con algún grado de participación del processo de los años 1973, 74 y 75, los estudiantes universitários y los jóvenes obreros eran en su mayoría irrecuperables y en consecuencia había que combatirlos. Para ello utilizaron un pretexto tan obvio como falaz, se trataba de subversivos reales o potenciales que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser joven pasa a ser un peligro.

    Uno de los aspectos más dramáticos de la represión, vivida en aquellos años, fue el secuestro de adolescentes. Llegaron a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se hablan visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse al mundo del trabajo.

    El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundários de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados tras participar en  una campaña por el boleto estudantil**. Todos tenían entre 14 y 18 años. Este hecho es recordado como “La noche de los lápices”. Sólo três de ellos aparecieron un tempo después.

   Hoy, los estudiantes secundários están de a poco recuperando aquella tradición de lucha y defensa, por los derechos a una educación al servicio del pueblo y con mayor presupuesto.

    Hoy, los secundários, sector dinâmico de nuestra sociedade, tienen un doble desafio, que es el de reconstruír la memoria de lucha de nuestro pueblo y el de reorganizarse para enfrentar este calamitoso estado de nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados.

Comunicadores Solidarios.

Disponible en: http://www.agenciaelvigia.com.ar

Fuente: Cercanía jóven: espanhol, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiz Santana Chaves, Pedro Luis Barcia; 1. ed. – São Paulo:Edições SM, 2013, p. 158-9.

Notas:

*El Cordobazo = designación atribuída a protestas sociales que se dieron en la ciudad de Córdoba.

**Boleto estudantil = ayuda para  el gasto de transporte desde la casa a la escuela.

Tejiendo a la comprensión

01.  El gobierno militar que asumió el poder en 1976 se preocupó con la situación de la juventud. Según el autor, los militares trataban las reivindicaciones estudiantes basicamente como:

a)   complot de obreros.

b)   manifiesto de intelectuales.

c)   conspiración de enemigos.

d)   maquinación de democratas.

 02. En el texto, se perciben diversos momentos en que el autor se deja assomar a través de los adjetivos utilizados. En las frases abajo, el adjetivo subrayado que se puede atribuir a outro que no al próprio auto es:

a)   “habían experimentado un crecimiento sustancial durante las luchas”;

b)   “eran en su mayoría irrecuperables”;

c)   “Para ello utilizaron un pretexto tan obvio”;

d)   “Uno de los aspectos más dramáticos de la represión”.

03. A pesar de la Noche de los Lápices, hoy los lápices siguen escribiendo

El fragmento subrayado del título se lo puede comprender como:

a)   el mantenimiendo de su sueño.

b)   la preservación de una biografia.

c)   la divulgación de nuevas propuestas.

d)   la recuperación de antíguas rivalidades.

04.  El texto hace referencia a hechos ocurridos durante la ditadura militar argentina. Tras ler los dos últimos párrafos, es posible concluir que el principal objetivo de Comunicadores Solidarios al escribir el texto fue:

a)   desmitificar la  historia oficial.

b)   avivar el sentimiento aguerrido.

c)   denunciar los espisodios violentos.

d)   historiar el movimiento estudantil.

 

quinta-feira, 22 de dezembro de 2022

REPORTAJE: EN MEDIO DE ROCES COMERCIALES, BRASIL Y ARGENTINA ANALIZAN EL RELANZAMIENTO DEL MERCOSUR - URUGUAY TOTAL - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 REPORTAJE: EN MEDIO DE ROCES COMERCIALES, BRASIL Y ARGENTINA ANALIZAN EL RELANZAMIENTO DEL MERCOSUR

      Los equipos económicos de Argentina y Brasil están reunidos en Brasilia para analizar un proyecto que busca el “relanzamiento” del Mercosur. El encuentro tiene dos objetivos: limar las asperezas en temas puntuales y hablar de los vínculos comerciales entre los sócios mayores del Mercosur.

     Las relaciones comerciales entre Brasil y Argentina están complicadas desde hace vários meses. Hoy buscan llegar al fondo del problemas, y ver cómo solucionan las diferencias al tener escalas y políticas industriales tan diferentes.

       Las diferencias se dan en los sectores de electrodomésticos y el automotriz. Hace unos meses, con los electrodomésticos, Argentina había trancado el ingreso desde Brasil, por protestas de los fabricantes locales. Con respecto a los autos, el presidente Kirchner decidió ayer que seguirá unos años más con el sistema de intercambio regulado de autos con Brasil. Esta medida sorprendió porque habían quedado que en el 2006 se iba a desregular el mercado dentro del Mercosur. Pero Argentina ayer dio marcha atrás y dijo que primero tiene que desarrollar el mercado de autopartes.

   Argentina quiere evitar que cada vez que se quiere hacer un acuerdo comercial en el Mercosur sea un desgaste para el bloque, y se termine resolviendo con una cumbre de ministros. También propone redefinir los objetivos del Mercosur, como carta de presentación hacia el exterior. Argentina también quiere integrar sus cadenas productivas con Brasil, en los que son medicamentos, automóviles, software, como madera y los muebles o calzados.

     Con respecto a los acuerdos comerciales del Mercosur con la Unión Europe, ayer Uruguay también entabló contactos con Brasil para tratar el tema.

     El Mercosur está negociando un acuerdo de libre comercio con la UE pero las conversaciones se han complicado porque el bloque del viejo continente no quiere mejorar su propuesta de acceso a mercados y persiste en restringir los productos lácteos y las carnes avícola y bovina.

      Por Uruguay habló ayer el canciller Didier Opertti. Reconoció que la solución no estará en el corto plazo. El acuerdo se tendría que firmar el 31 de octubre. Opertti dice que cómo van las cosas, los ojos de Uruguay están puestos en otro lado.

    “En este momento los ojos están más puestos en Doha, más puestos en la negociación mundial que en la  interregional. Por ahí vala cosa...”, reconoció el canciller.

Disponible en:http://www.UruguayTotal.com. Acceso el 09 de septiembre de 2004.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p. 49-50.

Señala la(s) proposición(es) correta(s).

01. La palabra roces del título se puede traducir por:

01. relações.            08. acordos.

02. perigos.               16. contratos.

04.conflitos.               32. cláusulas.

    02. Sobre el segundo y tercer párrafo son apropriadas las siguientes afirmaciones:

          01. Argentina y Brasil están desistiendo del Mercosur.

          02. Argentina y Brasil tratan de superar sus divergências.

          04. Argentina y Brasil pretenden juntarse para controlar el Mercosur.

         08. Argentina y Brasil pelean por el petróleo.

        16. Los dos sectores que más problemas presentan son la indústria de electrodomésticos y la indústria automotriz.

        32. Argentina y Brasil van a consultar Uruguay y Paraguay antes de tomar cualquier decisión.

     03. En el cuarto párrafo se dice que Argentina pretende:

           01. resolver los puntos conflictivos con Brasil.

           02. integrar otros países al Mercosur.

           04. importar vino brasileño.

           08. separar las cadenas productivas de Argentina y Brasil.

           16. mejorar el comercio del Mercosur con Nigeria.

            32. redefinir el Mercosur.

    04. En los últimos cuatro párrafos, se habla de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. A este respecto, señala la(s) proposición(es) correcta(s).

       01. Uruguay buscó a Brasil para tratar el assunto.

       02. La Unión Europea quiere exportar más productos agrícolas al Mercosur.

    04. La Unión Europea quiere seguir limitando la importación de leche  y carne.

    08. El canciller uruguayo dice que el país está más interesado en los negocios con China.

     16. El acuerdo del Mercosur con la Unión Europea será firmado en diciembre de este año.

      32. El canciller uruguayo cree que todo se va a resolver a corto plazo.

 

   

GÉNERO: TARJETA POSTAL - WIKIPEDIA - CON CLAVE DE RESPUESTA

 GÉNERO: TARJETA POSTAL

 Conociendo el género

 Lee las siguientes informaciones entresacadas de Wikipedia sobre la tarjeta postal:

       La tarjeta postal ilustrada simplemente “postal”, “tarjeta postal”, o tarjeta de correo, es una pieza rectangular de cartulina, o cartón fino, preparada para escribir y enviar por el correo tradicional, sin necesidad de usar un sobre.

        [...]

        En el anverso, las postales llevan impreso un dibujo o fotografia, a menudo del lugar en donde fueron compradas, por lo que son un artículo habitual de venta en tendas de recuerdos, quioscos de prensa y hoteles, en países muy turísticos [...].

        [...]

        La principal diferencia con respecto a una carta convencional es que la postal no utiliza sobre; así que su contenido puede ser leído con facilidad, por lo que no se aconseja su uso para envios cuya privacidad sea importante.

         [...]

         Una postal virtual es la que se manda a través de internet, normalmente por correo electrónico. Puede ser estática o animada [...].

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_postal. Acceso el 19 de septiembre de 2012.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 1º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.20.

Ahora, contesta:

 01. ¿Has enviado o recibido una tarjeta postal alguna vez? En caso afirmativo, ¿ de qué lugar era la postal? ¿Te la envió alguien o la enviaste tú? ¿Era impresa o virtual?

Respuestas personales. Se busca sondear la familiaridad de los alumnos con el género postal.

02. ¿Qué papel cumplen las imágenes y fotografias en una postal?

Representan costumbres, monumentos, obras de arte, paisajes, animales característicos de la ciudad donde se compró la postal.

03. ¿Para qué sirven las tarjetas postales?

Las postales se usan para saludar a personas conocidas o familiares, sobre todo cuando se está de vacaciones o en viajes de trabajo. Mucha gente no compra postales para enviarlas, sino para conservarlas como un recuerdo del viaje que há realizado.

 

 

 

PRINCIPALES FIESTAS

PRINCIPALES  EVENTOS    Fonte:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiv_asp0ay1c8edugvWte9oUKKnMGT6sDN8yY-VPnFM2tniivy6G...