segunda-feira, 16 de janeiro de 2023

TEXTO: EL CABELLO DE ILLARI - SHIRLEY CAMPBELL BARR - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO: EL CABELLO DE ILLARI

               Shirley Campbel Barr

      Ese pelo tuyo combina con tus dulces ojos sonrientes cuando cintas de colores son entretejidas en medio de tus trenzas resultando en hermosos cabellos coloridos .

     A veces, cuando son muchas tus trenzas parecen danzar al son de tus carreras y de tus saltos y tus carcajadas. Es una danza que solo tu perfecto cabello es capaz de crear.

      Te miro y tu rostro pequeño tiene un marco de cabello crespo que combina maravillosamente con tu sonrisa.

      Ayer lo tenías trenzado en seis líneas rectas que terminaban juntándose en sus puntas al final de tu nuca.

      Cuando está suello, me parece una densa selva llena de palmas o un frondoso baobad milenário que asido seguro a la tierra sostiene su copa tupida de ramas que apunta al cielo y no le tiene miedo al sol. Imagino entonces un par de manos negras bajo ese árbol, que es sábio, batiendo tambores que anuncian buenas nuevas para todas las niñas, que como tú, cargan con orgullo ese crespo cabello extraordinario.

      Yo voy a enseñarte, hija mía, así como un día aprendí de mi madre y ella de su abuela y su abuela de otra madre y de la otra abuela, a construir caminos y perfectas veredas en tu cabeza.

       Te voy a rnseñar hija de mis entrañas a diseñar obras de arte, a delinear imágenes, a tejer un mundo brillante y lleno de colores en las trenzas de tu cabeza . Y un día cuando aprendas a peinar tu propio cabelo y los cabellos de tus hijas vamos entonces a construir un nuevo mapa. Construiremos un mundo nuevo en tu cabeza que les permita a todas las niñas negras como tú, llevar con orgullo la hermosura de nuestros cabellos.

       Otras veces, adornado con cuentas de colores, se asemeja a una ancestral danza que se mueve con juegos, impulsos, vueltas y piruetas que cuentan historias al compás de tus correrias. Son colores amarradas a tu hermoso pelo, que recuerda carnavales y comparsas, ritos y leyendas sincretismos y abuelas. Recuerda historias y religiones de muchos pueblos como el mío.

       Te prometo hoy, mi pequeña, que tus peinados y los peinados de tus hijas asombrarán al mundo y tu figura monumental no tendrá entonces que usar más disfarces para brillar.

Disponible en: http://rotundamentenegra.blogspot.com.br/2012_02_12_archive.html. Acceso el 20 de diciembre de 2012.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 2º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.106-7.

  

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlzY7Bce5SfPGRFDxF6G4fLUVkwC4G4XrLTcXpSHX6w5KjWXlz0Kz2jXKjE5TrcWO8f2EEX_Xe_B_TxDYmbOlxsNlGsGjevTdHFh-7gzENDEevx1PfhlqbU4p6QFIqjdLFEwjz0xXJ4c_ej9qcgtZYUaCwzfBr5HCuVneVwAfmt4KzsEyHDmaaqO0v/s320/cabello.jpg

A quien no lo sepa

     En http://www.youtube.com/watch?v=MfAQs3l2fM se puede ver a la poetisa Shirley Campbell leyendo “El cabello de Illari”, en la apertura del Festival Latitudes Latinas, que ocurrió en Salvador, Bahía, en octubre de 2012.

01. En el blog http://www.rotundamentenegra.blogspot.com.br/ (acceso el 13 de junio de 2012) se afirma que la escritura de Shirley Campbell Barr “incorpora contenidos altamente autobiográficos manifestando una gran preocupación por los niños y las niñas, la família, además de un gran interés por los temas de género y de las mujeres negras y un gran orgullo por las culturas de raíz africana y su historia”. ¿Cómo se nota eso en “El cabello de Illari”?

         En “El cabello de Illari”, Shirley Campbell, a partir del elogio al pelo de su hija, habla de la historia  de su pueblo negro, de las historias que les cuentan las mujeres a sus hijas, de los colores que hay en la vida de una niña que ríe y salta en su niñez.

 02. Relee fragmentos del texto y reflexiona: ¿qué figuras literárias se usan en estos fragmentos?

Señálalas y explícalas.

I.             “...tus trenzas parecen danzar al son de tus carreras y de tus saltos y tus carcajadas. Es una danza que solo tu perfecto cabello es capaz de crear.”

( X ) personificación

(    ) metáfora

(    ) eufemismo

(    ) antítesis

Las trenzas ganan vida. El pelo ejecuta una danza, está personificado.

II.           “...dulces ojos sonrientes...”

(   ) onomatopeya

(   ) pleonasmo

(  x ) sinestesia

(    ) metonímia

Se mezclan los sentidos: los ojos forman parte de la visión y el adjetivo “dulce” del paladar.

III.         “...Imagino entonces un par de manos negras bajo ese árbol...”

(   )   onomatopeya

( X ) metonímia

(    ) sinestesia

(    ) metáfora

En vez de decir que una persona negra (el todo) está bajo el árbol, se usa “par de manos negras”(la parte).

03. Al final del texto, la madre le hace una promesa a su hija. ¿Qué le promete?

Que ya no habrá disfarces, o sea, que su hija negra y de pelo crespo no tendrá que dejar de ser como es. Y que muchos tendrán orgullo de sus peinados.

 

  

 

 

domingo, 15 de janeiro de 2023

ARTÍCULO DE OPINIÓN: LOS TRANSGÉNICOS NO ADMITEN GENERALIZACIONES - MARIA DE LOURDES TORRES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ARTÍCULO DE OPINIÓN: LOS TRANSGÉNICOS NO ADMITEN GENERALIZACIONES

 Reflexiones y propuestas

Miércoles 24 de Octubre de 2012

Maria de Lourdes Torres – Vicedecana y coordinadora de Biotecnologia del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales.

Universidad San Francisco de Quito.

  

     Desde que el presidente Rafael Correa comentó que el artículo 401 de la Constitución (que declara al Ecuador como un país libre de cultivos y semillas genéticamente modificadas) requería ser revisado; y desde la difusión de un artículo recién publicado en la revista Food and Chemical Toxicology que habla sobre los supuestos efectos tóxicos de un tipo de maíz genéticamente modificado en ratas que fueron alimentadas con este producto en el laboratorio, el debate sobre los transgénicos ha revivido en el país. Varios son los artículos y entrevistas que se han publicado en la prensa, varios los debates que se han transmitido por diferentes radios y varios los foros que han organizado distintas organizaciones.

     En realidad, que este tema haya despertado tanta atención es muy positivo porque refleja que es un asunto no resuelto en nuestro país. Sin embargo, según mi criterio, la mayoría de opiniones que se difunden recurre en un gran error: las generalizaciones. “Los transgénicos son veneno”, “son buenos”, “malos”, “destruyen la biodiversidad”, ”atentan contra la soberanía alimentaria”, “acabarán con el hambre”, etcétera. Estas opiniones reflejan una falta de conocimiento serio de lo que es un organismo genéticamente modificado (OGM).

     Un OGM es un organismo en el cual se ha introducido, mediante ingeniería genética, uno o más genes para conferirle nuevas características. Para entender a cabalidad esta definición es importante saber qué es un gen. Este es un segmento de ADN que codifica para una característica (color de una flor). ¿Y qué es el ADN?, una molécula compleja, que contiene información y que es el material hereditario de todos los seres vivos, desde la bacteria hasta el ser humano. En otras palabras, todos los seres vivos contamos con las mismas letras. Lo que cambia entre una especie y otra son las palabras que se forman. Por lo tanto, si se introduce un gen nuevo en una especie, los efectos positivos o negativos del mismo dependerán del significado. No todas las palabras son iguales, cada palabra tiene su significado específico y por lo tanto no podemos afirmar que todas las palabras son positivas ni lo contrario, y es por eso que las generalizaciones en los transgénicos son un grave error.

     Es por este motivo que cada organismo genéticamente modificado requiere de un análisis individual de riesgo, caso por caso. En la actualidad existen bacterias, hongos, plantas y animales genéticamente modificados y todos estos requieren ser analizados correctamente antes de su uso, ya sea en el campo médico, industrial o alimenticio.

    Sin embargo, por alguna razón que no me queda clara, el debate y la crítica se centran en los alimentos transgénicos que se derivan de plantas genéticamente modificadas.

En el 2011, 29 países cultivaron transgénicos en 160 millones de hectáreas, lo que representó un 8% de aumento en relación al 2010.

    Hay que decir también que al momento este mercado maneja pocas especies y pocas características nuevas, los ejemplos más relevantes son la soya RR (con tolerancia al glifosato) y el maíz Bt (resistente a ciertas plagas producidas por diferentes tipos de polillas).

     Pero no hay que olvidar que en muchísimos laboratorios alrededor del mundo hay desarrollos interesantísimos que van más allá de estos ejemplos y que representan iniciativas de grupos de investigación que no solo pertenecen a las grandes transnacionales.

     Por citar solo uno, en pocos meses se comercializará en Brasil una variedad de fréjol genéticamente modificada, desarrollada íntegramente por una institución pública, en una variedad agrícola de interés para agricultores brasileños y con beneficios claros para el productor y el consumidor. Esta nueva variedad contribuye a la soberanía alimentaria de Brasil, no la destruye.

    Entonces, no dejemos que fotografías de ratas con tumores, dibujos de plantas con modificaciones malévolas, afirmaciones alarmistas y extremistas sin sustento invadan nuestra inteligencia e imaginación.

     Es hora de que el Ecuador trate este tema de forma seria, que digamos NO a la desinformación que consigue atemorizarnos, que nos liberemos de los criterios radicales y que construyamos un verdadero sistema nacional de bioseguridad. Sistema que asegure que si consumimos o utilizamos un OGM, este haya sido analizado correctamente, que no permita la entrada de OGM que no satisfagan nuestros intereses y que viabilice la investigación en este campo a nivel nacional.

     Pero esto no se alcanza incorporando artículos aislados en diferentes cuerpos legales, incluyendo nuestra Constitución, sino siendo capaces de establecer un diálogo constructivo entre todos los sectores involucrados en esta temática.

     No dejemos que la falta de claridad siga guiando este tema en el Ecuador. Seamos nosotros, los ciudadanos, quienes demandamos de las autoridades no seguir postergando las acciones que conduzcan al manejo informado y seguro de este tema.

Disponible en: <http://www.eluniverso.com/2012/10/24/1/1363/transgenicos-admiten-generalizaciones.html> . Acceso el 7 de diciembre de 2012.

Fuente - Libro: Cercanía Joven:, 2º ano: ensino médio/Ludmila Coimbra, Luiza Santana Chaves, Pedro Luís Barcia; organizadora Edições SM – 1º ed. – São Paulo: Edições SM, 2013. p.116-8.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFDCABcF1e1f7cWIUqdFTBfmb-Dq06S54o3al3aIWLDY3o_IbsoJCwISQiTtQ_ye2xCM1_Gurs5YY-oBTeUFvOgD6re3uj03AdmHiHcLXHtN-R3vCnsvj73-FpebS8w3GVYUK8JgByqsvScFB7Va2mU7Sp8K4v7RajeAVWh6GEQrAQSE-LOuvJZ0_Q/s320/MILHO.jpg

VOCABULARIO DE APOYO

Hongo: tipo  de ser vivo de reproducción generalmente asexual que suele ser parásito.

Glifosato:tipo de herbicida.

Polillas: nombre común de diversas espécies de insectos lepidópteros nocturnos de pequeno tamaño.

Fréjol: lo mismo que judia, poroto, frijol o alubia en otras variedades del español.

Tejiendo la comprensión

01. Según la autora, ¿por qué el debate sobre los transgénicos há revivido en Ecuador?

Por dos motivos: (1) el presidente Rafael Correa comentó que el artículo 401 de la Constitución ecuatoriana (que declara al Ecuador como un país libre de cultivos y semillas geneticamente modificadas) requería  ser revisado; (2) la difusión de un artículo recién publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, que había sobre los supuestos efectos tóxicos de un tipo de maíz geneticamente modificado en ratas que fueron alimentadas con este producto en el laboratório.

02. ¿Quién es la articulista? ¿Es una persona común o una experta en biotecnologia?

Su nombre es María de Lourdes Torres. Es vicedecana y coordinadora de Biotecnología del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales.

03. ¿Cuál es el objetivo principal del texto?

(   ) difundir los peligros de los transgénicos ya que destruyen la biodiversidade y actúan como veneno en el organismo humano.

(   ) defender la necesidad de que un país sea libre para cultivar los transgénios y usarlos con el fin de acabar con el hambre en el mundo.

( X ) sostener que las generalizaciones sobre los transgénicos son un gran error, puesto que estas opiniones reflejan la falta de conocimiento serio sobre el asunto.

04. ¿Qué es un organismo geneticamente modificado (OGM)?

Según el texto, “un OGM es un organismo en el cual se ha introducido, mediante ingeniería genética, uno o más genes para conferírle nuevas características”.

05. En “Para entender a cabalidad esta definición es importante saber qué es un gen”, ¿qué significa la expresión “a cabalidad”?

Perfectamente, precisamente.

 

06. Según la autora, ¿por qué no se debe generalizar diciendo que los transgénicos son buenos o son malos?

Porque “cada organismo geneticamente modificada requiere de um análisis individual de riesgo” y “todos estos requieren ser analizados correctamente antes de su uso”.

07. ¿Dónde podemos encontrar organismos geneticamente modificados?

En el campo médico, industrial o alimentício.

08. Para la articulista, ¿cómo debe actuar su país, Ecuador, respecto a la ingeniería genética?

Para ella, Ecuador debe decir no a la desinformación y construir un verdadero sistema nacional de bioseguridad.

09. ¿Qué piensas tú sobre este tema? ¿Estás a favor o en contra de las investigaciones sobre los transgénicos? Por qué?

Respuestas personales.

 

CUENTO: INVENTARIO - MARTHA CERDA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO: INVENTARIO

        Mi vecino tenía un gato imaginario. Todas las mañanas lo sacaba a la calle, abría la puerta  y le gritaba: “Anda, ve a hacer tus necesidades”. El gato se paseaba imaginariamente por el jardín y al cabo de un rato regresaba a la casa, donde lo esperaba un tazón de leche. Bebía imaginariamente el líquido, se lamía los bigotes, se relamía una mano y luego otra y se echaba a dormir en el tapete de la entrada. De vez en cuando perseguía un ratón o se subía a lo alto de un árbol. Mi vecino se iba todo el día, pero cuando volvia a casa el gato ronroneaba y se le pegada a las piernas imaginariamente.

Mi vecino le acariciaba la cabeza y sonreía. El gato lo miraba con certa ternura imaginaria y mi vecino se sentía acompañado. [Me imagino que se negro (el gato), porque algunas personas se asustan cuando imaginan que lo ven pasar.]

      Una vez el gato se perdió y mi vecino estuvo una semana buscándolo; cuanto gato atropellado  veía se imaginaba que era el suyo, hasta que imagino que lo encontraba y todo volvió a ser como antes, por un tiempo, el suficiente para que mi vecino se imaginara que el gato lo había arañado. Lo castigo dejándolo sin leche. Yo me imaginaba al gato maullando de hambre. Entonces lo llamé: “Minino, minino”, y me imagine que vino corriendo a mi casa. Desde ese día vecino no me habla, porque se imagina que yo me robe a su gato.

Martha Cerda, Las mamás, los pastores y los hermeneutas, México, Castillo, 1995.

Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.145-8.

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHlDJyCc4zoxR1I84_oRyosNdDVmMD_mdsPl5Da6rDsZf7rCag3YjizKkt4LNahjUcvrhGZ2u73Z-ALZa6yyHOM1Lh--g1rOBc4j0FuaNVF65GVeqvnx-jpVW3B102sFZW-QAgtdXShkXAGIubiWOzgtL_pJ8ysZfilQxLeWLqpitTc5K2ksPU3sTL/s320/gato.png

Tejiendo la comprensión

 

01. Relee el cuento y traduce los fragmentos. Para hacer una traducción libre, imagina cómo dirías naturalmente estas mismas cosas en portugués. Mira el ejemplo:

Todas las mañanas lo sacaba a la calle...

Todas as manhãs o mandava para a rua...

a.   ...y al cabo de un rato...

        ...e depois de um tempinho.

    b.   ...y se echaba a dormir...

       ...e ia dormir...

    c.   De vez en cuando perseguía un ratón...

        De vez em quando perseguia um rato.

    d.   ...cuanto gato atropellado veia se imaginaba que era el suyo...

       ...todo gato atropelado que via imaginava que era o seu...

     e.   Entonces lo llamé: “Minino, minino”...

        Então o chamei: “Bichano, bichano”...

02. Lee la definición sacada del diccionario y contesta a las preguntas:

inventario s/m [substantivo masculino] 1. Relación ordenada de los bienes de alguien. 2. Documento en el que se hace la relación.

Diccionario de bolsillo de la lengua española, Madrid, SGEL, 1988.

a.   ¿Cuál te parece ser el sentido de la palabra inventario en el título del cuento?

           La palabra en el texto tiene el sentido de “invenciones”, o conjunto de cosas inventadas por alguien.

      b.   ¿Qué relación tiene el título del cuento con la definición sacada del diccionario?

         Se puede decir que a la definición sacada del diccionario se le dio un sentido poético: la relación de bienes pasa a ser la relación de situaciones y seres queridos inventados por la autora.

03. ¿El vecino que tenía un gato imaginario te parece que es un ser real o imaginario? Justifica tu respuesta.

Respuesta personal.

Acepta respuestas con matices distintos, pero esa es una buena oportunidad para discutir sobre la ficción. Explicales a los alumnos que al fin y al cabo todos los personajes del cuento, incluso el vecino, son seres imaginarios, una vez que son todos ellos creaciones de un autor. Lo curioso es que el gato imaginario es una creación de la creación.

04. Y tú, ¿puedes inventar una mascota imaginaria? ¿Cómo se llamaría? ¿Cómo sería? ¿Qué cosas haría? Escribe un pequeno texto sobre ella.

Respuesta personal.

A LA MESA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 A LA MESA

 Por la mañana siempre desayuno con mis hermanos. Bebo un vaso de leche caliente con chocolate en polvo y como dos rebanadas de pan con queso.

                          Susana

A las doce, después de volver de la escuela, como verdura cocida, algo de ensalada y carne. Pero lo que más me gusta de la comida son los postres: flan, helado de fresa, arroz con leche o manzana asada...

              Rita

En la merienda como fruta: papaya, melón, manzana, plátano... También me gusta el yogurt con cereales.

                                                                     Pedro

Todas las noches ceno con mi familia. A menudo tomamos una sopa de pescado estupenda que hace mi madre y después tortilla y pan. Pero a veces comemos hamburguesas con patatas fritas.    Carlos

            Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.75-6.

        ASÍ LO DICES

 01. ¿Te acuerdas de qué dijeron los chicos sobre sus hábitos alimentícios? A ver, haz las correcciones y reescribe las frases:

a.   Susana siempre desayuna con sus abuelos.

Susana siempre desayuna con sus hermanos.

b.   Por la mañana Pedro come pan con mantequilla.

En la merienda Pedro come fruta: papaya, melón, manzana, etc. También le gusta el yogurt con cereales.

c.   Después de volver de la escuela Rita come verdura cruda y sopa.

Después de volver de la escuela Rita come verdura cocida, algo/un poco de ensalada y carne.

 

02. Ahora contesta a las preguntas:

a.   ¿Qué desayuna Susana?

Bebe un vaso de leche caliente con chocolate en polvo y come dos rebanadas de pan con queso.

b.   ¿Y qué más le gusta comer a Rita?

Lo que más le gusta son los postres: flan, helado de fresa, arroz con leche o manzana asada.

c.   ¿Qué es lo que comen en la cena Carlos y su familia?

A menudo toman sopa de pescado y después tortilla y pan.

03. Y tú, ¿qué sueles desayunar? Escríbelo.

Respuesta personal.

 

A LA ESCUELA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 A LA ESCUELA

 ¿Qué tal? Soy Rafa, Rafel Rodriguez Martín. En el cole juego al fútbol, hago excursiones, charlo con mis compañeros, les cuento chistes... Ah, y también estudio inglês, Matemáticas, Español y otras asignaturas, claro.

Hola, me llamo Carmela Rubio Valverde. En el cole aprendo cuáles son mis derechos y mis deberes. Aprendo también a convivir con mis compañeros y a respectar las diferencias.

 Soy Diego Vázquez. En el cole estudio Matemáticas, Inglés, Naturales, etc., pero también juego con mis compañeros, veo películas, charlo con la gente...

Hola, mi nombre es Raquel Piñero Rojo. En el cole aprendo a escribir correctamente, a acentuar las palabras, a hacer cuentas, a resolver problemas... Pero lo que mas me gusta aqui es la companía de mis profesores y compañeros.

 Buenos dias. Soy María del Rosario Lopez Conrado. Todos los dias encuentro a mis amigas en el cole, y charlamos sobre lo que pusieron en la tele el día anterior y sobre nuestras dudas y nuestros problemas. También organizamos fiestas, jugamos al baloncesto, al balonmano y al ajedrez. Voy a clase y hago los deberes que pide el profesor.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR1m34jJN6L5_dw7B5BczOJCpTUhmcegwQBMAQlFYPwSv8HUg02HmxI-sIAGI4B5d349RUErRt2lSNx02GpyDMNU0XIcMCoUziSzap132i9vWgsYRyn77E2VvyMc2_3m88fxsUNpvgjon-Q_UpCGGHXU8-52qfwrOC38IQc87KupqPoRGeCQgYF9LK/s320/ESCUELA.jpg
 Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.56-9.

ASÍ LO DICES

 01. Relaciona:

a.   Diego      ( b ) aprende a respetar las diferencias.

b.   Carmela  ( d ) les cuenta chistes a sus compañeros.

c.   Raquel    ( a ) estudia Matemáticas, Inglés, Naturales, etc.

d.   Rafael   ( e ) juega al baloncesto, al balonmano y al ajedrez con sus amigas.

e.   Rosario    ( c ) aprende a resolver problemas.

02. Contesta a las preguntas:

¿Con quién juega Diego?(Ejemplo)

 Diego juega con sus compañeros.

a.   ¿Qué aprende Carmela en el colégio?

          Carmela aprende cuáles son sus derechos y sus deberes. Aprende también a convivir con sus compañeros y a respetar las diferencias.

         b.   ¿Qué es lo que más le gusta a Raquel en el colégio?

        Lo que más le gusta a Raquel es la companhia de sus profesores y compañeros.

        c.   ¿Qué hace Rafael?

         Juega al fútbol, hace excursiones, charla con sus compañeros y les cuenta chistes. También estudia Inglés, Matemáticas, Español y otras asignaturas.

        d.   ¿Qué hacen María del rosário y sus amigas en el cole?

            Charlan sobre la tele y sobre sus dudas y problemas. También organizan fiestas, juegan al baloncesto, al balonmano y al ajedrez. Además van a clase y hacen los deberes que les pide el profesor.

03. Y tú, ¿qué haces en el colégio? Escríbelo.

Respuesta personal.

 

sábado, 14 de janeiro de 2023

MITO INCA - AMARÚ- ADAPTADO DE SEBASTIÁN VARGAS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 MITO INCA - AMARÚ

 Hubo una vez una gran sequía.

Casi todas las plantas y animales murieron y no había ni un poco de sombra. Hasta el cantú, que florece en la aridez, sintió que sus flores se morían. El último capullo del cantú transformó sus pétalos en alas y, convertido en colibrí, fue hasta la cordillera y le contó a una montaña que el mundo se moría debido a la gran sequedad. Y el colibrí,sediento y agotado, murió.

Entrestecida por la devastación de la tierra y por el esfuerzo del colibrí, la montaña dejó escapar dos lágrimas que, como duras rocas, se abrieron paso ladera abajo hasta el lago, con gran estruendo. El ruido despertó al Amarú, la gran serpiente alada que duerme enroscada bajo la tierra, a lo largo de la cordillera.

El Amarú se desperezó, se sacudió, y levantó la cabeza. De su hocico surgió la niebla y el vapor, de sus alas cayó la lluvia en torrentes, de su cola de pez se desprendió el granizo y del reflejo de sol en sus escamas nació el primer arco iris.

De esta forma, renació la vida y reverdeció la tierra.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiEt9qyiio8BOQC5vmQgpVwD7c9_-MI_Xkvl_ZkVdwWQ_g6FdciMj9t1z9lrxA3E7pdTMutOOEhOhviLfTG0Pz8aipz0F7z_yakevF52u_hA4Hbwdmdq-S10hPII3vUXIr3VjPlq0xKxeWrcudV9fYNoNagDbs5yaqpza0Z4T2IaLgUPcri7T4EW_S/s320/amaru.jpg
 Adaptado de Sebastián Vargas, Mitos de transformación y disfraz, Buenos Aires, Estrada, 2001.

Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.51 y 52.

Tejiendo la comprensión

 

01. Relaciona las palabras con su significado en portugués:

a.   sequiá              ( j ) focinho

b.   hasta                ( a) seca

c.   capullo             ( f ) rochas

d.   alas                  ( b ) até

e.   colibri               ( i  ) espreguiçou-se

f.     rocas                ( m) rabo

g.   paso                 ( l  ) chuva

h.   estruendo         ( d ) asas

i.     se desperezó    ( n ) peixe

j.     hocico                (g ) caminho

k.   niebla                 ( c ) botão

l.     lluvia                  ( e ) beija-flor

m. cola                    ( h ) estrondo

n.   pez                     ( k ) névoa

02. El mito de Amarú se ocupa de contar un cambio muy grande en la vida de un pueblo. ¿Qué cambio es ése?

El cambio de la gran sequía al renacimiento de la vida.

03. Los mitos son narraciones maravillosas que, en algunos casos, explican el orígen del mundo. En éste, de la serpiente se originan muchos fenómenos de la naturaleza. Completa:

·        De su hocico la niebla y el vapor de sus alas la lluvia de su cola el granizo de sus escamas el arco íris.

 

FÁBULA: EL ZORRO CON LA PANZA LLENA - HEBER CARDOSO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

Fábula: El zorro con la panza llena

      Una vez, un zorro muy hambriento descubrió trozos de pan y de carne que habían ocultado los pastores en el fondo de una estrecha cavidad.

     Esforzándose cuanto pudo, al final consiguió entrar al pequeño recinto y se dio un banquete con los manjares abandonados.

    Tanto se llenó la panza que no pudo salir por la misma cavidad que le había servido de entrada. Desolado, se echó a llorar y a lamentarse por su mala suerte.

    En eso estaba cuando pasó por el lugar otro zorro que se acercó para ver que le pasaba.

--  No te preocupes – le aconsejó. – Sólo tienes que esperar hasta que vuelvas a tener el mismo tamaño que cuando entraste. Entonces podrás salir.

Heber Cardoso, Fábulas de Esopo, Buenos Aires, Gramón-Colihue, 2001.

 Fuente: Libro-Saludos-Libro 1 – Curso de lengua española – Ivan Martin- Editora Ática. São Paulo – SP, 2ª ed. p.31.

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivqmnLtm8RW7vdrOJvWa6RuI3JACbYG5jMxmylCKxVbxxXG-zv2QkKyy0LM8zLnlsd3U7Q8mWY9YoFv8piIakPaawW39wc9U3lbZFjhG3fMhKWFik4hMoqWGwO1v4eeGXNv04yfbVU0I3-R2BxcEUKM9I2qFataviccGQc95gmd9ODYu4meiCGdVDC/w209-h139/raposa.jpg 

 

 1 – Interpretación textual

a) ¿Cuándo crees que ocurrió la historia?

       Tiempo indeterminado.

 b) ¿Donde ocurrió la historia?                                                                       

       En el fondo de una estrecha cavidad.

 c) ¿Cual característica humana presenta el zorro hambriento?

       Glotonería.

d) ¿Cuántos personajes hay en la historia y quién son?

       El Zorro hambriento y otro zorro.

 e) ¿Cuáles alimentos aparecen en el texto?

       Trozos de pan y carne.

 f) ¿En qué persona está el narrador de la fábula?

      Tercera persona.

g) ¿Cuál es la moraleja de la historia? Marque la respuesta correcta con un X.

  (     ) El que se fue a Argentina.

  (  x ) El tiempo siempre se encarga de resolver las dificultades.

  (     ) El que no corre, vuela.

 2) Ahora  escriba: ¿Cual es tú opinión sobre la moraleja de la historia?

Respuesta personal. 

PRINCIPALES FIESTAS

PRINCIPALES  EVENTOS    Fonte:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiv_asp0ay1c8edugvWte9oUKKnMGT6sDN8yY-VPnFM2tniivy6G...