SIMULADO DE ESPANHOL PARA 3º ANO DO ENSINO MÉDIO
LA
CORDURA DE SABER REPROCHAR Y ALABAR
1. La crisis del Senado
tiene dos maneras de interpretarse. La primera corrobora el descrecimiento
generalizado respecto de la clase política y la convicción de que la corrupción
tiene todo el sistema republicano. La segunda llama la atención acerca de un
conflicto al interior mismo de la instancia política en relación con las reglas
de juego de la democracia parlamentaria.
2. Suscribo a la
segunda interpretación. Este punto de vista se basa en una razón objetiva y
otra subjetiva.
Por un lado vemos cómo
los mismos políticos arremeten contra los intereses corporativos no sólo del
Senado sino de la clase política en general. Es una tarea complicada en un país
en que como en otros mercados emergentes de la región, el ejercicio de la
política hace tiempo que se ha transformado en un sistema de alianzas y lobbies
modelados por los intereses corporativos de la sociedad civil.
3. La razón subjetiva
es que considero necesario reivindicar el ejercicio de la política en todas sus
instancias, ya que una sociedad que renuncia definitivamente a la confianza en
la organización republicana de su vida pública, refuerza el poder de las armas
y del dinero como únicos instrumentos de dominación. Lo que nos lleva al terror
como medio exclusivo para modelar las conductas.
4. Condenar a la
política y a todos los políticos en general no sólo es faltar a la verdad sino
colaborar con el desastre institucional. Hay vastas zonas en lo que suele
llamarse periodismo que se complacen con este tipo de prédica. Lo hace desde todos los ángulos, así el
especializado en denunciar tramoyas y prebendas, hasta el que se identifica con
el corazón de doña Rosa y se hace eco de su indagación sobre la barbarie moral
que sufrimos los argentinos.
5. Pero sucede que los
males de la democracia sólo se curan con más democracia. No me refiero ni a una
democracia llamada popular en permanente estado de asamblea, ni a otra en la
que los comunicadores sociales y los animadores de noticias se transforman en
escuderos de la gente debido a las falencias de las instituciones. Sino a una
democracia en la que los representantes elegidos por el voto ejercen control
más efectivo posible sobre los intereses encontrados de la sociedad civil […]
6. Esta degradación de
la actividad política se cura con nuevos políticos. Y los hay. Basta
nombrarlos. No se trata de hacer un listado que se identifique con las
afinidades ideológicas de cualquier suscriptor, sino de quienes están bregando
por mejorar el espacio institucional en que ejercen su oficio […]
7. Hay decenas que
pueden ser nombrados que están peleando por un “mani pulite” (manos limpias) en
la política. Con algunos tengo la misma
afinidad ideológica, que puedo tener con un pingüino […] pero en una sociedad con una integración
comunitaria sumamente frágil, estancada, y con violencia acechante, a veces
manifiesta, la necesidad de arriesgarse en el elogio es tan necesaria como la valentía en denunciar los cohechos.
FILÓSOFO (noticia, set
2000)
01. El texto de opinión
sigue un proceso lógico de los argumentos que estructuran puntos de vista del
autor. En este texto, hay cuatro etapas de estructuración: presentación del
problema, defensa del punto de vista personal, ampliación del argumento y
conclusión. Indique la opción que presenta los párrafos en los cuáles se ubica
la etapa de defensa del punto de vista personal.
a) 2º, 3º y 4º párrafos
b) 2º y 3º párrafos
c) 3º y 4º párrafos
d) 3º, 4º y 5º párrafos
e) 4º 5º y 6º párrafos
02. El autor denuncia
un conflicto que involucra intereses corporativos dentro de la política. Nos
percatamos, sin embrago, que representan soluciones para el problema. Indique
la opción que trae una solución para tal conflicto apuntada en el texto.
a) Hacer una
condena a los políticos y a la política.
b) Seguir la prédica del periodismo presentado.
c) Elegir nuevos políticos que deseen
mejorar el espacio institucional.
d) Elegir nuevos
políticos que se identifique con las afinidades ideológicas izquierdistas
e) Hacer la opción por una democracia popular.
03. El quinto párrafo
establece en relación al cuarto idea de:
a) complementación
b) oposición
c) causa – consecuencia
d) alternancia
e) duda
04. La referencia, a
doña Rosa es un ejemplo que funciona como recurso argumentativo para discutir
la actuación de una parte de la prensa. ¿A qué parte de la prensa se refiere el
autor?
a) A la prensa seria e involucrada en la
defensa del pueblo.
b) A la prensa
política, o sea, especializada en temas de política.
c) A la prensa populista.
d) A la prensa en general.
e) A la prensa corrupta
y que recibe soborno de los políticos.
05. En “…no sólo del Senado sino
de la clase política…” observando la expresión en negrito se observa que está
implícita la palabra:
a) con
b) también
c) todavía
d) allí
e) pero
06. (UECE) La
conjunción “sin embargo” se traduce al portugués por:
a) Sem dúvida
b) Entretanto
c) Antes de tudo
d) Nesse momento
e) Más
07. Apunta la frase que
contiene un heterosemántico.
A) Eso es una
crianza llorando.
B) Ha sido un viaje
estupendo.
C) Ella no tiene
catorce años, sino quince.
D) Este documento no
lleva la rúbrica del jefe.
08. Dice una madre a su hijo:
— Juanito, hace mucho frío. Coge tu abrigo
y……….
A) póntelo.
B) ponselo.
C) póntele.
D) ponsele.
09. La forma apocopada MUY completa correctamente
la siguiente frase:
A) En la montaña
hace……………………………frío.
B) Pepe ha
llegado……………………………después.
C) Te lo
digo……………………….en serio.
D) En Ceará ha
llovido………………………….
TEXTO II
Más de 300.000 niños
están movilizados en conflictos en todo el mundo. Su sitio está en la escuela,
no en la guerra. Partiendo de esta afirmación, la UNESCO ha creado la unidad de
Asistencia Educativa de Emergencia. En la fase de reconstrucción nacional, la
unidad ayuda a crear infraestructuras y programas educativos y formativos
adecuados.
(FUENTES, UNESCO, nº 108, enero, 1999).
10. Según el texto, el posesivo Su se refiere a
a) niños.
b) conflictos.
c) mundo.
d) escuela.
e) guerra.
11.
Fueron a casa _______ supieron lo del accidente.
a) mientras
b) desde
c) en cuanto
d) sin que
e) así que
12. Hay
que mirar _______ el futuro.
a) aunque
b) pero
c) salvo
d) hacia
e) sin embargo
13) Marque a alternativa na
qual TODAS as palavras possam ser classificadas como adjetivos posesivos :
A) Nuestro – su –
vuestros
B) Nuestro – en –
su
C) Nuestro – él – vuestros
D) Su – vuestros – al
E) Mi – ese
– al