sexta-feira, 8 de julho de 2022

TEXTO: "EL GAZPACHO" - REVISTA ¡HABLA! - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO: “EL GASPACHO”

            El gaspacho es una sopa fría de origen andaluz (de Andalucía, sur de España), que surgió de la mezcla de productos procedentes del Nuevo Mundo, como por ejemplo: el tomate, los pepinos, las patatas, etc., y de ingredientes típicos de la comida árabe, presente en España durante casi seis siglos. Se puede tomar como acompañamiento o como primer plato. Es refrescante y ligero.

           La palabra “gaspacho” es sinónimo de mezcolanza, revoltijo, mezcla. Sin lugar de dudas, es una fuente de vitaminas, fibras vegetales, ácidos grasos y sales minerales, ya que entre sus ingredientes están: el ajo, el tomate, el pepino, el aceite de oliva, el vinagre, la sal, el agua y el pan. Aunque originalmente se toma fría durante el verano, se puede servir también caliente durante el invierno.

            El gaspacho puede quedar bastante líquido o muy espeso, dependiendo del gusto de quien lo prepara. Normalmente, durante el verano, se le ponen unos cúbitos de hielo, como si se tratara de una bebida refrescante.

            Existen distintos tipos de gaspacho, desde los que incluyen trocitos de pescados o de jamón, hasta los que llevan huevos cocidos, uvas verdes, pasas, etc. ¿Te atreves a preparar uno?

(Revista  ¡Habla!, ano I, nº 05, pág.32).

Fonte: - Libro: ¡Gracias!1/María Carmen Garcia, María Jesus Quiñones Calonge-1 ed.- São Paulo: Edições SM,2011.p.176.

Contesta las preguntas

01. Según el texto, lo que tiene origen o nace en Andalucia es “andaluz”. Los adjetivos que corresponden a “Irak, Estados Unidos y Ecuador” son:

a)   Iraquí, norteamericano, ecuatoriano.

b)   Iraquiano, estadounidense, ecuatoriano.

c)   Iraní, norteamericano, ecuatoriano.

d)   Iraquí, estadounidense, ecuatoriano.

e)   Iraquiano, norteamericano, ecuatoriano.

02. El texto “El gaspacho” trata del aspecto cultural gastronómico de España. El texto también informa que el orígen del “gaspacho” es resultado de la mezcla de:

a)   Productos e ingredientes de la culinaría española y árabe.

b)   Productos e ingredientes de la culinaría europea y árabe.

c)   Productos e ingredientes de la culinaría egípcia y árabe.

d)   Productos e ingredientes de la culinaría americana y árabe.

e)   Productos e ingredientes de la culinaría africana y árabe.

03. Observamos en el texto “El gaspacho” que los artículos tienen las funciones de determinar el género y número de los sustantivos. Pero hay palabras que son “heterogenéricas”. ¿En cuál de las opciones abajo el uso de los artículos está correcto para todos los sustantivos?

a)   el sal, el nariz, el leche, el amor.

b)   el pan, el agua, el leche, el color.

c)   el sal, el gaspacho, el ajo, la fuente.

d)   la mezcla, la nariz, el leche, el color.

e)   la sal, la nariz, la leche, la fuente.

04. Según el texto, el gaspacho es:

a)   un plato cuya preparación se asemeja a la de la paella.

b)   una sopa para tomarla sobre todo en los meses de julio y agosto.

c)   un alimento que se hace muy rapidamente y muy facilmente.

d)   una crema para acompanhar la ensalada en los entrantes.

e)   una receta ideal para los que buscan una cocina tradicional.

05. El instrumento utilizado para hacer el gaspacho es:

a)   el horno.

b)   la batidora.

c)   el microondas.

d)   la cocina.

e)   el plato.

 

 

 

REPORTAJE: MÁS DE 180 JÓVENES APRENDEN Y SE DIVIERTEN EN LAS ESCUELAS DE OCIO - WWW.HOY.ES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

REPORTAJE: MÁS DE 180 JÓVENES APRENDEN Y SE DIVIERTEN EN LAS ESCUELAS DE OCIO


Son nueve talleres, se desarrollan los viernes y sábados y aún quedan plazas libres hasta alcanzar las 295 ofertadas

A.B.H.

(...) Son las escuelas de ocio, que alcanzan este año su sexta edición. Una oportunidad consolidada que se brinda a los jóvenes locales como alternativa al ócio de los fines de semana.

Más de 180 disfrutan ya de alguno de los nueve talleres que se brindan. Pero otros más pueden aún hacerlo. Quedan plazas libres hasta alcanzar las 295 que se ofertan. Las que posibilitan las nueve escuelas y las ocho asociaciones juveniles que están detrás de esta iniciativa de la Concejalía de Juventud. (...)

Mayores de 18 años

En colaboración con el Instituto de la Juventud de Extremadura, la escuela alcanza este año su cuarta edición y se presentó ayer oficialmente. Las clases comenzaran el 6 de marzo y se prolongarán durante diez fines de semana. Los aspirantes serán formados como monitores de ócio y tempo libre. Deberán haber cumplido los 18 años y estar en posesión de la ESO o el graduado escolar. Las inscripciones se pueden formalizar en la Casa de la Juventud, donde se impartirán también las clases.

http://w.w.w.hoy.es/2009021/plasencia/jovenes-aprenden-divierten-escuelas-20090219.html  Acceso: 23/12/2009.

Fonte: - Libro: ¡Gracias!1/María Carmen Garcia, María Jesus Quiñones Calonge-1 ed.- São Paulo: Edições SM,2011.p.138.

Responde las preguntas:

01. Son muchos los ayuntamientos que organizan este tipo de actividades para los jóvenes españoles. ¿Cuáles crees que pueden ser las causas de estas alternativas?

Respuesta libre.

02. ¿Se organizan en tu ciudad este tipo de actividades para los jóvenes? ¿En qué consisten? ¿Qué te parecen?

Respuesta libre.

03. ¿Crees que estas experiencias son positivas para los jóvenes? ¿Por qué?

Respuesta libre.

terça-feira, 5 de julho de 2022

TEXTO: ELEGIR CARRERA, ¿CÓMO? ¿CÓMO SOY? WWW.YAQ.ES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO: Elegir carrera, ¿cómo? ¿Cómo soy?


Conocerte  te  ayudará  a  saber  qué  carreras  o  profesiones  son  mejor  para  ti.  Suena  a  tópico,  pero la verdad es que tu carácter, tus gustos e intereses son aspectos que uno debe analizar a la hora de escoger una carrera.  Algunas cosas que debes tener en cuenta son:

1.    Tu  carácter.  ¿Eres  una  persona  abierta  o  introvertida?  ¿Te  gusta  pensar  o  hacer?  ¿Prefieres  trabajar en equipo o a solas? ¿Te gusta estar rodeado de gente o prefieres pasar las horas delante de un ordenador? Conocer tus características personales te permitirá confrontarlas con las alternativas de estudios y profesiones que puedes escoger.

2. Tus fortalezas. Analízate desde la perspectiva de una empresa. ¿Cuáles son tus puntos fuertes? Tu habilidad  con  los  números,  tu  capacidad  de  expresión...  No  pienses  sólo  en  tus  conocimientos  técnicos. Igual de importantes son tus cualidades personales. 

3. Tus debilidades. Trata de ver qué áreas deberías mejorar y qué aspectos podrían ser una barrera insalvable  para  una  determinada  carrera.    Por  ejemplo,  si  te  mareas  sólo  al  pensar  en  la  sangre,  Medicina no sería una buena opción para ti, ¿a qué no? 

4. Piensa en qué asignaturas eres mejor. Quizás la historia es tu fuerte, o se te da muy bien pintar, o la  química  es  una  de  tus  asignaturas  preferidas.  Conocer  en  qué  materias  eres  mejor  te  dará  una  pista sobre las carreras que te resultarán más fáciles o en las que podrías destacar. 

5.  Tus  asignaturas  hueso.  Todos  tenemos  alguna  materia  donde  cojeamos,  se  nos  atraganta  o  sencillamente no somos tan buenos. Piensa cuál es la razón: ¿su dificultad o el poco entusiasmo que te  despierta?  Conocer  tus  debilidades  te  ayudará  a  depurar  tus  opciones.  Si  las  matemáticas  se  te  dan mal, podrías descartar las carreras de ciencias o técnicas. 

Adaptado de www.yaq.es (acesso em 20 jan.2015).

Fonte: Maxi: espanhol, volume 1 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.49/50.

Comprensión de texto

01. As frases interrogativas das linhas 4,5, e 6 têm por objetivo fazer com que o leitor reflita sobre:

a)   sua capacidade de se expressar.

b)   suas escolhas profissionais.

c)   suas características pessoais.

d)   sua maneira de falar em público.

02. A informação de que há disciplinas difíceis pelo fato de as pessoas não se identificarem com elas está explícita no texto em:

a)   “Tus debilidades” (linha 12)

          b) “Tus asignaturas hueso” (linha 19)

        c) “[...] si te mareas sólo al pensar en la sangre”(linhas 13 e 14)

        d) “[...] una barrera insalvable para determinada carrera” (linhas 12 e 13)

 

03.           Pode-se afirmar que a função do texto é de

a)  incentivo.

b)  persuasão.

c)  orientação.

d)  defesa.

04. A expressão suena a tópico (linha 01) corresponde, semanticamente, em língua portuguesa, a

a)   soa como uma crítica.

b)   soa como um clichê.

c)   soa como um comentário.

d)   soa como uma piada.

 

 

segunda-feira, 4 de julho de 2022

CUENTO(FRAGMENTO): EL OTRO YO - MARIO BENEDETTI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO:EL OTRO YO

      Mario Benedetti

         Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
         El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
         Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
          Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
         Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban:

         «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
          El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

BENEDETTI, Mario. La muerte y otras sorpresas. Barcelona: Alfaguara,1999.p.39

Fonte: Maxi: espanhol, volume 2 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.15/16.

https://la-respuesta.com/mas-popular/Quien-es-el-otro-yo-Mario-Benedetti/

01. (Copeve-MG) A ideia central do texto de Mario Benedetti é:

a)   apresentar os conflitos internos que uma pessoa enfrenta com sua personalidade dualista.

b)   identificar o comportamento de um criminoso psicopata.

c)   refletir sobre o comportamento social e psicológico frente aos distúrbios de uma pessoa.

d)   apresentar as diferenças de personalidade que existem entre duas pessoas que vivem juntas.

e)   mostrar a necessidade de buscar ajuda psicológica para psicopatas.

02. Assinale o trecho em que há uma ruptura em relação à rotina no passado:

a)   “Se trataba de un muchacho corriente”.

b)   “El Otro Yo usaba certa poesia en la mirada”.

c)   “Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo”

d)   “Una tarde Armando llegó cansado del trabajo”.

e)   “En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió”.

03. De acordo com o contexto, a palavra “corriente” (linha 1) tem o sentido de:

a)   fluente.

b)   manante.

c)   trivial.

d)   grilhão.

e)   algema.

04. O texto, para comparar Armando Corriente e seu Otro Yo, faz uso de:

a)   cacofonia.

b)   antítese.

c)   catacrese.

d)   hipérbole.

e)   arcaísmo. 

05. ¿Quién es el otro yo?

            El alter ego​​​ (que en latín significa «el otro yo») es un segundo yo, que se cree es distinto de la personalidad normal u original de una persona. El término fue acuñado en el siglo XX cuando el trastorno de identidad disociativo fue descrito por primera vez por los psicólogos.

    06.¿Quién es el otro yo Mario Benedetti?

          Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.

     07.¿Qué le pasó a Armando cuando estaba sin el otro yo?

            Al final de la historia, como Armando había sido el otro yo siempre frente a sus amigos, estos al pasar por su lado no lo reconocieron. Luego de haber retomado su verdadera personalidad, para sus amigos fue una persona irreconocible, lo marginaron, lo dejaron de lado, y lo compadecieron por su vulgaridad.

     08.¿Por qué se suicidó el otro yo?

            El cuento presenta la dualidad que cada persona lleva en su interior. En este caso, Armando sufre una lucha interna del sobre qué personalidad va a prevalecer en su vida, es tan intensa la batalla que tiene con él mismo que se resuelve con la muerte de El Otro Yo.

    09.¿Qué función tiene el texto el otro yo?

          El Otro yo, cuento del escritor uruguayo Mario Benedetti, es una contraposición de dos paradigmas completamente opuestos entre sí, un joven corriente, con personalidad común y otro mas sensible con rasgos profundos y de naturaleza poética, que resultan ser la misma persona.

     10.¿Qué emociones transmite el cuento El otro yo?

           Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo.

     11.¿Cuál es la trama del cuento El otro yo?

           El cuento el otro yo tiene como tema principal el conflicto, ya que existe entre Armando y el otro yo una gran diversidad de diferencias y de peleas por sus personalidades, cabe destacar que el personaje principal de este cuento es Armando y el Otro yo y como personajes secundarios se encuentran los amigos que este

      12.¿Quién narra el cuento El otro yo?

             El tipo de narrador utilizado en este texto es el narrador omnisciente, pues podemos percatarnos que éste sabe como se siente y qué es lo que piensa cada uno de los personajes, sus intenciones y sus planes.

 

 

CUENTO(FRAGMENTO): EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA - GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO(FRAGMENTO): El amor en los tiempos del cólera

                                        Gabriel Garcia Márquez

 […] La tarde siguiente, a la misma hora de la comida, la bella palomera vio la paloma regalada de regreso en el palomar, y pensó que se había escapado. Pero cuando la cogió para examinarla se dio cuenta de que tenía un papelito enrollado en el anillo: una declaración de amor. Era la primera vez que Florentino Ariza dejaba una huella escrita, y no sería la última, aunque en esta ocasión había tenido la prudencia de no firmar.

Iba entrando en su casa la tarde siguiente, miércoles, cuando un niño de la calle le entregó la misma paloma dentro de una jaula, con el recado de memoria de que aquí le manda esto la señora de las palomas, y le manda a decir que por favor la guarde bien en la jaula cerrada porque si no se le vuelve a volar y esta es la última vez que se la devuelve. No supo cómo interpretarlo: o bien la paloma había perdido la carta en el camino, o la palomera había resuelto hacerse la tonta, o mandaba la paloma para que él volviera a mandarla. En este último caso, sin embargo, lo natural hubiera sido que ella devolviera la paloma con una respuesta […].

Adaptado de MÁRQUEZ, Gabriel García. El amor en los tiempos del cólera. Madri: RBA, 1994. p. 274.

Fonte: Maxi: espanhol, volume 2 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.15.

Tejiendo el texto

01. (Copeve-MG) A partir da leitura do fragmento, pode-se inferir que a ave voltou ao pombal porque:
a) tinha sido enviada de volta à dona do pombal.
b) tinha escapado da casa de Florentizo Ariza.
c) tinha sido presenteada à dona do pombal.

d) tinha se perdido em seu voo vespertino.
e) tinha voltado para comer na hora habitual.

02. De acordo com o contexto, nota-se que a palavra “paloma” se refere à pomba pelo trecho:
a) “Era la primera vez que Florentino Ariza dejaba una huella escrita”
b) “un niño de la calle le entregó la misma paloma dentro de una jaula”
c) “que aquí le manda esto la señora de las palomas, y le manda a decir que por favor la guarde bien”

d) “esta es la última vez que se la devuelve. No supo como interpretarlo”
e) “lo natural hubiera sido que ella devolviera la paloma con una respuesta”

3) Os verbos que expressam o mesmo tempo verbal no passado estão na alternativa:
a) vio, regalada.
b) pensó, cogió.
c) dio, tenía.
d) dejaba, sería.

e) iba, entregó.

4) No trecho “cuando la cogi— para examinarla”, o verbo destacado pode ser substituído, sem perda de sentido, por:
a) desapareció.
b) agarró.
c) corrió.
d) se apresuró.

e) extendió.

 

ARTÍCULO: ÁNIMO - JUAN JOSÉ MILLAS - EL PAÍS -CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Artículo: Ánimo

               Juan José Millás      

Tomo notas, indistintamente, con un bolígrafo o con un lápiz colocados junto al ordenador, sobre un cuaderno escolar, de rayas. Al lápiz hay que sacarle punta de vez en cuando, lo que constituye una actividad artesanal que sirve también para la reflexión. Pero la diferencia más notable entre él y el bolígrafo es su modo de perecer. El bolígrafo no cambia de apariencia ni siquiera cuando se encuentra en las últimas. Y deja un cadáver tan curioso que nadie diría que está muerto si no fuera porque no pinta nada ya, aunque resucite a veces de improviso y trace un par de líneas, incluso un párrafo, antes de volver a expirar. La gente se resiste a desprenderse de los bolígrafos vacíos porque continúan como nuevos. Sólo se consumen por dentro, en fin, y siempre se acaban a traición, como el butano. El lápiz, en cambio, agoniza por dentro y por afuera a la vez, y deja un cadáver mínimo, un detrito del que uno se deshace sin ningún sentimiento de culpa. Punto y aparte.La naturaleza presenta casos semejantes al del bolígrafo. Ahí está el caracol, que envejece sin una sola arruga exterior, sin un fruncido. Y no hay que sacarle punta cada poco: él mismo, mientras vive, asoma los cuernos al sol, caracol quiscol, y una vez muerto, si te encuentras la concha en un tiesto o en el agujero de un árbol, la guardas en el bolsillo y al llegar a casa la colocas junto a los bolígrafos difuntos. Tenemos una pasión curiosa por la cáscara, de ahí la afición a las cajas, sobre todo a las cajas fuertes. Hay personas que coleccionan pastilleros vacíos, que viene a ser lo mismo que guardar bolígrafos sin tinta, con los que sólo se pueden escribir poemas inexistentes, que muchas veces son los mejores.

Pese a todo, tal vez sea más digna la actitud existencial del lápiz que la del bolígrafo, la de la babosa que la del caracol, aunque no dejen cáscara para los arqueólogos. Conviene sacarse punta cada mañana, pese al espanto de ver cómo se agota uno. Lo complicado de sacarse punta es saber cuánto te tienes que afilar para escribir lo suficientemente claro sin romperte antes de que hayas acabado la novela o la vida. Pero eso constituye un ejercicio de conciencia, y quizá de consciencia, bastante saludable. Ánimo.

MILLAS, Juan José. Ánimo. El País, Tribuna, viernes, 7 enero,2000. Disponible em: http://elpais.com.es  (acceso em19 jan.2015).

Fonte: Maxi: espanhol, volume 1 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.48.

Tejiendo el texto

01. (Unibrasil-PR) Pela leitura do texto podemos afirmar que a profissão de Juan José Millas é a de:

a)   Desenhista. E por isso a sua preferência pelo lápis.

b)   Matemático. E usa um caderno escolar, com linhas, para fazer as contas.

c)   Engenheiro. E por isso trabalha com o computador.

d)   Professor. E usa a caneta até acabar.

e)   Escritor. E usa indistintamente lápis e caneta.

02. (Unibrasil-PR) De acordo com o texto, sobre as semelhanças e diferenças do lápis e da caneta é correto afirmar:

a)   Segundo o autor, os dois possuem uma maneira semelhante de perder a utilidade.

b)   A “morte” do lápis é mais visível que a “morte” da caneta, já que pode ser vista externamente.

c)   A caneta possui a capacidade de “ressuscitar”, o que não acontece com o lápis.

d)   Sentimo-nos mais culpados de nos desfazer de uma caneta acabada que de um lápis.

e)   O lápis anuncia a sua “morte”, enquanto a caneta acaba sem dar aviso prévio.

 

 

ARTÍCULO: EL "SÍNDROME MARIPILI", LA ENFERMEDAD DE LA PROFESIONAL ESPAÑOLA - G.GARRIDO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ARTÍCULO: El «Síndrome Maripili», la enfermedad de la profesional española


C. GARRIDO | MADRIDActualizado:28/08/2009 10:55h.

          «Maripili es una mujer de cualquier edad que quiere agradar a todo el mundo, que lucha para ser buena en cada uno de los papeles que le ha tocado ejercer durante su vida, aunque esto implique un desgaste extremo tanto físico como psíquico, y que se desmorona cuando recibe un mensaje de rechazo o de censura», así resume la directora del I Congreso Internacional de Liderazgo Femenino, Carmen García Ribas, la situación de muchas profesionales de nuestro país. El encuentro, pionero en Europa, se celebrará en Barcelona del 16 al 18 de septiembre y tiene por objetivo facilitar herramientas a las mujeres para que canalicen su talento profesional, de modo que alcanzar puestos directivos y de liderazgo sea algo más que una aspiración, combatiendo el llamado «Síndrome Maripili», según informa la organización.

         García Ribas entiende que este congreso es ahora «más necesario que nunca». El hecho de que el modelo laboral imperante sea el masculino y el miedo a no gustar, a ser rechazada, que históricamente atenaza a las mujeres, impide a éstas liderar su trayectoria profesional de forma efectiva. La dinámica actual, en la que los puestos directivos y de liderazgo se alejan de las mujeres, tiene además «una clara repercusión económica para las empresas». Según un estudio de la Cámara de Comercio de Barcelona, el desperdicio de talento femenino implica una pérdida de cerca de mil millones de euros al año, sólo en Barcelona.

         El «Síndrome Maripili», según ha indicado García Ribas a Efe, hace referencia a la actitud "de sabotaje no consciente" que tienen las mujeres universitarias y profesionales, como consecuencia del "miedo a no ser queridas y a no complacer la expectativas del entorno", que les impide progresar en el campo profesional.

        García Ribas, profesora de la ESCI, ha explicado que el temor a "no gustar y a ser rechazada" perjudica "enormemente" su trayectoria profesional porque, de forma inconsciente, «lanzan mensajes no verbales de insuficiencia, de infantilismo y de necesidad de protección». De este modo, la profesional crea un "círculo perverso" del que no puede salir, puesto que sus miedos hacen que se someta a los estereotipos masculinos, lo que provoca sentimiento de culpa y hace que la mujer se reprima y no consiga los logros que podría obtener.

        En este aspecto, García Ribas ha criticado que las mujeres practiquen imposturas para acercarse al "modelo que se cree más aceptado". "Las características femeninas aportan tanto valor a las estructuras empresariales y a la sociedad en general que deben ser reconocidas. En realidad, el liderazgo femenino crea tendencias en el mundo, tanto en la empresa como en la política", ha expresado la experta.

Disponível em: www.abc.es (acceso em 11 jan.2015).

Fonte: Maxi: espanhol, volume 1 /Marli Rumiko Hamada Borges.-1.ed. – São Paulo: SOMOS Sistema de Ensino, 2017.p.48/49.

Tejiendo la comprensión

01. (Unibrasil-PR) Segundo o artigo, é possível definir a síndrome Maripili como:

a)   Uma doença que se manifesta principalmente em mulheres devido ao estresse da vida cotidiana.

b)   Uma síndrome desenvolvida sempre que uma mulher recebe uma negativa ou uma censura.

c)   Um desgaste físico e psicológico derivado das tarefas domésticas atribuídas às mulheres.

d)   Um desgaste causado pela necessidade da mulher de agradar em todas as suas áreas de atuação.

e)   Uma síndrome desenvolvida pelas mulheres depois de sofrer uma negativa ou crítica de seu parceiro.

02. (Unibrasil-PR) Considerando ainda o texto, é possível afirmar que essa síndrome se manifesta especialmente:

a)   Em mulheres solteiras.

b)   Em mulheres casadas que trabalham foram de casa.

c)   Em mulheres casadas que se dedicam integralmente à família.

d)   Em mulheres com baixa escolaridade.

e)   Em mulheres com alta escolaridade.

 

 

PRINCIPALES FIESTAS

PRINCIPALES  EVENTOS    Fonte:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiv_asp0ay1c8edugvWte9oUKKnMGT6sDN8yY-VPnFM2tniivy6G...