TEXTO: ¿Padeces de viejismo?
No es un chiste. Es un grave problema social, y tú puedes ser parte de él.
Butler acuñó el término “ageism” o
“viejismo”, él dice: “El viejismo es un conjunto de estereotipos y
discriminaciones que se aplican a los viejos en función de su edad”.
Butler compara el “viejismo” con el
racismo, el sexismo y la discriminación religiosa, aumentando cada vez, porque
ya se les transmite a los niños; tiene una raíz muy fina, difícil de objetivar,
que nosotros mismos creamos y que algún día nos afectará.
Butler dice que esto se debe a que
nosotros no podemos concebirnos como viejos, y que esto nos lleva a no abordar
a los adultos mayores con respeto, porque no reconocemos en ellos nuestro
futuro.
Un adulto mayor se enfrenta a una
disminución de su energía, tanto biológica como física, con un aumento de las
exigencias; con las respuestas psicológicas pasa igual, ya que enfrenta muchos
cambios que, a su vez, aumentan la exigencia; sin embargo, la energía psíquica
dada por el “yo” ha declinado, ya no es capaz de neutralizar la angustia y la
frustración.
Por eso, el adulto mayor da prioridad a
algunas respuestas con carácter de urgente, en detrimento de otras, porque su
capacidad da la respuesta fragmentada.
A la edad promedio para la jubilación,
el problema es que la persona puede seguir trabajando perfectamente; aunque un
grupo minoritario planeó el qué hacer durante esa etapa, la mayoría ven a esa
cantidad de tiempo libre como una amenaza.
Además, a la mujer jubilada se le crea la
idea de que es más débil que el hombre, lo que la hace más frágil aún. Antes,
los ancianos eran venerados, porque representaban la memoria colectiva; tenían
un lugar en la sociedad, ahora, la tecnología ha quitado ese privilegio, por lo
que ya los adultos mayores no cumplen esa función; la adquisición de
información es rápida y fácil.
Durante la historia se han dado
fenómenos que rompen mitos: durante la Segunda Guerra Mundial, los hombres en
edad productiva, se fueron a la guerra, y la industria quedó en manos de los
supuestos estratos más débiles de la sociedad, las mujeres y los ancianos; y
funcionó perfectamente, e incluso, demostraron ser más eficientes y dedicados
que los hombres adultos jóvenes.
Los países que cuidan bien a sus adultos
mayores son aquellos que cuentan con economía excedente y estructura social
pertinente para brindar ese cuidado.
El problema no consiste en los sucesos
inevitables en la vida de toda persona, sino en no habernos acordado de
enriquecer el mundo interior, “para cuando el exterior resulte esquivo”, y eso
de enriquecer el mundo interior siempre se puede hacer, porque la posibilidad
de decidir, de hacerse cargo de la propia vida y de disfrutarla, es algo que no
tiene fecha de vencimiento.
Adriana Saldaña Lozano,
Gloria Molina Pérez. http://www.enplenitud.com/ 28) (Unirio/2008). https://canal.cecierj.edu.br/122016/d91bdf3f782dcbb86aa56f8ef5cb79b9.pdf
01.El texto plantea que los
mitos sobre la vejez son construidos culturalmente. El fragmento que comprueba
tal idea es:
(A) “el adulto mayor da
prioridad a algunas respuestas con carácter de urgente”
(B) “un adulto mayor se enfrenta a una disminución de su energía”
(C) “porque
ya se les trasmite a los niños”
(D) “los ancianos eran
venerados, porque representaban la memoria colectiva”
(E) “Durante la historia se
han dado fenómenos que rompen mitos”
02. El refrán que mejor se
aplicaría a una de las ideas presentes en el segundo párrafo es
(A) Cuando joven, de
ilusiones; cuando viejo, de recuerdos.
(B) Pájaro viejo no entra en
jaula.
(C) Quien adelante no mira,
atrás se queda.
(D) Juventud, calor y brío;
vejez, tembladura y frío.
(E) Con la vara que
midas serás medido.
03. El texto señala cambios
producidos en la sociedad con respecto a las personas mayores. Esto queda más
claro aún cuando las autoras hacen uso de
(A) marcadores
temporales.
(B) lenguaje enfático.
(C) tiempos verbales diversos.
(D) explicaciones sobre la
vejez.
(E) acciones hechas en el
presente.
04. Considerando lo leído se
puede decir que el “viejismo” representa una forma de
(A) transformación física.
(B) devaluación laboral.
(C) arbitrariedad juvenil.
(D) exclusión
social.
(E) comportamiento senil.
Nenhum comentário:
Postar um comentário