quinta-feira, 10 de julho de 2025

TEXTO: COMEDIAS Y TRAGEDIAS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 COMEDIAS  Y  TRAGEDIAS

 Las primeras manifestaciones teatrales aparecieron en todas las culturas antes que la actividad literaria. Desde sus orígenes, el teatro es un fenómeno colectivo muy vinculado a las ceremonias religiosas. En la antigüedad ya los egipcios representaban la muerte y resurrección de Osiris o la muerte de Horus.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9GMPJduR2SXkBMHmZeg2nsbNy-m-4lhNPdkqAEX9Ud7_EOnQz9kthC0bNv-zObH1t3ulzTb8QA9RFcV0mglNLEVAh0Ic61fUWfHiWWs4IqNBl_gtED1KADPvFVQfRw61XdxOtLCE9-YdA2G7lyh5Xb2BhaadqMIKxoCfFuyH0Eqqx8_FVAhS4O_lkxaA/s1600/VIDA.jpg


Los griegos, desde el siglo VI antes de nuestra era, representaron la vida de los dioses bajo forma de cuadros vivos acompañados de danzas y de cantos. Las primeras formas reales de teatro se atribuyen al dramaturgo Tespis cuyas obras se hicieron muy populares. Además se considera que fue él quien introdujo la máscara como elemento caracterizador del personaje de la obra teatral. Desde entonces el carro de Tespis se ha convertido en una expresión para denominar el mundo del teatro. Para conocer el origen del teatro y de la tragedia podéis ver este interesante vídeo.

La representación teatral en Grecia era parte del culto al dios Dioniso, dios de la fecundidad, y se ponía en escena durante las fiestas religiosas de Atenas dedicadas a este dios, en forma de concursos y con dos modalidades, la tragedia y la comedia, que pasaron a ser los modelos o géneros más representativos del teatro.

Para profundizar un poco en el significado y la historia de estos dos géneros teatrales os dejo en este enlace la presentación con la que se trabajó en clase. Recordad qué es importante al estudiar este tema:

Definir correctamente qué son la comedia, la tragedia y el drama.

Señalar cuáles son los temas característicos y personajes propios de cada género.

Indicar el nombre de obras y de autores representativos de cada género y de cada época.

Comparar las características de la comedia y la tragedia.

 Comprensión de texto

 01. Según el texto, ¿a quién se le atribuyen las primeras formas reales de teatro y qué importante elemento introdujo?

a. Fueron creadas por los romanos para sus festivales religiosos.

b. Se atribuyen a Tespis, quien introdujo la máscara como elemento caracterizador.

c. Aparecieron en el siglo VI a.C. en Egipto, con la representación de la vida de los dioses.

d. Se atribuyen a Platón, quien introdujo la máscara.

02.¿Dónde y en honor a qué dios se desarrollaba la representación teatral en Grecia, y bajo qué formato principal?

a. En Egipto, para representar la vida cotidiana y los rituales familiares.

b. En Atenas, como parte del culto al dios Dioniso, en forma de concursos.

c. En Grecia, solo con la modalidad de la comedia, para entretener a la realeza.

d. En Roma, como parte del culto al dios Apolo.

03.¿Cuáles fueron las dos modalidades o géneros teatrales que surgieron de los concursos griegos dedicados a Dioniso?

a. Solo la tragedia, enfocándose en temas heroicos y mitológicos.

b. La tragedia y la comedia, que pasaron a ser los modelos más representativos del teatro.

c. La sátira y la farsa, con un énfasis en el humor y la crítica social.

d. La comedia y el drama, centrándose en la moralidad y la historia.

04. Según el texto, ¿qué es importante recordar al estudiar el tema de la comedia y la tragedia?

a. Investigar sobre la biografía de Tespis y la historia del "carro de Tespis".

b. Definir correctamente qué son la comedia, la tragedia y el drama, y comparar sus características.

c. Señalar cuáles son los autores y obras principales de la literatura griega en general.

d. Estudiar la arquitectura de los teatros griegos y su evolución a lo largo del tiempo.

 

 

 

 

 

 

terça-feira, 8 de julho de 2025

CANCIÓN: ALGUIEN ROBÓ (PART. WISIN Y NACHO) - SEBASTIÁN YATRA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Alguien Robó (part. Wisin y Nacho)

Sebastián Yatra

 

En un junte histórico, Colombia
Venezuela
Cuba y Puerto Rico
Señoritas, Sebastián Yatra

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihBcdmy5EMrlGQSgcKgPH4AsO-n1zVwqDNo6eFfUKs0EkA-uH_ddQgmDRHfSYqlFlTyQIeoeML3_5Z-fGa9CvW-9JlVrh33g3gwQWoozd4oMisvcBiE2YebWAYvC4s3YmwiknPXSBKtRWt5vXBqlfd-ZP9AmkSzaB1PDhiYG1bHt4bpsmFtB-HFPvy6Iw/s320/ab67616d0000b27335e1cf8c70c60dc416956c17.jpg

Dime si te dio lo que no te di
Dime cómo fue que te enamoró
Dime si te perdí
Si todo se acabó (Venezuela)

Yo te di mi amor, yo te di mi vida
Espero que no vuelvas arrepentida (Nacho)
Cuando te des cuenta de tu error (let's go)

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón (tu corazón)
Y vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor (en el amor)

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón
Y vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor (doblete)

No quiero forcejeo, me cansé de tu palabreo
Siempre es la misma historia, baby, ya no te la creo
No vuelvas a llamar, porque de una te bloqueo
Y que se te multipliquen todos tus deseos

Qué mala eres, todo tiene que ser cómo tú quieres
Ya escogiste tu gato, yo sé que tú lo prefieres
Cuando me veas con otra, no te me alteres
Yo te lo di todo, y eso es lo que más me hiere

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón (tu corazón)
Y vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor (en el amor)

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón
Vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor

Yo solo quiero
Que no te olvides de mí
Recuerda lo que te di
¿Por qué me pagas así?

Ya me dijeron
Que se te olvidó mi nombre
Mis cartas no las respondes
Y no paro de sufrir

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón (tu corazón)
Y vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor (en el amor)

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón
Y vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor

(La criatura)

A veces, visualizo el panorama, esos momentos en la cama
Con la llama y el calor de aquellos besos
Recuerdo las mañanas en pijama, tú diciendo que me amas
Yo leyéndolo de tus labios traviesos

Quiero reír y no llorar, quiero seguir y no parar
Quiero subir y no bajar, pero te pienso
Hay algo que me impide continuar, y aunque no quiero regresar
No sé cómo ocultar mi triste sentimiento

Es imposible olvidarte
De mis pensamientos, sacarte
De recordar la manera
En que hacíamos el amor

Yo te di mi amor y mi vida
No vuelvas arrepentida
Cuando te des cuenta de tu error

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón (tu corazón)
Y vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor (en el amor)

Alguien robó (alguien robó)
Tu corazón
Y vienes y me quitas la ilusión
Y, por ti, no creo en el amor

(Let's go)
Doblete (ajá)
Sebastián Yatra
Nacho
(La criatura)
Ey

Alguien robó
Tu corazón
Uoh-oh

Comprensión de texto

01. ¿Qué países representan los artistas que participan en este "junte histórico"?

    a. Colombia, España, México y Puerto Rico.

    b. Colombia, Venezuela, Cuba y Puerto Rico.

    c. México, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

    d. Venezuela, España, Colombia y Argentina.

02. ¿Qué sentimiento principal expresa el cantante al inicio de la canción sobre la persona amada?

    a. Alegría por su nueva relación.

    b. Duda y dolor por haberla perdido.

    c. Indiferencia total.

    d. Esperanza de un pronto regresso.

03. ¿Cuál es la frase que se repite como el estribillo central de la canción, indicando la causa del desamor del cantante?

   a. "Ya no te amo" .

   b. "Alguien robó tu corazón" .

   c. "Te quiero de vuelta" .

   d. "La vida sigue".

04. Según la letra, ¿qué le dice el cantante a la persona que se fue sobre cómo reaccionará si la ve con otra?

  a. Le pide que no se le altere.

  b. Le dice que le dará igual.

  c. Le expresa que sentirá celos.

  d. Le advierte que no la reconocerá.

05. En la parte de Wisin, ¿qué recuerdos visualiza el cantante a pesar del dolor actual?

   a. Los momentos de discusión.

   b. Las mañanas en pijama y los besos.

   c. Las fiestas con amigos.

   d. Los viajes que hicieron juntos.

 

 

CANCIÓN: REGGAETÓN LENTO (REMIX) - CNCO, Little Mix - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Reggaetón Lento (Remix)

Canção de CNCO e Little Mix

 

Qué bien se ve
Me trae loco su figura
Ese trajecito corto le queda bien
Combinado con su lipstick color café

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1yBCl-x6XmVOVDq1SNP4DUH1OKUyoPv1W-JpNy0-fCbfgSlS8rMXw_h0eM6Dih81Z6zm_kH_UFb17eS0ZNrEEu4RG0Owqd0gZJa_KlcDgdF_DelQzMZZsEouCmq4XLJb03dDELyI_rvdA7sRACSCl4HrcZnIJiT4g3b3LR0JzD4eyHDauvxHfhX7_xn4/s320/CANCION.jpg

Qué bien se ve
Me hipnotiza su cintura
Cuando baila hasta los dioses la quieren ver
Ya no perderé más tiempo, me acercaré

Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo
Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo

Permíteme bailar contigo esta pieza
Entre todas las mujeres se resalta tu belleza
Me encanta tu firmeza, te mueves con destreza
Muévete, muévete, muévete

Muy rica, latina, estás llena de vida
Sube las dos manos, dale pa' arriba
¿Dónde están las solteras y las que no, también?
Sin miedo muévete, muévete, muévete

Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo
Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo

Baila conmigo
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo

I know you like it when I take you to the floor
I know you like this reggaetón lento
This ain't stoppin' baby 'til I say so
Come get come get some more

Es imposible atrasar las horas
Cada minuto contigo es un sueño
Quisiera ser su confidente

¿Por qué no te atreves y lo hacemos ahora?
No te pongas tímida
Estamos tú y yo a solas

Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo
Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo

Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo
Yo sólo la miré y me gustó
Me pegué y la invité: "Bailemos, eh?"
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo

Muévete, muévete
Báilalo, báilalo
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo
Muévete, muévete
Báilalo, báilalo
La noche está para un reggaetón lento
De esos que no se bailan hace tiempo

¿Que quiénes somos?
¡CNCO!

Qué bien se ve
Me trae loco su figura
Ese trajecito corto le queda bien
Combinado con su lipstick color café
Qué bien se ve

 

Comprensión de la canción

01. ¿Qué característica física de la mujer es la primera que se menciona que "trae loco" al cantante?

    a. Su pelo

    b. Su figura

    c. Su sonrisa

    d. Sus ojos

02. ¿Qué tipo de baile se propone hacer durante la noche?

   a. Salsa rápida

   b. Cumbia moderna

   c. Un reggaetón lento

   d. Un merengue alegre

03. Además del "trajecito corto", ¿qué otro detalle del vestuario o maquillaje de la mujer se destaca en la primera estrofa?

   a. Sus zapatos altos

   b. Su labial color café

   c. Sus aretes brillantes

   d. Su bolso a juego

04. ¿Qué acción principal realiza el cantante después de "mirarla y gustarle"?

   a. Le pide su número de teléfono

   b. Se le acerca y la invita a bailar

   c. Le envía una bebida

   d. Se va del lugar

05. En la parte de la letra que dice "Es imposible atrasar las horas / Cada minuto contigo es un sueño", ¿qué deseo expresa el cantante?

   a. Irse a casa

   b. Ser su confidente

   c. Terminar la fiesta

   d. Bailar con otra persona

 

TEXTO: SOBRE LOS GÊNEROS LITERÁRIOS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 SOBRE LOS GÊNEROS LITERARIOS

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg18M6Ad7jn8LcfgkqFZ3HtRQx9SX3MPFDJCebAM-sBcrMU6MgwHCVObVn3MtFyS4gm37EHYD0hF2amWAaF2qk8hwaXVMMpSU24EBIQREn7Kfjz2C1oGjaf5-slUCbF9vp6q4GrkeuDe-C27TFb3ooPxyCfETdR67-oVvk7UZwBaB6JsuT-EzEqYV3FXSQ/s320/La%20naturaleza.jpg

Amilkar Feria Flores

Los autores siempre han reflexionado acerca de la naturaleza de sus obras y, por tanto, se han preocupado por definir su que hacer creativo. 

Los autores disponen de un gran abanico de posibilidades para expresar aquello que desean. Ese abanico se concreta en los diferentes géneros y subgéneros literarios entre los que deben optar. Elegir un tipo de obra u otra condiciona el molde en el que los autores van a trabajar.

Os dejo las definiciones que tres escritores dieron sobre los géneros literarios que les ocuparon, para comprender mejor el alcance y valor de toda obra literaria.

El poeta mexicano Octavio Paz en su poema «Decir, hacer» nos acerca a la poesía, un género siempre tan  dificíl de definir con palabras.

 

Decir, hacer

 

Entre lo que veo y digo,
Entre lo que digo y callo,
Entre lo que callo y sueño,
Entre lo que sueño y olvido
La poesía.
Se desliza entre el sí y el no:
dice
lo que callo,
calla
lo que digo,
sueña
lo que olvido.
No es un decir:
es un hacer.
Es un hacer
que es un decir.
La poesía
se dice y se oye:
es real.
Y apenas digo
es real,
se disipa.
¿Así es más real?
Idea palpable,
palabra
impalpable:
la poesía
va y viene
entre lo que es
y lo que no es.
Teje reflejos
y los desteje.
La poesía
siembra ojos en las páginas
siembra palabras en los ojos.
Los ojos hablan
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír
los pensamientos,
ver
lo que decimos
tocar
el cuerpo
de la idea.
Los ojos
se cierran
Las palabras se abren.

  

El cuentista Augusto Monterroso también reflexionó sobre el género que le ocupó toda su vida, el cuento, y nos dejó estas palabras sobre la dificultad de describirlo.

 

Si a uno le gustan las novelas, escribe novelas; si le gustan los cuentos, uno escribe cuentos. Como a mí me ocurre lo último, escribo cuentos. Pero no tantos: seis en nueve años, ocho en doce. Y así.

Los cuentos que uno escribe no pueden ser muchos. Existen tres, cuatro o cinco temas; algunos dicen que siete. Con ésos debe trabajarse.

Las páginas también tienen que ser sólo unas cuantas, porque pocas cosas hay tan fáciles de echar a perder como un cuento. Diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota y nada más odioso que las anécdotas demasiado visibles, escritas o conversadas.

La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso y aburrido y fullero. Hay que ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad.

 Sobre el teatro recordaremos las emotivas palabras del dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda en el mensaje del «Día mundial del Teatro» de 2006.

 El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.

El teatro es un hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce, pero siempre renace de las cenizas. Es una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.

El teatro refleja la angustia existencial del hombre y desentraña la condición humana... A través del teatro, no hablan sus creadores, sino la sociedad de su tiempo.

  

Comprensión de texto

 01. ¿Por qué los autores se han preocupado por definir su quehacer creativo, según el texto?

Los autores siempre han reflexionado sobre la naturaleza de sus obras y, por tanto, se han preocupado por definir su quehacer creativo para elegir entre el gran abanico de posibilidades que ofrecen los diferentes géneros y subgéneros literarios, lo cual condiciona el molde en el que van a trabajar.

02. ¿Cómo describe Octavio Paz la poesía en su poema "Decir, hacer"?

Octavio Paz describe la poesía como algo que se desliza entre el sí y el no, que dice lo que se calla y calla lo que se dice. La considera no solo un decir, sino un hacer que es un decir, y la ve como una "idea palpable, palabra impalpable" que "va y viene entre lo que es y lo que no es", tejiendo y destejiendo reflejos.

03. Según Augusto Monterroso, ¿cuál es una de las mayores dificultades al escribir un cuento?

Según Augusto Monterroso, una de las mayores dificultades al escribir un cuento es la facilidad con la que puede echarse a perder. Explica que "diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota", y afirma que "nadie sabe cómo debe ser un cuento", siendo un mal cuentista quien cree saberlo.

04. ¿Qué efectos produce el teatro en la sociedad, según Víctor Hugo Rascón Banda?

Víctor Hugo Rascón Banda afirma que el teatro "conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede". Lo describe como una "conversación compartida con la sociedad" y una "comunicación mágica" que transforma a quienes participan, reflejando la angustia existencial del hombre y desentrañando la condición humana.

05. ¿Qué tienen en común las reflexiones de los tres escritores (Paz, Monterroso y Rascón Banda) sobre sus respectivos géneros?

Las reflexiones de los tres escritores tienen en común la idea de la dificultad inherente a la definición y al dominio de sus respectivos géneros. Octavio Paz resalta la naturaleza elusiva de la poesía, Augusto Monterroso enfatiza la complejidad de escribir un buen cuento sin caer en la artificiosidad, y Víctor Hugo Rascón Banda destaca la cualidad efímera y transformadora del teatro. Todos, a su manera, señalan que sus géneros no son meras estructuras, sino experiencias vivas y desafiantes de comprender y crear.

 

  

 

 

segunda-feira, 7 de julho de 2025

TEXTO:¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? - MARIO VARGAS LLOSA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 TEXTO:¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

 Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. 

[José Luis Sampedro]

«¿Para qué sirve la literatura?» es la pregunta que inevitablemente siempre se hace uno cuando empieza a estudiar literatura. No solo la hacen aquellos a los que no les gusta sino que también se la hacen los lectores y los autores.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjUQQQ9kUTQaWHUSZUuyKgjCh9OBweagcLfvR0H2-J6Jk7pEiZAXaJ4EuHGh_CyiL1Jjt6gkdKaMFPyeD00f4xt0NEaTyhShturadnLOCEZKaEDoMPWS5gxphH3ZLQkjD32MP_tBLjpzJVUr90fjI5gbdxJUnUlPSRSyTVa5ipsOm3NyrMsBoI_5T5LOc/s1600/LITERATURA.jpg


Las obras literarias, como cualquier otra obra de arte, están hechas para que disfrutemos con ellas. El escritor quiere que nos entretengamos o emocionemos con lo que él ha creado. La literatura busca ante todo el placer estético, pero esto no quiere decir que sea solo un mero entretenimiento. Para algo servirá la literatura, como dice Vargas Llosa, cuando seguimos leyendo poemas y narraciones en pleno siglo XXI. Será porque nos aporta un montón de experiencias más: muestra situaciones y problemas que nos pueden servir de enseñanza e incitar a la reflexión y el intercambio de ideas, sirve para comprender mejor el mundo y para reflexionar sobre la vida y sobre el ser humano, es útil para sensibilizarnos acerca de nuestra realidad y para tratar de cambiarla, además puede ayudarnos a evadirnos o despertar en nosotros un sentimiento de liberación o aguijonear nuestra imaginación...

El entretenimiento de la literatura no es efímero porque nos deja, en palabras de Vargas Llosa otra vez, una «marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación». Seguramente, una vida sin literatura sería una vida vacía.

La literatura es enormemente útil porque es una fuente de insatisfacción permanente. Crea ciudadanos descontentos, inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres. 

[MarioVargas Llosa]

 Compresión de texto

 01. Según José Luis Sampedro, ¿qué beneficio principal nos ofrece la lectura?

      a. Nos garantiza la felicidad permanente.

      b. Nos ayuda a memorizar datos históricos.

     c.Nos permite viajar a otras épocas y paisajes.

     d.Fomenta nuestra habilidad para hablar en público.

 02. ¿Cuál es el propósito principal de las obras literarias, según el texto?

      a. Proporcionar una guía definitiva para la vida.

      b.Buscar ante todo el placer estético y el entretenimiento.

      c.Servir como documento histórico y científico.

      d.Exclusivamente enseñar valores morales a los lectores.

 03. Según Mario Vargas Llosa, ¿cómo contribuye la literatura a la ciudadanía?

      a. Fomenta la obediencia y la conformidad social.

       b. Asegura la felicidad y la satisfacción constante.

       c. Crea ciudadanos descontentos e inconformes, haciéndolos más libres.

        d.Proporciona estabilidad económica a la sociedad.

 04¿Qué significa que el entretenimiento de la literatura 'no es efímero'?

      a. Deja una 'marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación'.

       b. Su disfrute es solo momentáneo y superficial.

       c. Sirve únicamente para evadirse de la realidad.

       d. Su lectura requiere de mucho tiempo y esfuerzo.

 05. Además del placer estético, ¿qué otro beneficio multifacético de la literatura se destaca en el texto?

     a. Muestra situaciones para la enseñanza, incita a la reflexión y ayuda a comprender el mundo y el ser humano.

      b. Se limita a confirmar creencias preexistentes sin cuestionarlas.

      c. Sirve exclusivamente para evadir la realidad sin dejar rastro.

      d. Su función primordial es la difusión de noticias y eventos actuales.

 





sexta-feira, 6 de junho de 2025

ARTÍCULO INFORMATIVO/EDUCATIVO: LA HISTORIA DE UN OBJETO QUERIDO: ESCRITURA CREATIVA Y PERSONAL -

 ARTÍCULO INFORMATIVO/EDUCATIVO: LA HISTORIA DE UN OBJETO QUERIDO: ESCRITURA CREATIVA Y PERSONAL

Erik le entregó la caja azul a su abuela. Al cogerla en sus manos, su rostro cambio de expresión. Fue como si, de repente, su mente hubiera viajado al pasado. La reconoció inmediatamente.

                                               Ana Alcolea, Donde aprenden a volar las gaviotas

Después de haber leído Donde aprenden a volar las gaviotas, la novela de Ana Alcolea,  los alumnos de 2º de ESO de nuestro instituto han escrito estos días «la historia de un objeto querido», una práctica más para su cuaderno de escritura creativa de este curso. 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2sbpJNvLihA8wYPpkg7aFvDHRf1Qy8crebXlm3uvuLSMb0dd3L6sEY30hpe5AgGEmJJT-UcJVF_1MjgONld9ro_Qvrr1ra7dphyphenhyphen3I-yfP9ECyJ-EQKW2yVpHdnEbEh0rzpmo6XbCu0GxQpv9WTzft3L8vug5mpZ6sbAGfZc9jyEJUs04bXu9o_LjXmgo/s320/GAIVOTA.jpg


En esta novela la caja azul de la abuela Elsa tiene un protagonismo especial. Esto ha servido de trampolín para motivar esta práctica de escritura. El texto que han elaborado los alumnos, al igual que ocurre en la novela, gira en torno a un objeto apreciado y querido por alguien de la familia (abuelos, padres, tíos,...) y que alberga además una historia especial. Para ello han estructurado el texto en dos partes: una descriptiva y otra narrativa. Esto les ha obligado a repasar todo lo estudiado y trabajado este trimestre acerca de los textos descriptivos y narrativos. 

En la descripción   debían explicar con todo detalle el objeto elegido, cómo es, a quién pertenece, cuántos años de antigüedad tiene, dónde está guardado, ... La descripción tenía que ser completa, para que el lector se hiciera una idea exacta de cómo es el objeto. 

En la  narración  tenían que contar la historia de ese objeto: cómo y cuándo llegó a las manos del familiar, quién se lo regaló o cómo lo consiguió, qué supone para él o ella guardarlo hoy en día, qué recuerdos le trae, ... Podían acompañar el texto con alguna fotografía o dibujo del objeto o con el testimonio directo del propietario del objeto.

Sin duda, los resultados han sido  muy notables porque se han cocinado con muchos ingredientes: la lectura de la novela, la escritura creativa, la interacción con la familia, la implicación personal, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,...

Pregunta 01

¿Cuál fue la inspiración principal para que los alumnos escribieran "la historia de un objeto querido"?

a. Un encargo de la dirección del instituto.

b. La lectura de la novela Donde aprenden a volar las gaviotas y el protagonismo de una caja azul.

c. Una visita a un museo de objetos antiguos.

d. La sugerencia de los propios abuelos de los alumnos.

Pregunta 02

¿En cuántas partes debían estructurar los alumnos sus textos sobre el objeto querido?

a. En una única parte, combinando descripción y narración.

b. En dos partes: una descriptiva y otra narrativa.

c. En tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

d. En cuatro partes, según el tipo de objeto elegido.

Pregunta 03

¿Qué aspecto clave debía incluir la sección descriptiva del texto?

a. La historia de cómo el objeto fue adquirido.

b. Los recuerdos que el objeto trae al propietario.

c. Detalles como el aspecto del objeto, su antigüedad y a quién pertenece.

d. Las emociones que el objeto genera en el narrador.

Pregunta 04

¿Qué tipo de información se esperaba en la sección narrativa del trabajo?

a. Únicamente una lista de las características físicas del objeto.

b. El testimonio directo del propietario sin ningún otro detalle.

c. La historia de cómo y cuándo el objeto llegó al familiar y qué significado tiene para él.

d. Un análisis crítico sobre el valor de mercado del objeto.

Pregunta 05

Según el texto, ¿qué "ingredientes" contribuyeron a los "notables resultados" de la actividad?

a. Solo la lectura de la novela y la interacción con la familia.

b. La escritura creativa, la implicación personal y el uso de tecnologías de la información.

c. La lectura de la novela, la escritura creativa, la interacción familiar, la implicación personal y el uso de las TIC.

d. Principalmente la calidad de las fotografías y dibujos presentados.

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN: ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? - JOSÉ LUIS SAMPEDRO / MARIO VARGAS LLOSA - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

Leer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras épocas y a otros paisajes; aprendemos el mundo, vivimos la pasión o la melancolía. La palabra fomenta nuestra imaginación: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. 

                                                                                            [José Luis Sampedro]

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8Ximw46d2e3pha7zEUFtTJSr_vZ3dEMWPRW-4wfDeuSbzDBBbW1EgCUb9P2fhXnTgy-NJ8nHffmlmcTXDswBdsmDQpCZSXyfdrNxhUQUk7n0a0AkcAEPHK8RNORlhqxjyy8Uxn6bQb4l7YmnvwBsDbyomB44jyo3BUeDiGomnmLE-vhJccjDyBIIRmtA/s320/literatura.jpg

  

  Encontrado en breathingbooks.tumblr.com

«¿Para qué sirve la literatura?» es la pregunta que inevitablemente siempre se hace uno cuando empieza a estudiar literatura. No solo la hacen aquellos a los que no les gusta sino que también se la hacen los lectores y los autores.

Las obras literarias, como cualquier otra obra de arte, están hechas para que disfrutemos con ellas. El escritor quiere que nos entretengamos o emocionemos con lo que él ha creado. La literatura busca ante todo el placer estético, pero esto no quiere decir que sea solo un mero entretenimiento. Para algo servirá la literatura, como dice Vargas Llosa, cuando seguimos leyendo poemas y narraciones en pleno siglo XXI. Será porque nos aporta un montón de experiencias más: muestra situaciones y problemas que nos pueden servir de enseñanza e incitar a la reflexión y el intercambio de ideas, sirve para comprender mejor el mundo y para reflexionar sobre la vida y sobre el ser humano, es útil para sensibilizarnos acerca de nuestra realidad y para tratar de cambiarla, además puede ayudarnos a evadirnos o despertar en nosotros un sentimiento de liberación o aguijonear nuestra imaginación...

El entretenimiento de la literatura no es efímero porque nos deja, en palabras de Vargas Llosa otra vez, una «marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación». Seguramente, una vida sin literatura sería una vida vacía.

La literatura es enormemente útil porque es una fuente de insatisfacción permanente. Crea ciudadanos descontentos, inconformes. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres. 

                                                                             [MarioVargas Llosa]

 

Pregunta 01

Según el texto, ¿cuál es uno de los beneficios inmediatos de leer literatura?

a. Nos permite viajar físicamente a otros lugares.

b. Fomenta nuestra imaginación y nos convierte en creadores.

c. Nos ayuda a memorizar datos históricos.

d. Mejora nuestras habilidades matemáticas.

Pregunta 02

¿Qué es lo principal que busca la literatura, según el autor?

a. Informar sobre hechos históricos.

b. El placer estético y el entretenimiento.

c. Proporcionar soluciones a problemas cotidianos.

d. Enseñar nuevas lenguas.

Pregunta 03

El texto afirma que la literatura no es solo un "mero entretenimiento" porque:

a. Es una actividad que requiere mucho esfuerzo.

b. Nos aporta experiencias, enseña, incita a la reflexión y ayuda a comprender el mundo.

c. Solo la disfrutan los académicos.

d. Es obligatoria en todas las escuelas.

Pregunta 04

¿Qué "marca" deja la literatura en nosotros, según Vargas Llosa?

a. Una marca pasajera y superficial en la memoria.

b. Una "marca secreta y profunda en la sensibilidad y en la imaginación".

c. Una cicatriz permanente en el intelecto.

d. Una señal visible de conocimiento.

Pregunta 05

Al final del texto, ¿qué efecto "paradójico" atribuye el autor a la literatura?

a. Nos hace más felices y conformes con nuestra realidad.

b. Crea ciudadanos complacientes y desinteresados.

c. Nos hace a veces más infelices, pero también nos hace muchísimo más libres.

d. Nos aísla del mundo exterior.

CUENTO: LA ROSA - ZUÑIGA. J. E. - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CUENTO: LA ROSA

        Ante el estudiante, un coche pasó rápidamente, pero él pudo entrever en su interior un bellísimo rostro femenino. Al día siguiente, a la misma hora, volvió a cruzar ante él y también atisbó la sombra clara del rostro entre los pliegues oscuros de un velo. El estudiante se preguntó quién era. Esperó al otro día, atento en el borde de la acera, y vio avanzar el coche con su caballo al trote y esta vez distinguió mejor a la mujer de grandes ojos claros que posaron en él su mirada.

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdHmsCiWadOMZqtS8sUM5Dcja4CW0wWgAKPPv7CZBLE-WXlJzX7O_AJODJUGuLbNZqW_CycrZiritgov8WQXdUM2Dll8FcA_8Z5gcb6lASA-ImWXift8PItY3Ro6oEWrgxEJ83Aq72mz14RHYTyv7Czp_bkBK4OEFkUOfxD9Tl_rsN1c7dG_ikDRv44ns/s1600/images.jpg




        Cada día el estudiante aguardaba el coche, intrigado y presa de la esperanza: cada vez la mujer le parecía más bella.

        Y, desde el fondo del coche, le sonrió y él tembló de pasión y todo ya perdió importancia, clases y profesores: sólo esperaría aquella hora en la que el coche cruzaba ante su puerta. Y al fin vio lo que anhelaba: la mujer le saludó con un movimiento de la mano que apareció un instante a la altura de la boca sonriente, y entonces él siguió al coche, andando muy deprisa, yendo detrás por calles y plazas, sin perder de vista su caja bamboleante que se ocultaba al doblar una esquina y reaparecía al cruzar un puente.

          Anduvo mucho tiempo y a veces sentía un gran cansancio, o bien, muy animoso, planeaba la conversación que sostendría con ella. Le pareció que pasaba por los mismos sitios, las mismas avenidas con nieblas, con sol o lluvias, de día o de noche, pero él seguía obstinado, seguro de alcanzarla, indiferente a inviernos o veranos.

         Tras un largo trayecto interminable, en un lejano barrio, el coche finalmente se detuvo y él se aproximó con pasos vacilantes y cansados, aunque iba apoyado en un bastón. Con esfuerzo abrió la portezuela y dentro no había nadie.

         Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida

ZÚÑIGA. J. E. La Rosa. Misterios de las noches y los días. Madrid, Alfaguara, 1992, págs. 121-122.

 

Pregunta 01

¿Cuál es la principal motivación del estudiante para seguir el coche y a la mujer?

a. Estaba curioso sobre el origen del coche.

b. Fue contratado para seguir a la mujer.

c. Sintió una creciente pasión y fascinación por la mujer misteriosa. 

d. Quería descubrir dónde vivía el cochero.

Pregunta 02

¿Qué encuentra el estudiante en el coche después de una larga persecución?

a. A la mujer, esperándolo.

b. Una carta dejada por la mujer.

c. Solo al cochero, durmiendo.

d. Una rosa encarnada, húmeda y fresca.

Pregunta 03

¿Cómo se retrata el paso del tiempo en el texto durante la persecución del estudiante?

a. Mencionando las estaciones del año y las condiciones climáticas. 

b. Describiendo el cambio de ciudades y países.

c. A través del envejecimiento gradual del caballo.

d. Indicando que el estudiante usaba diferentes medios de transporte.

Pregunta 04

¿Cuál es el significado simbólico de la rosa encontrada al final del cuento?

a. Representa un nuevo comienzo y esperanza para el estudiante. b. Simboliza la realización del amor del estudiante.

c. Alude a la "ilusión nunca conseguida" y al deseo no realizado del estudiante.

d. Es un regalo de la mujer para indicar que lo esperaba.

Pregunta 05

¿Cómo se sintió el estudiante después de que la mujer le sonriera por primera vez?

a. Indiferente, pues no la conocía.

b. Curioso, queriendo saber su nombre.

c. Tembló de pasión y perdió el interés por sus otras actividades.

d. Se sintió aliviado por finalmente ser notado.

 

HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...