quarta-feira, 24 de maio de 2023

SALUDOS - PRESENTACIÓN - ACTIVIDADES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 SALUDOS - ACTIVIDADES

01. Contesta a las preguntas:

Respuestas personales.

a) ¿Cómo te llamas?

Me llamo ____________________________________. 

b) ¿Cuál es tu apellido?

Es _________________________________________.

c) ¿Tienes algún apodo? ¿Cuál es?

Sí, __________________________________________.

d) ¿Cómo se llama tu padre?

Se llama _____________________________________. 

e) ¿Cómo se llama tu madre?

Se llama _____________________________________.

f) ¿Cómo se llama tu mejor amigo/a?

Se llama _____________________________________.

g) ¿Cómo se llama tu profesor/a de Español?

Se llama _____________________________________.

h) ¿Cómo se llama tu colegio?

Se llama _____________________________________.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLueHVxrxiqxPCC75VFJARg3Lnyde6KD56Bph6qTPXZ9fIaykg5O3seK0oxdjp5oGBTKyTg7KlSEuR1RiP3etI4NQEDWoFlsflvdNdKhUr6xUmzK4lAo7LDct46m3AaFRXy7aLVhQpTEr4zAnvEYLFqFEOv-jKQcrPle-CnqTvcctYEMsWc4WLvZBH/s320/SALUDOS.jpg


02. Completa los diálogos:

a)   —¿Cómo te llamas?

Me llamo … . ¿Y tú?

—Me llamo Paco.

—Mucho gusto.

b)   —¿De dónde es usted?

Soy argentino.

—¿Y usted, de dónde es?

Soy peruano. 

c)   —Yo soy Juan. Soy brasileño. ¿Y tú?

Respuesta personal. 

d)   —¿Cómo se llama usted?

Me llamo … . ¿Y usted?

Respuesta personal. 

e)   —Buenos días.

Buenos días.

—¿Cómo se llama usted?

Me llamo … . ¿Y usted?

Me llamo … . Encantado.

Mucho gusto. 

f)    —Buenas noches.

Buenas noches.

—Yo soy Antonio. ¿Y tú? ¿Cómo te llamas?

Me llamo Rosa.

Mucho gusto.

Encantada. 

g)   —¡Hola, Paco!

—¡Hola, Merche!

—Paco, ¿eres tú el amigo de Ana?

—No, no soy yo.

—Vale. Hasta luego.

Adiós.

 

03. Marca N para nombre, AP para apellido, A para apodo y S para nombre familiar:

     Merche                 (  S  )                                      Ibáñez             ( AP )

María                    (  N  )                                      Conchita         (  S  )

Gutiérrez               ( AP )                                      Graciela          (  N  )

Sánchez                ( AP )                                      Antón              (  N  )

Bajito                     (  A  )                                      Benito              (  S  )

Manolito                (  S  )                                      Pepe               (  S  )

Ricitos                   (  A  )                                      Paco               (  S  )

Orejón                   (  A  )

 

04. Marca con I las oraciones que presentan relación de intimidad y R para las que presentan respeto.

a) Buenos días, Don Rodrigo. ( R )

b) Hola Paquito, ¿cómo estás? (  I  )

c) ¿Es usted el director del colegio? ( R )

d) Sois amigas muy queridas. (  I  )

e) Ustedes son amigos. (I/R)

f) ¿Es usted el hermano de Juan? ( R )

g) Ustedes deben esperar. El señor López ya viene. ( R )

h) ¿Cómo te llamas? (  I  )

 FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

 

TEXTO: ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: ¿BENEFICIAN A NUESTROS HIJOS? -MUY, MUCHO/S O MUCHA/S - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 01. Lee el texto y rellena los huecos con muy, mucho/s o mucha/s:

Actividades extraescolares: ¿Benefician a nuestros hijos?

Muchos centros de enseñanza públicos o privados, y también otro tipo de entidades educativas y culturales, ofertan una lista muy larga de actividades extraescolares que, en los últimos años, han conocido un éxito muy grande.

Los padres deciden apuntar a sus hijos para que “estén haciendo algo de provecho” mientras ellos acaban su jornada de trabajo y pueden ir a recogerlos, o quizás porque piensan que así los niños se preparan mucho mejor para el futuro. Pero, ¿no estaremos exigiéndoles mucho más de lo que soportan y por ello impidiéndoles que disfruten de su presente como niños?

No todas las actividades son válidas. ¿Son realmente provechosas las actividades extraescolares o por contra suponen un esfuerzo añadido para nuestros hijos? ¿A qué edad debemos apuntarlos? Son muchas las dudas que se plantean hoy en día muchos padres y que a continuación intentamos despejar. A la hora de escoger una actividad extraescolar para nuestros hijos es muy importante tener en cuenta:

· Su edad: entre los tres y los seis años, los niños necesitan mucho tiempo para sí mismos, por eso, la jornada escolar es suficiente. Cuando el niño supera esa edad, hay muchas actividades extraescolares que pueden ser positivas, pero también hay muchos matices:

– Si la actividad se realiza fuera del ámbito escolar será mucho mejor.

– Se debe respetar la elección del niño y es muy normal que el niño se decante por una actividad y luego quiera cambiarla por otra. Suelen dejar de hacerlo a medida que crecen.

Muchas de nuestras preocupaciones sobre su futuro, su formación y su preparación las transmitimos a nuestros hijos. No debemos hacerlo, por eso las actividades extraescolares deben ser mucho más lúdicas y divertidas que de formación.

– Los niños no deben dedicar muchas horas semanales a las actividades extraescolares. Es muy estresante llegar a casa solo con el tiempo justo para cenar y acostarse. 

Revista Pronto, n. 1533. Barcelona, Heres Publicaciones, 22 septiembre 2001. p. 90-91.

 Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNc67wgk9BzwdANtzs16z7zng2TPkkZmcV9f1qY0g1WCMzQ343btyKzwaUbItdxG_GekuMcY5Qq3-PYq4E2du4WFaZU_NZbljibzcbH32Hv2M8Da61NLe8HJC7cnxalbmBBFK582s5ou8bev8ls8tF1AGNTWHl5hHF3MWV-YSt-OXhyhPZEED2oz_p/s320/TAREA.jpg


 02. Responde a las preguntas:

a) ¿Quiénes ofertan una lista larga de actividades extraescolares a los padres?

Muchos centros de enseñanza públicos o privados y también otro tipo de entidades educativas y culturales.

b) ¿Por qué los padres deciden apuntar a sus hijos a actividades extraescolares?

Porque creen que es necesario que los niños estén haciendo algo de provecho mientras ellos acaban su jornada de trabajo y pueden ir a recogerlos, o quizás porque piensan que así los niños se preparan mucho mejor para el futuro.

c) ¿Qué duda/s plantea la revista sobre la tendencia que tienen los padres actualmente de apuntar a los hijos a varias actividades extraescolares?

Tienen dudas si no les están exigiendo más de lo que soportan y por ello impidiéndoles que disfruten de su presente como niños.

d) Y los padres, ¿qué duda/s tienen con relación al tema?

Tienen muchas dudas, entre ellas si son realmente provechosas las actividades extraescolares o por contra suponen un esfuerzo añadido para los hijos y a qué edad deben apuntarlos a esas actividades.

e) ¿Qué opina la revista sobre las actividades extraescolares?

Opina que no todas las actividades son válidas y que es muy importante tener en cuenta algunos aspectos antes de apuntarlos a una actividad.

f) ¿Qué deben tener en cuenta los padres antes de apuntar a sus hijos a las actividades extraescolares?

La edad del niño, dónde se realiza la actividad, la elección del niño, la elección de actividades lúdicas y divertidas y el número de horas que el niño va a dedicar a las actividades.

03. Completa las frases con muy, mucho/s, mucha/s:

a) A muchas personas no les gusta el pescado crudo.

b) No quiero comprar una ropa muy cara.

c) Fui muchas veces al extranjero con mis padres.

d) El médico me recomendó mucha miel para la tos.

e) El coche de mi padre gasta mucha gasolina.

f) Mi hermano es muy inteligente, pero muy desobediente también.

g) Salgo mucho de noche con mis amigas.

h) Nosotras tenemos muchos libros en casa.

i) Estamos cansados porque estudiamos mucho.

j) Mi abuela vive muy cerca de aquí.

k) Me gustan mucho los deportes.

l) Fermín es muy introvertido.

m) Encontré a Ana después de 2 años y la encuentro muy cambiada.

n) Quiero cenar porque tengo mucha hambre.

ñ) En el parque hay muchos árboles.

o) Hicimos muchos viajes al campo este año.


04. Haz comparaciones usando mucho + más, menos, mayor, menor, mejor, peor, antes o después:

 

ser vegetariano  /  ser omnívoro

Ser vegetariano es mucho más sano que ser omnívoro.

 

a)   vivir en Brasil / España

b)   ser los/as adolescentes / los/as adultos

c)   viajar en autobús / viajar en tren

d)   salir con los amigos / salir con la familia

e)   ver la televisión / oír la radio

f)    vivir en un pueblo / vivir en una ciudad

g)   estudiar español / estudiar inglés

h)    Descubrimiento de América / conquista del Polo Sur

  FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

BIOGRAFÍA: PABLO PICASSO - VERBOS PRESENTE DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 01 . Lee el texto y haz lo que se te pide:

 a) Completa los huecos con los verbos pedidos en presente de indicativo:

Si los/as alumno/as preguntan por qué Picasso se escribe con doble s, puedes explicarles que su apellido materno es de origen francés.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnpVXKdJsqjOTeE9VkIMTHfelik53vwXleUNPI2tGEC7FOYsASVH3uyzeyP8mHtycP0z6UarKJjx0CJL79E3F2Tm_rS4xgPWVVkX4oR95J0f5Ue1tsreCRosQoj5BVQ_wMtqa7x9O8sApz80eDjccTyqmQ9wNS04he-cWj2iAosRhoPxlxnXXs_UucebA/s320/Pablo_Picasso.jpg


                                              Pablo Picasso

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso nace (nacer) el 25 de octubre de 1881 en Málaga, España.

A los doce años ya forma (formar) parte de la Academia de Bellas Artes.

A los veinte años es (ser) un joven artista que vive (vivir) entre Barcelona y París. Pinta (pintar) pobres, ciegos y mendigos.

Sus amigos son (ser) pintores y poetas.

Trabaja (trabajar) con todo tipo de arte: escultura, grabado, pintura. Sobresale (sobresalir) en la pintura de lienzos.

Participa de varios estilos, como el Surrealismo y el Impresionismo, pero el que le da éxito es el Cubismo.

Por pintar el Guernica, y por sus ideas republicanas, la dictadura de franco lo impide volver a España. Por eso, pasa (pasar) los últimos veinte años de su vida en el sur de Francia.

Se casa (Casarse) por primera vez con Olga Kokhlova, una bailarina rusa, con la que tiene (tener) cuatro hijos: Paul, Maya, Claude y Paloma.

Picasso muere (morir) el 8 de abril de 1973, con 91 años.

Su cuadro Guernica solo pudo volver a España muchísimos años después.

 

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqGB_2INxMLDIqO-PLvLFnjO9Pv-yeTw9YUcMFnjFxwXQs6UAaXvfLmwdiV8mc0c7J4zIb4wF4AWPBlpXOXn1KT_DGxloVvX1sXbPp9BrD7tEsqs6_zdF4usFrEIN-LO1Rx2VNEf4JwErDM8Q5fEQVH20OvdqUyc_TuhHfsQPOhU1mL5Qigxx9bB1p/s1600/PABLO.jpg

b) Contesta a las preguntas correctamente:

         1. ¿Cuál es el nombre completo de Pablo Picasso?

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso.

2. ¿Cuáles son los apellidos de Pablo Picasso?

Ruiz Picasso.

3. ¿Cuándo nace?

Nace el 20 de octubre de 1881.

4. ¿Dónde nace?

En Málaga, España.

5. ¿Con cuántos años ya forma parte de la Academia de Bellas Artes?

Desde los doce años.

6. ¿Dónde vive cuando tiene veinte años?

Vive entre Barcelona y París.

7. ¿Qué tipo de arte suele hacer?

Escultura, grabado, pintura.

8. ¿En qué tipo de arte sobresale?

Sobresale en la pintura de lienzos.

9. ¿Qué estilo le da más éxito?

El Cubismo.

10. ¿Por qué lo prohíben entrar en España?

Porque pinta un cuadro que se llama Guernica.

11. ¿Cómo se llama su primera mujer?

Se llama Olga Kokhlova.

12. ¿Cuántos/as hijos/as tiene con ella?

Tiene cuatro hijos.

13. ¿Cómo se llaman sus hijos/as?

Se llaman Paul, Maya, Claude y Paloma.

14. ¿Cuándo muere?

Muere el 18 de abril de 1973.

15. ¿Cuántos años tiene cuando muere?

Tiene 91 años.

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1


POEMA: MI PUEBLO - FERNÁNDEZ B., ANA & RODRÍGUEZ J. - ACTIVIDADES VERBO HABER Y TENER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 POEMA: MI PUEBLO  

Mi pueblo es pequeño

Y nada le falta,

Ni plaza, ni calles,

Ni fuente con agua,

           

Tiene un campanario,

Tiene campos verdes

Y al llegar la noche

La luna lo duerme.

 

 Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2XXA9QAdt5Ge6fMUo337PGGuNpl3LC8DyTZF5HR6I1EYPIwwtRedgah95kAKRg74uZdtBS3tOs2N5TxxVNZaLGwHAeEMZE88MMhPhqzbV5GUN1Pb9TaV3PZFbaeVCuiqdQb-TGVQbij1PkUJxaEhutgr4zj4QtNueXhmu0zUoJ5TFxKdG4JiBg8uc/s320/PUEBLO.jpg

FERNÁNDEZ B., Ana & RODRÍGUEZ J., Carmen. Lengua y literatura 2. Barcelona, Vicens Vives/Primaria, 1996.

 01. Contesta a las preguntas.

a) ¿Es grande el pueblo?

No, es pequeño.

b) En el pueblo, ¿hay un parque?

No, hay una plaza.

c) ¿Hay avenidas?

No, hay calles.

d) ¿Hay monumentos en la plaza?

No, hay una fuente con agua.

e) ¿Hay un castillo con torre?

No, hay un campanario.

f) ¿Hay una playa?

No, hay campos verdes.

g) Por la noche, ¿hay luna?

Sí, hay.


02. Escribe las oraciones en plural, según el modelo:

En mi barrio...

Hay una casa bonita.

Hay casas bonitas.

a) Hay un parque. Hay parques.

b) Hay una escuela. Hay escuelas.

c) Hay una papelería grande. Hay papelerías grandes.

d) Hay una biblioteca. Hay bibliotecas.

e) Hay una librería. Hay librerías.

f) Hay un río limpio. Hay ríos limpios.

g) Hay un estadio polideportivo. Hay estadios polideportivos.

h) Hay un edificio moderno. Hay edificios modernos.


03. Pasa al singular las siguientes oraciones, según el modelo:

En mi ciudad...

Hay rascacielos.

Hay un rascacielos.

a) Hay jugueterías. Hay una juguetería.

b) Hay talleres mecánicos. Hay un taller mecánico.

c) Hay mercados. Hay un mercado.

d) Hay pastelerías. Hay una pastelería.

e) Hay paradas de autobús. Hay una parada de autobús.

f) Hay cines. Hay un cine.

g) Hay playas. Hay una playa.

h) Hay teatros. Hay un teatro.

04. Completa con la forma adecuada del verbo tener o con hay:

a) En la cafetería de la escuela hay mucha gente.

b) La Amazonia tiene muchos ríos.

c) Las salas del colegio tienen tablones.

d) En Alemania hay muchos bosques.

e) Mami, tengo hambre. ¿Hay comida?

f) Hay una cola interminable en la secretaría del colegio.

g) Mi barrio tiene un cine antiguo.

h) ¿Qué hay en Roma?

i) El año bisiesto tiene un día más.

j) En un partido de fútbol hay cantidad de gente en el estadio.

05. Completa con hay, tiene/n o con el verbo ir conjugado adecuadamente.

Hola, soy Jaime. En mi barrio hay poca diversión, dos parques y un cine. El parque céntrico tiene una cancha de fútbol, que es muy buena. Los domingos, voy allí a jugar con mis amigos del colegio. En el parque de las afueras, para mí, no hay nada qué hacer. La gente va allí a caminar, hay una pista para caminata con mucha sombra. Los domingos, mis padres van a caminar allí. Yo no tengo paciencia para eso. Los domingos, voy al cine, si hay algo bueno para ver.

06. Contesta a las preguntas sobre el texto:

a) ¿Qué hay de diversión en el barrio?

Hay dos parques y un cine.

b) ¿Hay una cancha de tenis en el parque céntrico?

No, hay una cancha de fútbol.

c) ¿Va Jaime a la cancha con sus padres?

No, va con sus amigos del colegio.

d) ¿Qué hay en el parque de las afueras?

Hay una pista para caminata con mucha sombra.

e) ¿Tiene Jaime paciencia para practicar caminata?

No, no tiene.

f) ¿Adónde va Jaime los domingos?

Va al cine, si hay algo bueno para ver, y también al parque a jugar en la cancha de fútbol con los amigos.


FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...