quinta-feira, 25 de maio de 2023

TEXTO: LA CORRIDA DE TOROS - TEXTO: SALVADOR DALÍ - PAÍSES HISPANOHABLANTES - ACTIVIDADES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 01. Lee el texto:

Te presentamos este texto aquí para que, si te parece necesario, expliques a los/as alumnos/as lo que es y cómo se organiza una corrida de toros. Como hay mucho vocabulario desconocido, puedes hacer una transparencia y proyectarla para que hagan ejercicio de lectura. 

La corrida de toros

 

Corrida de toros, espectáculo en el que uno o más matadores de toros bravos lidian y matan reses bravas con precisas normas, reglamentos y suertes.

Las distintas clases de espectáculos y festejos taurinos y las condiciones que han de cumplirse en cada caso están reguladas por reglamentos específicos en todos los países en los que se celebran corridas de toros.

Aquí presentaremos los tipos de espectáculos que hay y la función de cada persona involucrada en ellos.


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGi3cOa8TUFchD9tscqC58fDdRl-GVm8ZJXqeKm7D0SbOxSr8_CV0BcmMuMqcJ4Wh5YBaXBxsJx3mJUgGEJ8Cu0qRtdmbxpTZTvetWzdWWxv94SsdMJ_qVngOVO7a7IXrFV6vXeFxKy44u4PV12SQgqrSDUWIm3E-pJgpM63ywyXlwlw3cyYSfMd3oytc/s320/PZ8312_Corrida_de_Toros,_Barcelona,_Catalonia,_Spain,_1890s.jpg


Los espectáculos pueden ser:

·   Corridas de toros: en las que intervienen solo profesionales en traje de luces y en las que se lidian toros de edad entre cuatro y seis años cuyo peso debe ser superior a los 410 kilos.

·   Novilladas con picadores: en las que se lidian novillos entre tres y cuatro años de edad y peso anteriormente establecido.

·   Novilladas sin picadores: en las que se lidian novillos entre dos y tres años de edad.

·   Corridas de rejones: en las que se lidian toros o novillos a caballo.

·   Becerradas: en las que profesionales o aficionados lidian machos de edad inferior a los dos años dirigidos por un director de lidia.

·   Festivales: en los que se lidian reses despuntadas, en traje campero, no de luces, de acuerdo a las condiciones establecidas en corridas y novilladas según la edad de las reses.

·   Toreo cómico y espectáculos o festejos populares: de acuerdo a las costumbres de cada localidad.

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1tmyQ7_EYiKMYQGYdATnmed28l_AcraxgqEGvR-ax6KKYTKHHIN5t3_RYVwUdfA542iYRI-0zBUMriITlRIOpF2in3XK-5TWsu5cKMxynLSsVygf85XuJy8muOE0VdvlP_NIbGWRCyyogyVkK7Mey2e4J0rhyhTmeLK2bPE2EWepgVwU6NMXFxAqy/s320/toros-sevilla-maestranza-aguado4_xoptimizadax.jpg

Los reglamentos:

La reglamentación taurina afecta a los protagonistas y al público porque estipula derechos y deberes de los espectadores y condicionamientos técnicos de las reses, los trofeos, las penas y castigos.

 

La presidencia:

El presidente de la corrida es el encargado de dirigir y garantizar el perfecto desarrollo del espectáculo. Forma parte de sus funciones el reconocimiento, el sorteo y la selección, los ganaderos, toreros, veterinarios y demás participantes en el festejo.

 

Personal de plaza:

Todos y cada uno de los miembros del personal de plaza intervienen de forma lógica y ordenada en el desempeño de sus funciones auxiliares durante el desarrollo de la corrida.

 

Alguacilillos:

Su labor principal es la de transmitir las órdenes del presidente a los toreros y las peticiones de éstos.

 

Chulo de chiqueros:

Es el encargado de abrir la puerta que da salida a las reses al ruedo.

 

Monosabios:

Vestidos con pantalón y blusa, y tocados con una gorrilla, cumplen a veces la arriesgada misión de acompañar, tan solo armados con una vara, a los picadores.

Mulilleros:

Son los que acompañan y arrean al tiro de mulillas en el arrastre de los toros fuera del ruedo.

El puntillero:

También llamado cachetero —por la puntilla o cachete, es decir, el instrumento del que se sirve—, es quien apuntilla al toro.

Areneros:

Su función es la de mantener el ruedo en perfectas condiciones de limpieza para el ejercicio de la lidia.

 

La cuadrilla:

La cuadrilla es el grupo de profesionales de confianza del torero. Se compone de dos picadores y tres banderilleros.

 

Picador:

Es un torero ya jubilado que, montado a caballo, pica los toros. Los caballos de picar son examinados por los veterinarios, que han de certificar su estado y movilidad. Salen al ruedo protegidos para impedir, en la medida de lo posible, que resulten heridos. Se les cubre, además, el ojo derecho con un pañuelo para que, al no ver al toro, no huyan ante sus embestidas.

 

Banderilleros:

Los banderilleros, también llamados subalternos y peones de brega, son, como su nombre indica, los encargados de banderillear al toro; es decir, clavar banderillas en lo alto del lomo del toro. Pero su función tiene la misma importancia, si no más que la de banderillear, la de auxiliar al matador en todos los tercios.

 

El paseíllo:

A las cinco en punto de la tarde, hora solar, o a la hora en que esté anunciada la corrida, el presidente muestra, sobre el tapiz de la delantera del palco, un pañuelo blanco. Sonarán clarines y timbales y empieza el paseíllo, o sea, el desfile de los participantes en la corrida. Los de a pie suelen entregar, como signo de deferencia, sus capotes de lujo a invitados o autoridades situados en la que se denomina zona de capotes, que quedan luego adornando la barrera en el curso del espectáculo. Cuando todo está en orden, el presidente, sacando su pañuelo blanco, ordena que salga el primer toro.

 

Adaptado de: <http://www.geocities.com/Athens/Academy/3336/lacorrida.htm#corrida>.

 02. Lee el texto y haz lo que se te pide:

Te damos dos tipos de ejercicios sobre el mismo texto. Puedes elegir el que esté más de acuerdo con tus necesidades y con el conocimiento de tus alumnos/as. Puedes usar estos textos de interpretación no solo en las unidades a que corresponden, sino también en otras 

Salvador Dalí 

·   Salvador Felipe Jacinto Dalí nace el 11 de mayo de 1904 en Figueres (provincia de Girona, Cataluña, España).

·   Ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1921, en Madrid.

·   Lo expulsan por estar en contra de las autoridades de la escuela en junio del mismo año.

·   Retorna a la Academia de Bellas Artes en 1925 y, como es amigo de Federico García Lorca, este le escribe Oda para Salvador Dalí.

·   Presenta sus primeras pinturas surrealistas en 1929. Conoce a Gala, su futura esposa.

·   El Movimiento Surrealista expulsa de sus filas a Salvador Dalí en 1934.

·   En 1940, se va a Nueva York, donde vive hasta 1948.

·   Empiezan las obras del Museo Dalí en Figueres, en 1970.

·   Realiza pinturas, dibujos, acuarelas y objetos en bronce, en varios estilos, como impresionismo, cubismo, etc., pero es más conocido por su obra surrealista.

·   Muere Dalí en 1989.

a) Contesta correctamente a las preguntas:

 

1. ¿Cuál es el apellido de Salvador?

Dalí.

2. ¿Cuándo nace Salvador Dalí?

El 11 de mayo de 1904.

3. ¿Dónde nace?

Nace en Figueres, provincia de Girona, Cataluña, España.

4. ¿Cuándo ingresa en la Academia de Bellas Artes?

En 1921.

 

5. ¿Cuándo retorna a la Academia de Bellas Artes?

En 1925.

6. ¿Cómo se llama su mujer?

Gala.

7. ¿Quién le escribe a Dalí Oda para Salvador Dalí?

Federico García Lorca.

8. ¿Qué estilo lo hace más famoso?

El Surrealismo.

9. ¿Cuándo lo expulsan del Movimiento Surrealista?

En 1934.

10. ¿En qué año muere?

En 1989.

 

  b) Marca V para verdadero y F para falso:

 

1.  El nombre y apellido de Salvador Dalí es Salvador Felipe Jacinto Dalí.

        ( V )

2.  Salvador Dalí nace el 11 de mayo de 1905. ( F )

3.  Nace en Madrid, capital de España. ( F )

4. Salvador Dalí es amigo de Federico García Lorca. ( V )

5.  Vive en Nueva York hasta 1948. ( V )

6.  En 1944, lo expulsan del Movimiento Surrealista. ( F )

7.  No es conocido por su obra surrealista. ( F )

8.  Se casa con Gala. ( V )

9.  Realiza pinturas, dibujos, acuarelas y objetos en bronce, en varios estilos.         ( V )

10. Muere en 1998. ( F )

3. Completa las casillas con los países/territorios hispanohablantes:

 

 

P

E

R

Ú

 

 

 

E

C

U

A

D

O

R

 

 

 

B

O

L

I

V

I

A

 

 

F

I

L

I

P

I

N

A

S

 

 

 

 

 

 

 

E

S

P

A

Ñ

A

 

 

 

E

L

*

S

A

L

V

A

D

O

R

 

R

E

P

Ú

B

L

I

C

A

*

D

O

M

I

N

I

C

A

N

A

 

 

 

C

H

I

L

E

 

 

 

M

É

X

I

C

O

 

 

 

 

 

C

O

S

T

A

*

R

I

C

A

 

 

 

 

 

 

P

A

R

A

G

U

A

Y

 

 

S

U

R

I

N

A

M

 

 

 

V

E

N

E

Z

U

E

L

A

 

 

P

U

E

R

T

O

*

R

I

C

O

 

 

 

H

O

N

D

U

R

A

S

 

 

U

R

U

G

U

A

Y

 

 

 

C

U

B

A

 

 

 

C

O

L

O

M

B

I

A

 

 

 

 

 

P

A

N

A

M

Á

 

 

 

 

 

 

N

I

C

A

R

A

G

U

A

 

 

A

R

G

E

N

T

I

N

A

 

 

 

G

U

A

T

E

M

A

L

A

 

 

 

 

 

 

 

S

 

 

 

 

 

 

 04. Da los adjetivos patrios (masculino y femenino) de los siguientes países:

      a) Dinamarca: danés – danesa

b) Alemania: alemán – alemana

c) China: chino – china

d) Grecia: griego – griega

e) India: indio – india

f)  Arabia: árabe

g) Brasil: brasileño – brasileña

h) Estados Unidos: estadounidense

i)  Polonia: polaco – polaca


05. Busca en la sopa de letras los adjetivos patrios (gentilicios) de los países/territorios hispánicos y escríbelos (el gentilicio y el nombre del país/territorio):

                            

A

M

D

H

L

P

P

T

X

B

F

J

Ñ

A

R

B

O

D

U

I

N

R

V

Z

D

B

Z

E

H

L

V

E

N

E

Z

O

L

A

N

O

P

T

X

B

E

F

J

N

R

V

Z

O

C

X

A

F

L

R

P

T

X

B

F

I

O

S

W

A

C

I

M

S

Q

U

Y

C

G

L

X

I

K

E

C

U

A

T

O

R

I

A

N

O

O

S

W

A

E

I

P

M

Q

O

Y

I

F

C

J

N

R

A

V

A

E

J

N

R

V

Z

D

H

L

P

T

X

B

A

F

J

O

V

W

A

S

W

A

N

F

J

N

R

V

Z

D

S

A

L

V

A

D

O

R

E

Ñ

O

H

I

B

N

E

H

I

O

L

P

T

X

B

F

J

N

R

V

A

D

H

L

P

T

O

O

X

A

C

O

S

T

A

R

R

I

Q

U

E

Ñ

O

E

R

S

T

L

M

B

A

O

L

S

L

N

A

O

T

R

D

E

M

P

B

D

O

F

F

I

L

I

P

I

N

O

Z

C

A

M

S

O

S

Y

U

D

O

M

I

N

I

C

A

N

O

R

E

U

S

I

A

B

D

M

C

O

T

U

M

A

P

D

L

N

V

X

O

U

W

Y

V

S

N

R

L

X

C

H

I

L

E

N

O

M

V

U

A

N

D

I

E

N

C

R

A

D

O

N

A

B

U

C

O

L

N

V

B

A

E

P

E

G

N

I

M

O

N

D

A

U

R

Y

N

I

C

A

R

A

G

Ü

E

N

S

E

S

A

R

U

A

M

C

A

D

R

G

S

A

O

V

X

Y

N

Z

H

O

N

D

U

R

E

Ñ

O

O

R

M

V

S

G

U

A

T

E

M

A

L

T

E

C

O

I

N

M

A

C

D

I

O

V

P

U

E

R

T

O

R

R

I

Q

U

E

Ñ

O

W

E

Q

O

N

I

T

N

E

G

R

A

R

P

Ñ

U

Z

A

D

E

O

V

A

B

P

R

N

V

T

Y

I

U

P

O

S

A

D

F

I

G

O

J

P

H

L

Z

X

C

V

B

N

M

Q

C

O

L

O

M

B

I

A

N

O

A

                                    

Venezolano; ecuatoriano; salvadoreño; costarricense; filipino; dominicano; chileno; cubano; nicaragüense; hondureño; guatemalteco; puertorriqueño; argentino; colombiano; mexicano; uruguayo; panameño; peruano; boliviano; paraguayo; español.

 

06. Escribe el femenino de los adjetivos patrios que has encontrado en la sopa de letras. Observa el ejemplo:

 

1. español à española

2. mexicano – mexicana

3. venezolano – venezolana

4. peruano – peruana

5. ecuatoriano – ecuatoriana

6. salvadoreño – salvadoreña

7. boliviano – boliviana

8. costarricense – costarricense

9. uruguayo – uruguaya

10. filipino – filipina

11. dominicano – dominicana

12. cubano – cubana

13. nicaragüense – nicaragüense

14. hondureño – hondureña

15. guatemalteco – guatemalteca

16. argentino – argentina

17. paraguayo – paraguaya

18. colombiano – colombiana

19. chileno – chilena

20. panameño – panameña

21. puertorriqueño – puertorriqueña


quarta-feira, 24 de maio de 2023

TEXTO: FRAY PERICO - JUAN M. MARTÍN - VERBOS EN PASADO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 01. Lee el texto y tacha los verbos en pasado que no correspondan:

                                         Fray Perico

             Una vez estaba/estuvo fray Nicanor, el superior, barriendo la iglesia, cuando llegaba/llegó un hombre rústico, gordo y colorado, llamado Perico. Llevaba/Llevó un pantalón de pana atado con una cuerda. Miraba/Miró al padre superior, se limpió/se limpiaba la nariz con la manga y dijo/decía:

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEkjKReOw39pHr3-GfdsYbriKq6DiJVTsw3lH0EfsdkVvKeTHJnZzfL1aieQNGIyA1mAiJrrLneRkUHt7JuI6gHaYe-i-q3ORO2Qt88b0cOmCDQNOmuUkvvvjRRLj3EntRSboLE80MekNQskx6L9z4d8AieDqVdMHOom1sBm-67TQVuP3_TffIa6Op5QI/s320/download%20(1).jpg


            —Déjame la escoba, hermano. Yo te ayudaré.

            —Pero si ya he terminado/terminaba.

            —Pues barreré otra vez.

            Así lo hizo/hacía, y al terminar se acercó/se acercaba al padre superior y le decía/dijo:

            —Me gustaría barrer la iglesia todos los días y ser fraile como vosotros.

            El superior se agarró/se agarraba la barba un buen rato y repuso/reponía:

            —Tendrás que pasar frío.

            —Lo pasaré.

            —Tendrás que pasar hambre.

            —La pasaré.

            —Y tendrás que dormir poco.

            —¡Uf!, no sé si podré. Algunas veces me duermo de pie.

            El abad se sonreía/se sonrió y le preguntó/le preguntaba:

            —¿Cómo te llamas?

            —Perico.

            El abad tocó/tocaba la campana y los frailes acudían/acudieron de todos los rincones del convento y rodearon/rodeaban a Perico. Entonces el abad les enteraba/les enteró de que aquel hombre quería/quiso entrar en el convento. Los frailes, al verle tan colorado, tan rústico y con aquellos calzones de pana y aquellas botas, le preguntaron/le preguntaban:

            —¿Sabes leer?

            —No.

            —¿Sabes escribir?

            —Tampoco.

            —¿Sabes hacer cuentas?

            —Solo con los dedos.

            —Entonces ¿qué sabes hacer?

            —Yo solo sé contar cuentos muy bonitos.

 

MARTÍN, Juan M. Fray Perico y su borrico. Madrid: Ediciones SM, 2001. p. 9-10.

Verbos tachados: Estuvo; llegaba; Llevó; Miraba; se limpiaba; decía; terminaba; hacía; se acercaba; decía; se agarraba; reponía; se sonreía; le preguntaba; tocaba; acudían; rodeaban; les enteraba; quiso; le preguntaban.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZvhuL00afwwS9Y1gZBn4vulA-xuZQgNc7TItqji-Oo8ad0NAqCTEVarTjudZyA5eZQhWxn3IjU4qTdPLJHsWQdEcuAqBMjx-d1yqAMapfEyDMqBRF4EVSizqQYbu5K3BXrX5fhCgrSo22GASFM3hfvaD20ApfTCEwTtD6K_cLgTqabJeW7DCrg0wF/s320/pasado.png


02. Marca V para verdadero y F para falso:

a) Fray Nicanor era el fraile superior.  ( V )

b) El fraile superior tiene el título de abad.  ( V )

c) Como fray Nicanor era el fraile superior no barría la iglesia.  ( F )

d) Perico era un hombre rústico, gordo y colorado.  ( V )

e) Perico iba muy bien vestido.  ( F )

f)   A Perico no le gustaría ser fraile.  ( F )

g) Perico estaba dispuesto a sufrir para ser fraile.  ( V )

h) Perico a veces se duerme de pie.  ( V )

i)   El abad decidió solo el destino de Perico.  ( F )

j)   Perico sabía escribir bellos cuentos.  ( F )

 

03. Pasa las partes del texto que están en estilo directo al indirecto:

Damos sugerencias de respuesta literales. Para profundizar el tema, te recomendamos la lectura de: REYS, Graciela. Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid, Arco Libros, S.L., 1995.

 

            Miró al padre superior, se limpió la nariz con la manga y dijo:

            —Déjame la escoba, hermano. Yo te ayudaré.

            —Pero si ya he terminado.

            —Pues barreré otra vez.

Perico miró al padre superior, se limpió la nariz con la manga y le dijo que le dejara la escoba, lo llamó hermano y le dijo que lo ayudaría.

El padre superior le dijo que ya había terminado y Perico le contestó que barrería otra vez.

            —Me gustaría barrer la iglesia todos los días y ser fraile como vosotros.

Perico le dijo que le gustaría barrer la iglesia todos los días y ser fraile como ellos.

            El superior se agarró la barba un buen rato y repuso:

            —Tendrás que pasar frío.

            —Lo pasaré.

            —Tendrás que pasar hambre.

            —La pasaré.

            —Y tendrás que dormir poco.

            —¡Uf!, no sé si podré. Algunas veces me duermo de pie.

El superior se agarró la barba un buen rato y le dijo a Perico que tendría que pasar frío, hambre y dormir poco. Perico le dijo que pasaría frío y hambre, pero no sabía si podría dormir poco, porque algunas veces se dormía de pie.

            Los frailes, al verle tan colorado, tan rústico y con aquellos calzones de pana y aquellas botas, le preguntaron:

            —¿Sabes leer?

            —No.

            —¿Sabes escribir?

            —Tampoco.

            —¿Sabes hacer cuentas?

            —Solo con los dedos.

            —Entonces ¿qué sabes hacer?

            —Yo solo sé contar cuentos muy bonitos.

Los frailes, al verle/lo tan colorado, tan rústico y con aquellos calzones de pana y aquellas botas, le preguntaron si él sabía leer y Perico les respondió que no. Le preguntaron si sabía escribir y les contestó que no sabía. Le preguntaron si hacía cuentas y les contestó que solo las hacía con los dedos. Por último le preguntaron qué, en realidad, sabía hacer, y les respondió que sabía contar cuentos muy buenos.

ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 2

TEXTO: MARKUS, ADIESTRADOR DE DELFINES - PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE O PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ACTIVIDADES - LOS VERBOS EN PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE O PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO


01. Lee el texto y conjuga los verbos en pretérito perfecto simple o pretérito imperfecto de indicativo:

                                            Markus, adiestrador de delfines

            Entré (entrar / yo) en este mundo casi por casualidad. Es una historia muy larga...”, y hace una pausa intentando abrir un hueco al recuerdo. “Me introduje (introducir) en el circo con 19 años porque deseaba (desear) viajar. Cada semana estaba (estar) en un sitio diferente: Italia, Francia, Holanda, Israel... Mi primer trabajo fue (ser) como limpiapiscinas”. Esta labor le dio (dar) la oportunidad de observar y estudiar durante muchas horas a los delfines. “Poco a poco comencé (comenzar) a nadar y a bucear con ellos. El jefe que tenía (tener) en aquel momento descubrió (descubrir) en mi cierta facilidad para tratar con los animales y enseguida me dejó (dejar) manejarlos. Así me vi (ver), con solo 20 años, siendo adiestrador”. Desde entonces han pasado 26 años, más de media vida dedicada al ejercicio de esta profesión en los delfinarios más importantes de todo el mundo. “Ser adiestrador no es solo jugar con los delfines, es manejar a un animal como realmente tú quieres. Es una labor que requiere mucha disciplina, constancia e incontables horas de trabajo. Los entrenamientos son continuas repeticiones de ejercicios, ya que para tener un animal bien preparado para actuar se puede necesitar de 6 a 12 meses”, dice.

Revista Mía, n. 771. Madrid, 18 junio 2001, p. 96.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmn_MQxC8nTpskHu2pjFGXYXhnCFA9opDW0inTyj-FgjGAgNjj9_UpoCngVRYIKf9UAGVMYBgpcVEflKN7i3CXC4ic8_zG45TRfxHct-6rbAn7DgkySfkFqjFAaREh-OAKXBHNmjgdZGdzEg6UvqKimnXbzMKjybHd8r-M-AtDcRYkrhGrYwrapA8O/s1086/preterito.png


02. Contesta V para verdadero y F para falso:

a) Markus empezó a adiestrar delfines a los 19 años. ( F )

b) Markus empezó a trabajar en el circo, porque eso era lo que más deseaba. ( F )

c) Como limpiapiscinas, Markus comenzó a nadar y a bucear con los delfines, después

    a observarlos y estudiarlos por muchas horas. ( V )

d) Su jefe descubrió su talento para ser adiestrador de delfines. ( V )

e) Markus quiere trabajar en los delfinarios más importantes del mundo después de

    haber cumplido los 46 años. ( F )

f) Adiestrar delfines le exige a Markus incontables horas de trabajo y dos virtudes, la

   constancia y la disciplina. ( V )


03. Completa las frases con el verbo soler en presente o en pretérito imperfecto de indicativo:


a) Cuando éramos niños mi madre solía llevarnos al cine los fines de semana.

b) Todos los días, suelo/solía ir caminando hasta la oficina. (yo)

c) Solemos reunirnos en casa de Patricia antes de ir al centro comercial. (nosotras)

d) Claudia solía descansar diez minutos antes de almorzar porque llegaba cansadísima del cole.

e) Si soléis comer mucho chocolate, es mejor ir al supermercado. No queda ninguno en el armario. (vosotros)

f) ¿Solías jugar en la calle cuando eras pequeña, mamá? (tú)

g) Cuando nos quedábamos en la granja de mi abuela, solíamos ayudarla en la cosecha.

h) ¿Suelen/Solían pasar sus vacaciones en la playa? (ustedes)


04. Rompecabezas. A partir de las partes que están en los cuadros, reconstruye la historia del nacimiento de Adán, un androide:

Puedes imprimir y recortar las partes del texto para que los/as alumnos/as las organicen con más facilidad poniéndolas en la secuencia adecuada.

 

b)

Se dejó invadir por ella.

Hasta sentirse colmado.

Un torrente de flujos se expandía por su cuerpo, de cuyos límites aún no tenía conciencia, activando todos los circuitos, los sensores, las células microprocesadoras, los sistemas. Ignoraba que había más allá, pero en su interior, las dimensiones empezaron a ser reales casi de inmediato.

 

h)

Noventa y cinco por ciento.

Y de nuevo la voz.

—Ya está. Atención, preparaos...

Cien por cien.

Y entonces todo se hizo realidad.

 

 f)

Se preparó. La génesis estaba casi completa. Sus sistemas operaban al setenta por ciento, al setenta y cinco por ciento, al ochenta por ciento... La luz era intensa, pero carecía de forma. El calor era intenso, pero sin volumen que lo delimitara. Noventa por ciento. El primer sonido.


e)

Y era hermosa, brillante, llena de sensaciones. La luz tenía un color, un vívido espectro, incluso era cálida, contrastando con el frío metálico de lo que percibía en sí mismo. ¿O lo cálido era aquel contacto externo?

 

a)

Primero fue el despertar.

Un cosquilleo, un temblor, la sensación inicial.

La vida.

Aunque ni siquiera supiera qué era eso.

Después sintió la llegada de la energía, surgiendo de más allá de sí mismo pero naciendo en sí mismo, igual que una fuerza total y primigenia, arrolladora e imparable.

c)

Y con cada sistema iniciando su operatividad, con cada célula microprocesadora enviando el conjunto de informaciones al ordenador central, con cada circuito interconectado con los que le precedían o le seguían, con cada sensor desperezando sus terminales, el proceso se convirtió en una caída libre, un sumergimiento en la conciencia de lo real.

d)

Programas disparándose.

Conocimientos, aún dispersos, incompletos, faltos de lógica pero tangibles, a la espera de que él los procesara cuando ...

¿Cuándo?

En ese momento percibió la luz.

La energía se extendía por sus sistemas oculares, pero la luz provenía de más allá de ellos. Del exterior.

La luz.

 

g)

Una voz.

¿Cómo sabía que era una voz?

¿Cómo sabía ya tantas cosas acerca del frío y del calor, las sensaciones y las luces?

Información formando una tupida red. Todavía quedaban puntos oscuros, espacios sin dimensión, grandes lagunas carentes de vida interior, pero la red básica culminaba el enlace de sus últimos puentes.

  

SIERRA I FABRA, Jordi. Los elegidos. Barcelona: Edebé, 1998. p. 7-9.

 ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 2

 

DIÁLOGO: EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE, ES EL DE LA, ES EL DEL, ETC - CON CLAVE DE RESPUESTAS

DIÁLOGO

 01. Completa los diálogos con el que, la que, los que, las que, es el de la, es el del, etc.:

Delante de un escaparate de una tienda:

            Dos chicas hablan sobre lo que van a comprar.

            —¿Te ha gustado el vestido verde?

            —No, prefiero el de la derecha, el azul. ¿Qué te parece?

            —Pues yo, prefiero el de la izquierda.

            —¿Es el de rayas?

            —Sí. Es el que me cae mejor por su corte.

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh856BNw-mL7pNFMXBJjTjgrhsIvqP8ZipdSzEjFyLCAWvDLSF-2QbiSOxCouY4CtW7RE-5UOofDFlMfXZwV7s0_-Hwqfyeww0Gi_ChI3AgbrtoufoPlHBmKEqQedOL70EPkT4NdjLc4qcOwHj4Dtesx_695U2493X0NDGqWr5wJBsBly0wRh4U8ga3/s320/al-a-la-del-de-la-en-el-en-la-n.jpg

Dentro de un centro comercial:

            Dos amigas deciden ir al cine y allí no hay cines.

            —¿Vamos al cine?

            —Estupendo. Pero aquí no hay cines.

            —Pues vamos a otro sitio.

            —¿Vamos en coche?

            —Sí, el mío está en el aparcamiento. Es el negro.

            —¿Es el  de la izquierda?

            —No, es el que está a la derecha.

En una fiesta:

            Dos personas están hablando sobre los invitados.

            —Mira, Lola, no reconozco a nadie más.

            —Es cierto. Hace mucho que no los ves.

            —¿Quién es Juan?

            —Es el más pequeño de los tres hermanos.

            —Y Paco, ¿quién es?

            —El que lleva bigote.

            —¿Y Marité?

            —Es la del vestido verde. La que está al lado de Manolín.

            —¿Quién es Manolín?

            —Es el menor de los hijos de Charo.

            —¿Y Charo?

            —Es la que está al lado de Juana. Es la mayor de las hijas de Antón.

            —Ahora sí, ya reconozco a todos. Gracias.

 

ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 2


HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...