quarta-feira, 24 de maio de 2023

TEXTO: MARKUS, ADIESTRADOR DE DELFINES - PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE O PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ACTIVIDADES - LOS VERBOS EN PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE O PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO


01. Lee el texto y conjuga los verbos en pretérito perfecto simple o pretérito imperfecto de indicativo:

                                            Markus, adiestrador de delfines

            Entré (entrar / yo) en este mundo casi por casualidad. Es una historia muy larga...”, y hace una pausa intentando abrir un hueco al recuerdo. “Me introduje (introducir) en el circo con 19 años porque deseaba (desear) viajar. Cada semana estaba (estar) en un sitio diferente: Italia, Francia, Holanda, Israel... Mi primer trabajo fue (ser) como limpiapiscinas”. Esta labor le dio (dar) la oportunidad de observar y estudiar durante muchas horas a los delfines. “Poco a poco comencé (comenzar) a nadar y a bucear con ellos. El jefe que tenía (tener) en aquel momento descubrió (descubrir) en mi cierta facilidad para tratar con los animales y enseguida me dejó (dejar) manejarlos. Así me vi (ver), con solo 20 años, siendo adiestrador”. Desde entonces han pasado 26 años, más de media vida dedicada al ejercicio de esta profesión en los delfinarios más importantes de todo el mundo. “Ser adiestrador no es solo jugar con los delfines, es manejar a un animal como realmente tú quieres. Es una labor que requiere mucha disciplina, constancia e incontables horas de trabajo. Los entrenamientos son continuas repeticiones de ejercicios, ya que para tener un animal bien preparado para actuar se puede necesitar de 6 a 12 meses”, dice.

Revista Mía, n. 771. Madrid, 18 junio 2001, p. 96.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmn_MQxC8nTpskHu2pjFGXYXhnCFA9opDW0inTyj-FgjGAgNjj9_UpoCngVRYIKf9UAGVMYBgpcVEflKN7i3CXC4ic8_zG45TRfxHct-6rbAn7DgkySfkFqjFAaREh-OAKXBHNmjgdZGdzEg6UvqKimnXbzMKjybHd8r-M-AtDcRYkrhGrYwrapA8O/s1086/preterito.png


02. Contesta V para verdadero y F para falso:

a) Markus empezó a adiestrar delfines a los 19 años. ( F )

b) Markus empezó a trabajar en el circo, porque eso era lo que más deseaba. ( F )

c) Como limpiapiscinas, Markus comenzó a nadar y a bucear con los delfines, después

    a observarlos y estudiarlos por muchas horas. ( V )

d) Su jefe descubrió su talento para ser adiestrador de delfines. ( V )

e) Markus quiere trabajar en los delfinarios más importantes del mundo después de

    haber cumplido los 46 años. ( F )

f) Adiestrar delfines le exige a Markus incontables horas de trabajo y dos virtudes, la

   constancia y la disciplina. ( V )


03. Completa las frases con el verbo soler en presente o en pretérito imperfecto de indicativo:


a) Cuando éramos niños mi madre solía llevarnos al cine los fines de semana.

b) Todos los días, suelo/solía ir caminando hasta la oficina. (yo)

c) Solemos reunirnos en casa de Patricia antes de ir al centro comercial. (nosotras)

d) Claudia solía descansar diez minutos antes de almorzar porque llegaba cansadísima del cole.

e) Si soléis comer mucho chocolate, es mejor ir al supermercado. No queda ninguno en el armario. (vosotros)

f) ¿Solías jugar en la calle cuando eras pequeña, mamá? (tú)

g) Cuando nos quedábamos en la granja de mi abuela, solíamos ayudarla en la cosecha.

h) ¿Suelen/Solían pasar sus vacaciones en la playa? (ustedes)


04. Rompecabezas. A partir de las partes que están en los cuadros, reconstruye la historia del nacimiento de Adán, un androide:

Puedes imprimir y recortar las partes del texto para que los/as alumnos/as las organicen con más facilidad poniéndolas en la secuencia adecuada.

 

b)

Se dejó invadir por ella.

Hasta sentirse colmado.

Un torrente de flujos se expandía por su cuerpo, de cuyos límites aún no tenía conciencia, activando todos los circuitos, los sensores, las células microprocesadoras, los sistemas. Ignoraba que había más allá, pero en su interior, las dimensiones empezaron a ser reales casi de inmediato.

 

h)

Noventa y cinco por ciento.

Y de nuevo la voz.

—Ya está. Atención, preparaos...

Cien por cien.

Y entonces todo se hizo realidad.

 

 f)

Se preparó. La génesis estaba casi completa. Sus sistemas operaban al setenta por ciento, al setenta y cinco por ciento, al ochenta por ciento... La luz era intensa, pero carecía de forma. El calor era intenso, pero sin volumen que lo delimitara. Noventa por ciento. El primer sonido.


e)

Y era hermosa, brillante, llena de sensaciones. La luz tenía un color, un vívido espectro, incluso era cálida, contrastando con el frío metálico de lo que percibía en sí mismo. ¿O lo cálido era aquel contacto externo?

 

a)

Primero fue el despertar.

Un cosquilleo, un temblor, la sensación inicial.

La vida.

Aunque ni siquiera supiera qué era eso.

Después sintió la llegada de la energía, surgiendo de más allá de sí mismo pero naciendo en sí mismo, igual que una fuerza total y primigenia, arrolladora e imparable.

c)

Y con cada sistema iniciando su operatividad, con cada célula microprocesadora enviando el conjunto de informaciones al ordenador central, con cada circuito interconectado con los que le precedían o le seguían, con cada sensor desperezando sus terminales, el proceso se convirtió en una caída libre, un sumergimiento en la conciencia de lo real.

d)

Programas disparándose.

Conocimientos, aún dispersos, incompletos, faltos de lógica pero tangibles, a la espera de que él los procesara cuando ...

¿Cuándo?

En ese momento percibió la luz.

La energía se extendía por sus sistemas oculares, pero la luz provenía de más allá de ellos. Del exterior.

La luz.

 

g)

Una voz.

¿Cómo sabía que era una voz?

¿Cómo sabía ya tantas cosas acerca del frío y del calor, las sensaciones y las luces?

Información formando una tupida red. Todavía quedaban puntos oscuros, espacios sin dimensión, grandes lagunas carentes de vida interior, pero la red básica culminaba el enlace de sus últimos puentes.

  

SIERRA I FABRA, Jordi. Los elegidos. Barcelona: Edebé, 1998. p. 7-9.

 ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 2

 

Nenhum comentário:

Postar um comentário

EL PENSAMIENTO EN ESPAÑOL

EL  PENSAMIENTO EN EL ESPAÑOL    “El peor enemigo de un gobierno corrupto es un pueblo culto”.   “Antes de hacerte Cristiano, hindu o ...