01. Lee el texto y completa los huecos con los verbos pedidos en presente de indicativo:
Texto: El hincha
Una vez por
semana, el hincha huye (huir) de su casa y asiste (asistir) al estadio.
Flamean (flamear) las banderas, suenan
(sonar) las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el
papel picado; la ciudad desaparece
(desaparecer), la rutina se olvida (olvidarse), solo
existe (existir) el templo. En este espacio
sagrado, la única religión que no tiene (tener)
ateos exhibe (exhibir) a sus divinidades. Aunque
el hincha puede (poder) contemplar el milagro,
más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere
(preferir) emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede (poder) ver en carne y hueso a sus ángeles,
batiéndose a duelo contra los demonios de turno.
Aquí, el hincha agita (agitar) el
pañuelo, traga (tragar) saliva, glup, traga (tragar) veneno, se come
(comerse) la gorra, susurra (susurra) plegarias
y maldiciones y de pronto se rompe (romperse) la
garganta en una ovación y salta (saltar) como
pulga abrazando al desconocido que grita
(gritar) el gol a su lado. Con miles de devotos comparte
(compartir) la certeza de que somos (ser) los
mejores, todos los árbitros están (estar) vendidos,
todos los rivales son (ser) tramposos.
Rara vez el
hincha dice (decir): “Hoy juega (jugar) mi club”. Más bien dice (decir): “Hoy jugamos (jugar) nosotros”. Bien sabe (saber) este jugador número doce que es (ser) él quien sopla
(soplar) los vientos de fervor que empujan
(empujar) la pelota cuando ella se duerme
(dormirse), como bien saben (saber) los otros
once jugadores que jugar sin hinchada es (ser)
como bailar sin música.
Cuando el
partido concluye (concluir), el hincha celebra (celebrar) su victoria o llora (llorar) su derrota. Y entonces el sol se va (irse) y el hincha se va
(irse). Caen (Caer) las sombras sobre el estadio
vacío. El estadio se queda (quedarse) solo y
también el hincha regresa (regresar) a su
soledad. El hincha se aleja (alejarse), se dispersa (dispersarse), se
pierde (perderse), y el domingo es (ser)
melancólico.
En: <http://www.uruguayos.nu/escritores/GALEANO/el_hincha.htm>. (Adaptado)
2. Contesta V para verdadero y F para falso:
a) El hincha huye de su
casa para ir al partido de fútbol. ( V )
b) Los hinchas llevan
al estadio banderas, matracas, cohetes, tambores, serpentinas y papel picado. (
V )
c) El hincha prefiere ver el partido por la tele. ( F )
d) El hincha tiene el fútbol como una religión. ( V )
e) El hincha nunca piensa que el árbitro está vendido. ( F )
f) Para el hincha el adversario es siempre tramposo. ( V )
g) El hincha piensa que es uno de los jugadores. ( V )
h) Para el jugador, jugar sin hinchada es como bailar sin música. ( V )
i) La hinchada no llora la derrota. ( F )
j) Después del partido el hincha regresa a su rutina. ( V )
FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE! – LIBRO 1
Nenhum comentário:
Postar um comentário