domingo, 21 de maio de 2023

VERBO PRESENTE DO SUBJUNTIVO - EJERCÍCIOS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 VERBO PRESENTE DO SUBJUNTIVO - EJERCÍCIOS 

01. Forma oraciones, como en el modelo:

             él  /  descansar mucho  /  no conseguir vencer el estrés

Aunque descanse mucho, no conseguirá vencer el estrés.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgO6ianzELKnJAJCgaTMCYkeP_xqzcryRHhv0n86VWaxvj7z9HchIrYyJdosr60gopeU_iMPGEcHyolagT2Rokp_fzL3HTUaIPNQneSX0r4gkeQ-yJ4zO6vnNwfTArYFg8QyKm-Gho-l95o1YsE2LZU6ZuDLWbDObpe_KNI7-RoEmNgtUr16xbheG1SUf8/s320/Presente-de-subjuntivo-forma-regular.-Hispania-escuela-de-espanol.jpg


a) tú  /  pedirle perdón  /  no ser perdonado

Aunque le pidas perdón, no serás perdonado.

b) yo  /  comer poco  /  no adelgazar

Aunque coma poco, no adelgazaré.

c) nosotros  /  limpiar la casa  /  estar siempre sucia

Aunque limpiemos la casa, siempre estará sucia.

d) vosotras  /  pensar en los problemas  /  no solucionarlos

Aunque penséis en los problemas, no los solucionaréis.

e) el profesor  /  repetir la explicación  /  los alumnos  /  no entenderla

Aunque el profesor repita la explicación, los alumnos no la entenderán.

f) usted  /  beber poca cerveza  /  emborracharse

Aunque usted beba poca cerveza, se emborrachará.

g) ellos  /  llamar a Elsa  / ella  /  no contestar

Aunque llamen a Elsa, ella no contestará.

h) tú  /  ir al médico  /  no curarse de la gripe

Aunque vayas al médico, no te curarás de la gripe.

i) yo  /  tomar el sol  /  no broncearse

Aunque tome el sol, no me broncearé.

j) usted  /  intentarlo  /  no solucionar la situación

Aunque lo intente, no solucionarás la situación.

02. Completa con los verbos en presente de subjuntivo o en futuro simple de indi­ca­tivo:

a) Aunque me paguen bien, buscaré otro empleo. (pagar – ellos / buscar)

b) Aunque tenga frío, no se pondrá el jersey. (tener – él / poner)

c) Aunque hable el inglés, no iré a Inglaterra. (hablar – yo / ir)

d) Aunque mida 1.70m, no será miss. (medir – ella / ser)

e) Aunque la reunión empiece ahora, no terminará antes de las 5. (empezar /

   terminar)

f) Aunque sirvan la cena ahora, comerás solo en casa. (servir – ustedes / comer – tú)

g) Aunque ya toque varios instrumentos, aprenderé a tocar la guitarra. (tocar – yo)

h) Aunque traduzcas los documentos, no saldrá tu pasaporte. (traducir – tú / salir)

i) Aunque detengan al ladrón, no encontrarán las joyas. (detener – ellos / encontrar)

j) Aunque te sientas cansada, harás toda la tarea. (sentir – tú / hacer)

03. Transforma las oraciones, como en el modelo:

Aunque tengo sed, no voy a tomar refresco.

Aunque tenga sed, no tomaré refresco.

Aunque tuviera sed, no tomaría refresco.

 

a) Aunque hace sol, no voy a la piscina.

Aunque haga sol, no iré a la piscina.

Aunque hiciera sol, no iría a la piscina.


b) Aunque el ordenador funciona bien, voy a venderlo.

Aunque el ordenador funcione bien, lo venderé.  

Aunque el ordenador funcionara bien, lo vendería.

 

c) Aunque estudia en la universidad, no sabe contestar a esa pregunta.

Aunque estudie en la universidad, no sabrá contestar a esa pregunta.   

Aunque estudiara en la universidad, no sabría contestar a esa pregunta.

 

d) Aunque es muy amable, no me llevo bien con él.

Aunque sea muy amable, no me llevaré bien con él.     

Aunque fuera muy amable, no me llevaría bien con él.

 

e) Aunque cuido diariamente a mis mascotas, se enferman.

Aunque cuide diariamente a mis mascotas, se enfermarán.

Aunque cuidara diariamente a mis mascotas, se enfermarían.

 

f)  Aunque el aire acondicionado está puesto, tengo calor.

Aunque el aire acondicionado esté puesto, tendré calor.

Aunque el aire acondicionado estuviera puesto, tendría calor.

 

g) Aunque le compro muchos regalos, no me quiere.

Aunque le compre muchos regalos, no me querrá.

Aunque le comprara muchos regalos, no me querría.

 

h) Aunque me lo pides de rodillas, no te lo perdono.

Aunque me lo pidas de rodillas, no te lo perdonaré.

Aunque me lo pidiera de rodillas, no te lo perdonaría.

 

i)  Aunque dice la verdad, no lo creen.

Aunque diga la verdad, no lo creerán.

Aunque dijera la verdad, no lo creerían.

 

j)  Aunque está cansado, me ayuda.

Aunque esté cansado, me ayudará.

Aunque estuviera cansado, me ayudaría.

04.         Palabra incógnita. Pon una sílaba en el centro de cada cruz y completa las palabras horizontales y verticales. Las tres sílabas que faltan forman una palabra relacionada con las vacaciones.

 

 

HER

 

SE

MA

NAL

 

NA

 

 

 

CE

 

ME

LE

NA

 

BRE

 

 

 

ES

 

PA

TA

DA

 

TUA

 

La palabra incógnita es maleta.

05.         Encuentra en la sopa de letras estas palabras:

vacaciones    maleta    equipaje    quitasol    montaña    playa

crucero    viaje    descanso    ocio    diversión    turismo

 

F

A

M

V

A

C

A

C

I

O

N

E

S

A

C

A

R

A

L

C

R

X

C

L

F

A

C

F

L

D

X

F

R

U

R

I

D

V

D

D

D

E

R

C

V

D

C

F

O

L

X

E

I

A

T

X

R

L

K

E

K

F

P

S

S

V

I

A

J

E

S

R

R

D

C

L

L

C

E

V

F

S

C

V

M

O

N

T

A

Ñ

A

R

S

L

A

F

L

O

D

O

O

Y

K

N

S

D

Q

U

I

T

A

S

O

L

A

V

S

I

A

C

X

L

D

P

O

V

K

F

C

O

Ó

F

V

F

X

T

U

R

I

S

M

O

C

N

V

A

S

E

Q

U

I

P

A

J

E

D

 

 06.         Te vas de viaje a estos lugares. Tienes que pasar una semana allí. ¿Qué vas a poner en tu maleta? Escribe el nombre de los objetos y explica para qué van a servir:

(Respuestas individuales.)

Puedes ponerles un ejemplo de como explicar la elección de cada objeto: Voy a la playa. Me llevo un traje de baño para nadar en el mar, protector solar para no quemarme, etc.

a) Voy a una playa del Nordeste. Me llevo...

b) Voy a una hacienda. Me llevo...

c) Voy a hacer un viaje a la Luna. Me llevo...

d) Voy a un safari en África. Me llevo...

07.         Completa este diálogo entre dos personas que están negociando un paseo:

Puedes proyectarles a los/as alumnos/as el cuadro que está en la unidad 6 del libro 4 para ayudarlos/as a completar el diálogo. Las respuestas son sugerencias y admiten variaciones.

David: Hola, Martín. ¿Qué tal?

Martín: Hola. Qué suerte que nos hemos encontrado. Te estaba buscando. ¿Por qué no vamos al cine este domingo?

David: ¿Al cine? ¿Este domingo? No ponen ninguna película interesante. Podríamos ir a una disco el sábado por la noche.

Martín: El sábado por la noche no puedo ir a la disco porque tengo la fiesta de cumpleaños de un primo. ¿Te gustaría ir conmigo a la fiesta?

David: Buena idea. Creo que va a ser divertido. Y, ¿cómo quedamos?

Martín: Puedes pasar por mi casa a los 9 y mis padres nos llevan a la hambur­guese­ría donde será la fiesta.

David: Vale. Entonces, ¿y si ahora vamos a casa de Alberto?

Martín: Es que ahora no puedo ir a casa de Alberto porque tengo que estudiar.

David: ¿Estudiar? ¡Caramba, mañana tenemos examen de Física!. Me voy, Martín. Hasta mañana.

Martín: Hasta mañana.     

08.         Completa el texto con las palabras del cuadro:

acuario    infraestructura    sitios    platillos

patrimonio    hermosura    hospitalidad    bellezas

artesanías    bienvenida    astrológicos diversión

                        Pocos sitios en el mundo tienen los privilegios naturales que abundan en el Caribe mexicano y, por si no bastara, casi todos se engrandecen con el patrimonio de la cultura maya. Si a ello agregamos la tradicional hospitalidad característica de nuestro país y los beneficios de la más moderna infraestructura en materia turística, obtenemos una combinación de factores que dan al corredor Cancún–Xcaret–Tulúm condiciones incomparables.

                        En estas páginas que son como un escaparate a los ojos del lector, mostramos solamente un poco de las bellezas que esperan para deleitar aun a las más exigentes pupilas. Al hojear la revista, podrá conocer parte de la historia de Chichen-Itzá, de la diversión relajada de Isla Mujeres, de la gran variedad de artesanías que hay aquí, de los profundos conocimientos astrológicos mayas, de los suculentos platillos del sureste y de los programas de preservación del parque Xcaret que hoy presenta su espléndido acuario arrecifal y su tortugario, en el que se protege a los quelonios con gran éxito.

                        Deseamos que el contenido de este tercer número de nuestra revista le aporte no solamente información, sino que sea, además, capaz de transmitir un anticipo de la formidable hermosura que reina aquí en cada rincón, para darle la bienvenida a todo visitante.

Revista Paraíso Sagrado de la Naturaleza – Xcaret/Cancún. México, n. 3.

A. Une las columnas y encuentra el significado de algunas palabras del texto:

a) maya

b) escaparate

c) hojear

d) quelonios

e) anticipo

f) rincón

( e )     Algo que se da antes del tiempo señalado.

( b )     Hueco cerrado con cristales en la fachada de algunas tiendas, para colocar en él muestras de los géneros.

( f )      Ángulo formado en el encuentro de dos paredes.

( a )     De un pueblo indio que habita en Yucatán, norte de Guatemala y Honduras británica; lengua precolombina hablada en América Central.

( d )     Réptiles, tortugas.

( c )      Pasar ligeramente las hojas o leer por encima algunos pasajes.

 

 B. Completa estas frases con las informaciones del texto:

 a)         El Caribe mexicano ofrece a los turistas privilegios naturales, el patrimonio cultural de los mayas, un pueblo hospitalario, la diversión relajada de Isla Mujeres, una gran variedad de artesanías, suculentos platos y programas de preservación de la naturaleza como el acuario Arrecifal y el Tortugario.

b)         El pueblo mexicano es amable/hospitalario.

c)         Los mayas tenían profundos conocimientos astrológicos.

d)         La comida del sureste mexicano es suculenta/exquisita.

e)         El sitio del Caribe mexicano que presenta condiciones turísticas incomparables es el Corredor Cancún-Xcaret-Tulúm.

f)          El objetivo de la revista es aportar a los turistas/lectores informaciones y transmitirles un anticipo de la formidable hermosura del Caribe mexicano, además de darles la bienvenida. Se hace propaganda de esa región con el objetivo de fomentar el turismo.  

 

09. Lee la postal y señala la alternativa correcta:


a) Rita está en Salvador hace una eternidad.

Rita vuelve a casa dentro de una semana.

Rita está en Salvador hace una semana.  X

 

b) Rita siente la falta de su novio.  X

Rita no siente falta de su novio.

Rita está haciendo menos cosas de lo que le gustaría en Salvador.

 

c) A Rita le cuesta acostumbrarse a la comida porque es exquisita.

La comida de Salvador es exquisita y por eso le gusta a Rita.  X

La comida de Salvador es fuerte porque es exquisista.

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 3

TEXTO: DÍA DE LAS MADRES (10 DE MAYO)- SANMIGUELGUIDE.COM - CON CLAVE DE RESPUESTAS

TEXTO:  Día de las Madres (10 de Mayo) 

                        El día de la madre tiene orígenes antiguos, la costumbre nació en Grecia donde se celebraban fiestas en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.

                        Luego, en Inglaterra en el siglo XVII, se celebraba el día "Domingo de servir a la Madre". Todos tenían ese día libre y pagado para que fueran a visitar a sus progenitoras.

En los Estados Unidos, la historia cambia un poco. Ana Jarvis, quien era muy joven cuando perdió a su madre en 1905, decide no dejarse vencer por la pena y escribe a las personas más influyentes, pidiendo que en el aniversario de la muerte de su mamá se instaurara la celebración del día de las madres. La respuesta fue positiva y el segundo domingo de mayo fue tomado entonces como la fecha para esa fiesta. La práctica se hizo ley cuando, en 1914, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la fecha como el día de las madres y la declaró fiesta nacional.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRkS_qi9NtpZdnVMMmBdv4TWr8MT0Mv70_h7CAptpc-xb7aq7WIZHGVOWUoBTgcLDhtGSV8D0zIk6RJdG3zcrUxw5JDIbDpgosA6wHCstJRS4gTLRhTysF3BkNlQP6LqpXvzOxv6H2Mc9NgweIbTK0uyTHkZpvKjnoAnFnRehE4rUG9ZkH--wmVj6K/s1600/MADRES.jpg


                        Más de 40 países alrededor del mundo apoyaron esta idea y Ana Jarvis logró ver ese resultado. Otros países, entre ellos México, cambiaron la fecha y decidieron ponerla el 10 de Mayo. Pero siempre el fin fue el mismo, rendir los merecidos honores a las madres. En México, durante la madrugada del día 10 de Mayo, es tradición que mucha gente vaya a darles serenata a sus mamás; ya sea que hayan contratado algún trío, banda e inclusive mariachi, o que se reúnan varias personas para ir a cantarles a las mamás; otros aprovechan ese momento para darle algún obsequio. También se acostumbra hacer festivales para las madres en las escuelas, donde los estudiantes realizan bailables, interpretan algunos cantos, realizan alguna representación, otros cuentan algunos chistes; todo con el fin de que las mamás pasen un rato agradable viendo a sus hijos haciendo algo para ellas. En muchas escuelas los estudiantes hacen algunas manualidades antes de llegar el día de las madres, ya sea algún adorno para la casa o algún detalle bordado para dárselos a sus mamás el 10 de mayo.

                        Muchas familias acostumbran reunirse para festejarles a las mamás, se organizan para llevar algunos platillos y comer todos juntos; luego le obsequian regalos y tratan de pasar el mayor tiempo posible con su mamá a fin de homenajearla en su día.

En: <http://www.sanmiguelguide.com/dia-de-las-madres.htm>.

Elige la alternativa correcta:

01.  El Día de las Madres se celebra en la historia desde:

a) el siglo XVII, cuando en Inglaterra se celebraba el "Domingo de servir a la Madre".  (    )

b) 1914, cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó la fecha de la muerte de la madre de Ana Jarvis como el día de las madres y la declaró fiesta nacional.  (    )

c) épocas muy antiguas, cuando en Grecia se celebraban fiestas en honor a Rhea, la madre de Júpiter, Neptuno y Plutón.  ( X )

02.  En México se celebra el Día de las Madres:

a) en el aniversario de la muerte de la madre de Ana Jarvis.  (    )

b) el 10 de mayo.  ( X )

c) siempre el segundo domingo de mayo.  (    )

03.  Quién escribió a personas influyentes para establecer un día para honrar a las madres fue:

a)  Ana Jarvis.  ( X )

b)  Rhea.  (    )

c)  El Congreso de los Estados Unidos.  (    )

04.  En Brasil, se celebra el Día de las Madres:

a) en la misma fecha que en México.  (    )

b)  en la misma fecha en la que, en 1914, el Congreso de los Estados Unidos instituyó la celebración del Día de las Madres en los Estados Unidos.  ( X )

c)  el domingo 10 de mayo.  (    )

05. Vuelve a leer el texto y subraya en él cómo los mexicanos celebran el Día de las Madres.

Desde “En México, durante la madrugada del día 10 de mayo (…).” hasta “Muchas familias acostumbran reunirse (…) a fín de homenajearla en su día.”

06. Escribe un texto en el que compares la manera como se celebra el Día de las Madres en México y en Brasil.

Respuestas personales.

 

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 3

TEXTO: LOS VILLANCICOS - EDITH NAVARRO MISS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 01.  Lee el texto y contesta:

Puedes pasar esta actividad a un acetato y trabajar la información cultural sobre los villancicos con más detalle con tus alumnos/as. Si dispones de tiempo, pueden investigar más sobre el tema y buscar otros villancicos en internet, en la misma dirección que figura en la indicación bibliográfica de este texto.

Los villancicos

(Edith Navarro Miss) 

            Los villancicos son una forma alegre de celebrar el advenimiento del Niño Dios y una costumbre que se remonta al siglo XIII o quizá antes. Villancico quiere decir canción de villa y en sus orígenes sirvió para registrar la vida cotidiana de los pueblos. Fue muy popular en España en los siglos XV y XVI, y en Latinoamérica se conoció desde el siglo XVII.

            Algunas de las melodías europeas de los villancicos formaron parte de los misterios y representaciones teatrales medievales del ciclo de Navidad.

            Cuando se prohibieron en los templos, quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de esta celebración. Los villancicos pronto se trasladaron del pueblo a la corte y en los siglos XV y XVI se convirtieron en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas.


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyREq1IaqaEVCSNh3YeM1soGVCy0AM1z8EzJDqNDbEONnQ9eVuWQxItXNkj-6dw5MVAhPJ0-qHL3CJCprAoOOF8xWGGx4RwHNIpm3ps7ckkOuZ0qkAwVMUExP5oUdDLXJ2iq-1MbtkhDu1xh6Rf7XTnS4xKYSvoVekL4EE-_KLMRlU9MHEJUnpf9zO/s320/VILLANCICO.jpg

            En sus inicios, el villancico fue una forma poética española y significaba canción campesina, porque al parecer fue un canto rústico de los aldeanos en sus fiestas. El género culto o cortesano fue conformado por creaciones de grandes maestros sobre las bases de obras anónimas conocidas muy bien en el pueblo y era un equivalente de la “chanson” francesa o a la “villanela” italiana. Esto no impidió que más tarde el villancico no solo se consolidara como género, sino que se convirtiera en el arquetipo de la canción navideña.

            Desde el siglo XIX el nombre ha quedado exclusivamente para los cantos populares que hablan del misterio de la Navidad y se cantan con acompañamiento de instrumentos musicales populares. El villancico tiene modificaciones porque se va refiriendo a los elementos que intervienen en la fiesta como son: el Niño, la Virgen María, San José, los Magos de Oriente, los pastores, la mula, el buey, la estrella, el portal, el pesebre o la cuna. Estamos en plena época navideña, que es propicia para entonar en las casas, plazas o templos estos cánticos que nos hacen sentir el espíritu de la Navidad y que nos dan ese algo especial que sentimos dentro de nosotros, porque no podemos concebir esta fecha si no está acompañada de estos cantos populares.

E.N.M. – Mérida, Yucatán, diciembre de 2002. (En: www.yucatán.com.mx – adaptado.)

CONTESTA A LAS PREGUNTAS

a)  ¿Qué son los villancicos?

Los villancicos son una forma alegre de celebrar el advenimiento del Niño Dios y una costumbre que se remonta al siglo XIII o quizá antes.

b)  ¿Qué significa villancico?

Villancico quiere decir canción de villa. En sus inicios, el villancico fue una forma poética española y significaba canción campesina, porque al parecer fue un canto rústico de los aldeanos en sus fiestas.

c)  ¿Desde cuándo el nombre villancico ha quedado exclusivamente para los cantos populares que hablan del misterio de la Navidad y se cantan con acompañamiento de instrumentos musicales populares?

Desde el siglo XIX.

d)  ¿A partir de cuándo se conocieron los villancicos en Latinoamérica?

Se conocieron desde el siglo XVII.

e)  ¿Qué pasó con los villancicos cuando se prohibieron en los tiemplos?

Quedaron como cantos sueltos que se ejecutaban con motivo de la celebración del ciclo de la Navidad. Pronto se trasladaron del pueblo a la corte y en los siglos XV y XVI se convirtieron en las composiciones poético-musicales profanas más interpretadas.

f)  ¿Cuándo se conformó el género culto o cortesano de los villancicos?

Fue conformado por creaciones de grandes maestros sobre las bases de obras anónimas conocidas muy bien en el pueblo y era un equivalente a la "chanson" francesa o a la "villanela" italiana.

g)  ¿Por qué los villancicos tienen modificaciones?

Porque se refieren a los elementos que intervienen en la fiesta como: el Niño, la Virgen María, San José, los Magos de Oriente, los pastores, la mula, el buey, la estrella, el portal, el pesebre o la cuna.

h)  Según el texto, ¿qué les hace sentir a las personas los villancicos en la época navideña?

Les hace sentir el espíritu de la Navidad y les da ese algo especial que sienten dentro de sí, porque no pueden concebir esta fecha si no está acompañada de esos cantos populares.

 

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 3

VERBO PRESENTE DE SUBJUNTIVO - EJERCÍCIOS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 VERBO PRESENTE DE SUBJUNTIVO - EJERCÍCIOS

01.  Expresa deseos con relación al futuro, usando la expresión espero que + presente de subjuntivo, como en el modelo:

llamarme – mi pololo – este fin de semana

Espero que mi pololo me llame este fin de semana.

 Respuestas personales.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWbyY9GpJVYq5sBdr5YH4VITxDM1eiYIAdF7mJWNTXjjnPVxYnc-QJQTk5I7sYJNPqEryLitj3Aoc9HGG-iNRU_w5IvqRqKJ8T0VMw_OP0LCbLSXXjgJhlLErUleWzlvYYz0pGxo3r99FIamfqPhhipGXpCEUnpDDVrt4d9vfvjTwvQWtK2AOSor9T/s320/presente-de-subjuntivo.png

a) llevar  –  mis padres  –  al cine este domingo

Espero que mis padres me lleven al cine este domingo.

b) bailar  –  mi amiga  –  en la fiesta de Tere

Espero que mi amiga baile en la fiesta de Tere.

c) comer  –  mis abuelos  –  el pastel de chocolate

Espero que mis abuelos coman el pastel de chocolate.

d) disfrutar con  –  Renato  –  la lectura del cómic

Espero que Renato disfrute con la lectura del cómic.

e) cantar  –  la coral de la escuela  –  el Día de las Madres

Espero que la coral de la escuela cante el Día de las Madres.

02.  Transforma estas afirmaciones usando ojalá dentro de algunas décadas + presente de subjuntivo, como en el modelo:

Las energías limpias sustituirán las tradicionales.

Ojalá dentro de algunas décadas, las energías limpias sustituyan las tradicionales.

a)  Todas las enfermedades serán extinguidas.

Ojalá dentro de algunas décadas, todas las enfermedades sean extinguidas.

b)  El fanatismo político y religioso desaparecerá.

Ojalá dentro de algunas décadas, el fanatismo político y religioso desaparezca.

c)  El racismo dejará de existir.

Ojalá dentro de algunas décadas, el racismo deje de existir.

d)  La deforestación no afectará al clima de la Tierra.

Ojalá dentro de algunas décadas, la deforestación no afecte al clima de la Tierra.

e)  La violencia juvenil disminuirá.

Ojalá dentro de algunas décadas, la violencia juvenil disminuya.

f)  El paro no provocará más daños sociales.

Ojalá dentro de algunas décadas, el paro no provoque más daños sociales.

g)  La paz se impondrá a las guerras.

Ojalá dentro de algunas décadas, la paz se imponga a las guerras.

h)  Las reservas naturales seguirán existiendo.

Ojalá dentro de algunas décadas, las reservas naturales sigan existiendo.

i)   Las condiciones de salud mejorarán.

Ojalá dentro de algunas décadas, las condiciones de salud mejoren.

j)   No habrá más hambre o pobreza.

Ojalá dentro de algunas décadas, no haya hambre o pobreza.

03.  Completa las oraciones con los verbos del cuadro en presente de subjuntivo:

En este ejercicio se trabajan los verbos irregulares en presente de subjuntivo.

 

comenzar  –  dormir  –  encontrar  –  recibir

ir  –  haber  –  hacer   – aprobar  –  estar

a)  Adrián está en paro. Ojalá encuentre trabajo.

b)  Invitamos a Sebastián a una fiesta. Ojalá vaya con nosotros.

c)  Necesitas descansar más horas. Ojalá duermas ocho horas esta noche.

d)  Este fin de semana vamos a la piscina. Ojalá haga buen tiempo.

e)  Julio se sintió mal esta noche. Ojalá esté bien ahora.

f)  Nosotras vamos a visitar a Lana. Ojalá nos reciba esta tarde.

g)  Vosotros estáis atrasados. Ojalá el profesor no comience la clase puntualmente.

h)  Tengo un examen mañana. Ojalá apruebe.

i)   Quiero hacer un curso de idiomas. Ojalá haya plazas todavía.

04.  Completa las oraciones con los verbos entre paréntesis en presente de subjuntivo:

a)  Espero que vuelvas antes de la una. (volver – tú)

b)  Espero que me pidas perdón. (pedir – tú)

c)  Espero que terminen la reunión antes de las cinco. (terminar – ellos)

d)  Espero que usted traiga los documentos a la oficina. (traer)

e)  Espero que elijáis al candidato más preparado. (elegir – vosotros)

f)  Espero que no faltes a nuestro encuentro. (faltar – tú)

g)  Espero que ustedes lean los libros de Filosofía. (leer)

h)  Espero que usted se siente cerca de la ventana. (sentarse)

i)   Espero que mi equipo gane el próximo partido. (ganar)

j)   Espero que ella venga a encontrarnos. (venir)

 

 FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 3


EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO - TEXTO: QUIERO SER DIRECTOR DE CINE - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO - ACTIVIDADES

01Lee el texto que manda un joven al Equipo Dr. Sommer y completa con el presente de subjuntivo los consejos que le da:

 Quiero ser director de cine 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEincwf7cgCIBoee66UrtM_fO-rj6atZ8vFxNy-OTFHotPzcY2TfxyKrQlefemgt1-FTnGoDXEtTyu7aheea-PCjJFLudO94e3Y6FPq0H5jK8KSC7kZLW2Zd4HUsfb-UpOLqgdSEZS447ICtCETj-dcx1txWvzusZwUbX0C1APcVTgSPI_MKcdJikxRq/s320/CINE.png


            Desde hace mucho tiempo estoy pensando en dedicarme al cine, pero no quiero ser actor, sino director de películas. El caso es que no sé qué tengo que estudiar después del bachillerato para dedicarme a esto. ¿Me podéis dar información sobre esta carrera?

(Óscar, Madrid)

            Para ser director de cine te aconsejamos que estudies (estudiar) la carrera de Imagen y Sonido; que acabes (acabar) el bachillerato, pases (pasar) las pruebas de selectividad y consigas (conseguir) una nota superior a 7. Te recomendamos que llames (llamar) al teléfono de información de la Complutense para que te envíen (enviar) a casa un folleto sobre esta carrera. Te sugerimos también que estudies (estudiar) en una escuela privada, caso no tengas (tener) la nota suficiente. En Madrid, dispones de la escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid. Te aconsejamos que te acerques (acercarse) un día a ver las instalaciones y que preguntes (preguntar) por las asignaturas y precios. Esperamos que consigas (conseguir) hacer tu sueño realidad. ¡Suerte! 

Revista Bravo. Madrid, n. 100, p. 44. (Adaptado)

 02Marca V para verdadero y F para falso:

a) El joven que pide ayuda quiere ser actor. ( F )

b) El joven sabe lo que tiene que hacer para seguir su carrera. ( F )

c) El joven que escribe se llama Óscar. ( V )

d) El joven que tiene dudas sobre la carrera vive en Argentina. ( F )

e) El equipo Dr. Sommer le aconseja al joven que estudie mucho. ( V )

f)   Para ser director de cine le aconsejan seguir la carrera de Imagen y Sonido. ( V )

g) Para llegar a la Universidad Complutense la persona tiene que aprobar con nota 7 la selectividad. ( V )

h) Le aconsejan ir a la escuela y preguntar lo que tiene qué hacer para aprobar la selectividad. ( F )

i)   Le recomiendan ir a una escuela privada si no aprueba la selectividad. ( V )

03.  Vuelve a escribir el texto Quiero ser director de cine como si fueran varios jóvenes dispuestos a seguir esa carrera.

Desde hace mucho tiempo, estamos pensando en dedicarnos al cine, pero no queremos ser actores, sino directores de películas. El caso es que no sabemos qué tenemos que estudiar después del bachillerato para dedicarnos a esto. ¿Nos podéis dar información sobre esta carrera?

04.  Ahora escribe cómo serían los consejos que les darían:

Para ser director de cine os/les aconsejamos que estudiéis/estudien la carrera de Imagen y Sonido; que acabéis/acaben el bachillerato, paséis/pasen las pruebas de selectividad y consigáis/consigan una nota superior al 7. Os/Les recomendamos que llaméis/llamen al teléfono de información de la Complutense para que os/les enviéis/envíen a casa un folleto sobre esta carrera. Os/Les sugerimos también que estudiéis/estudien en una escuela privada, caso no tengáis/tengan la nota suficiente. En Madrid, disponéis/disponen de la escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid. Os/Les aconsejamos que os/les acerquéis/acerquen un día a ver las instalaciones y que preguntéis/pregunten por las asignaturas y precios. Esperamos que consigáis/consigan hacer vuestro/su sueño realidad. ¡Suerte!

06. Completa las oraciones con el presente de subjuntivo de los verbos pedidos:

a)  Lo importante es que estés tranquilo. (estar – tú)

b)  No seas malo. (ser – tú)

c)  Es imprescindible que vayamos en avión porque de otro modo tardaremos mucho en llegar. (ir – nosotros)

d)  Para que podamos ir en coche, tenemos que alquilar uno que sea mayor. (poder – nosotros / ser)

e)  Cuando conozca a Pepe te diré algo sobre su apariencia. (conocer – yo)

f)  Para que te sientas confortable, necesitas una silla buena. (sentirse)

g)  Para que usted siga camino, necesita un neumático nuevo para su coche. (seguir)

h)  Para que no lleguéis tarde, quiero que salgáis pronto. (llegar – vosotros / salir)

i)   Cuando le hagan la sorpresa a Juan, quiero que le digan que estoy contenta por él.  (hacerle / decirle)

j)   Irán a tu casa así que puedan. (poder)

k)  No me digas que no aprobaste el examen. (decir)

 FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 3


HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...