quarta-feira, 16 de abril de 2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN: LA GLOBALIZACIÓN, NUEVO ORDEN MUNDIAL PARA IMPONER LA DICTADURA CAPITALISTA - PORTALOACA.COM - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Artículo de Opinión: La globalización, nuevo orden mundial para imponer la dictadura capitalista

 

Desde hace casi dos años en España, creo que también en Europa y otras partes del mundo, está habiendo una reacción por parte de la población contra la locura instaurada en el planeta desde la ocurrencia de la implantación del Nuevo Orden Mundial por parte de Margaret Thatcher, Ronald Reagan y George Bush. Estos personajes sentaron las bases para que la economía mundial estuviese en manos de las grandes corporaciones multinacionales y los mercados financieros.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizANgGLQYqsvW5SFKVvpDTCZaSfCNEmxXsdXXrr225XC7Ts5iSxVTi0fvdFG_VjwPNnlqebyUvNH_1tMxfSjiDi7gs9PALVcGO-bUU33utZ9Z_gyH9wqAfmwiJFNujvnnbCysuIsDgZoMpNpKGOvvjU5-uc5XyQizDBvxKWtqLFDrb9c4-CAUAQeriZHk/s1600/globaliza%C3%A7%C3%A3o.jpg


Desde el momento que se globaliza la economía sin globalizar el control sobre la misma, el sistema económico pasa a controlar los Estados y los Gobiernos. Los Estados capitalistas neoliberales han acabado con el Estado, no se nos podrá achacar esa heroicidad a los anarquistas que siempre hemos defendido que tendríamos que ir a una sociedad sin Estado. La diferencia es que los anarquistas queríamos o queremos una sociedad sin Estado pero sin capitalismo, sin nadie que discrimine a nadie, que explote a nadie o que maltrate a ningún ser humano.

La sociedad sin Estado del capitalismo es una sociedad en la que las empresas y los capitales imponen sus intereses y sus deseos a los seres humanos, sin nadie que controle sus apetencias depredadoras y les impida trasladarse de una zona del mundo a otra cuando las exigencias de los trabajadores sean demasiado duras para ellos o, simplemente, cuando ven mayores beneficios en otra zona. [...]

Pues bien, gracias a esos personajes, nombrados con anterioridad, nos encontramos en la situación actual, la dictadura de los mercados financieros, de los mercados económicos, nos está imponiendo a todos los seres humanos, a todos los Estados, a todos los Gobiernos, a todos los países, a todas las regiones, sus deseos que no son otros que desregularizarlo todo, menos la represión, para poder hacer los negocios a su antojo y aumentar sus beneficios aunque la situación sea de crisis para la población de zonas concretas del planeta. Simplemente se trata de tener la sartén por el mango y repartir la miseria, que nos quieran dejar, entre todos los trabajadores del mundo, no quieren repartir la riqueza suya, quieren repartir la miseria y que entre los miserables nos peleemos para que ellos puedan vivir en paz.

Disponível em: http://www.portaloaca.com/[...]la-globalizacion-nuevo-orden-mundial-para-imponer-la-dictadura-capitalista.html. Acesso dia 23/05/17.

Pregunta 01

Para o autor do texto, a globalização se assemelha à ditadura porque em ambas

a. a liberdade de expressão está cerceada pelos estados globalizados.

b. o Estado é suprimido de suas funções em nome de um governo central.

c. a imposição da vontade de poucos se sobrepuja ao desejo de muitos.

d. o anarquismo planteia uma sociedade que não há Estado nem controle.

e.  a sociedade sem Estado gera miséria do povo e lucro das empresas.

Pregunta 02

Segundo o texto, quem são os principais responsáveis pela implantação do "Novo Ordem Mundial"?

a. Líderes sindicais e movimentos sociais.

b. Margaret Thatcher, Ronald Reagan e George Bush.

c. As Nações Unidas e o Banco Mundial.

d. Os cidadãos através de referendos globais.

Pregunta 03

Qual a principal crítica do autor em relação à globalização econômica mencionada no texto?

a. A falta de integração cultural entre os países.

b. A ausência de regulamentação e controle sobre a economia globalizada, permitindo que grandes corporações controlem os Estados.

c. O aumento da desigualdade salarial entre trabalhadores de diferentes nações.

d. A dificuldade de acesso a novas tecnologias por países em desenvolvimento.

Pregunta 04

De acordo com o texto, qual a diferença fundamental entre a sociedade sem Estado defendida pelos anarquistas e a sociedade sem Estado resultante da globalização capitalista?

a. Os anarquistas defendem a propriedade privada, enquanto a globalização capitalista busca a propriedade coletiva.

b. A sociedade anarquista visa a igualdade e o fim da exploração, enquanto a sociedade capitalista sem Estado permite a imposição dos interesses das empresas e do capital.

c. A sociedade anarquista é utópica, enquanto a sociedade capitalista sem Estado já é uma realidade.

d. Os anarquistas apoiam a desregulamentação, enquanto a globalização capitalista busca mais controle estatal.

Pregunta 05

Qual a principal consequência da "ditadura dos mercados financeiros" descrita no texto?

a. O aumento da participação democrática nos governos.

b. A desregulamentação da economia, exceto na área da repressão, para favorecer os negócios e lucros das grandes corporações, mesmo em tempos de crise para a população.

c. A diminuição da desigualdade social e econômica entre os países. 

d. O fortalecimento das leis trabalhistas e da proteção social em nível global.

 

terça-feira, 15 de abril de 2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN: SEXUALIDAD EN ADOLESCENCIA - PORTALEDUCACAO.COM - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Artículo de Opinión: Sexualidad en adolescencia

 El adolescente pasa por innumerables transformaciones, y entre ellas está la aparición de la llamada madurez sexual, los caracteres sexuales y otros que veremos a continuación.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxeBFEWBfvxcF0u7wgsoPs3tZNReLpHY5vWZL3av-0NiJ-FZ57mQ_K9ZPTaZ11YA5KMU7qxM69nqhzsvoH_D377tfI84NUkiJlgg6U6OyPUgCDlPy1I9tLchJOJJeyYapia3qc8Naf4OXXbaviJ7C4Xekqak62WmhSGZKZBVCgjxc54Rluyn7niudoSUQ/s320/MENINO.jpg


La sexualidad es parte del bienestar del ser humano, desde el principio hasta el final de la vida, y está vinculada al sexo, la orientación sexual, el placer, la intimidad y la reproducción.

Niño: En el niño ocurre la maduración de los testículos y el escroto, con el crecimiento del pene y después de la primera eyaculación.

Niña: en la niña, aparece la menarquia (primera menstruación), el crecimiento de los senos, el vello de las axilas y los genitales. Es en esta fase de transformación de los adolescentes que surgen besos, abrazos, citas, descubrimientos sexuales y vida activa en relación con el sexo.

Además de la explosión de deseos que ocurre en la adolescencia, surgen temores e inseguridad con los nuevos horizontes. Especialmente hoy, donde los jóvenes son cada vez más tempranos en sus actitudes, como las citas que comienzan antes y, en consecuencia, la relación sexual.

En esta fase, surgen dudas sobre el acto sexual, cuando es el momento adecuado para realizarlo, dudas sobre el embarazo y la orientación sexual.

Disponível em: https://www.portaleducacao.com.br/conteudo/artigos/estetica/sexualidade-na-adolescencia/61235. Acesso 04 dez 2019.

 

Pregunta 01

¿Qué cambios físicos experimentan los niños durante la adolescencia según el texto?

a. Crecimiento de los senos y aparición de la menarquia.

b. Maduración de los testículos y el escroto, crecimiento del pene y primera eyaculación.

c. Aparición de vello en las axilas y los genitales.

d. Inicio de citas y descubrimientos sexuales.

Pregunta 02

Según el texto, ¿qué marca el inicio de la madurez sexual en las niñas?

a. El crecimiento del vello en las axilas.

b. El inicio de las citas.

c. La menarquia (primera menstruación).

d. El crecimiento de los genitales.

Pregunta 03

El texto menciona que la sexualidad está vinculada a varios aspectos del bienestar humano. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se menciona explícitamente en el texto como un vínculo de la sexualidad?

a. El sexo.

b. La orientación sexual.

c. La amistad.

d. El placer.

Pregunta 04

¿Qué sentimientos o inseguridades pueden surgir en los adolescentes junto con la "explosión de deseos", según el texto?

a. Alegría y entusiasmo.

b. Confianza y seguridad.

c. Temores e inseguridad.

d. Indiferencia y apatía.

Pregunta 05

En la adolescencia, según el texto, ¿sobre qué suelen surgir dudas?

a. Sobre la importancia de la actividad física.

b. Sobre el momento adecuado para viajar.

c. Sobre el acto sexual, el embarazo y la orientación sexual.

d. Sobre la elección de la carrera profesional.

 

segunda-feira, 14 de abril de 2025

POEMA: QUÉ PASEO DE NOCHE - PEDRO SALINAS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Poema: Qué paseo de noche

                       Pedro Salinas

¡Qué paseo de noche
con tu ausencia a mi lado!
Me acompaña el sentir
que no vienes conmigo.
Los espejos, el agua
se creen que voy solo;
se lo creen los ojos.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidBgzvhoY5CZ8ub5XixGW2LCADvA_CebwyXvdyYNDvcflWdjXnrBF6tSW5B9OT72Nk7bYv-XAOMBN8mtZTvi2z5GUDBC9mmfGTr0avecHeVLKTW9D1gMxz-Zz0Z6NgPcuLW6Otgv5ru63By-zDBoR_zTI0j4cZFocLrjicVgYnMAo9YsoRRSM6EUOFiK0/s320/NOCHE.jpg


Sirenas de los cielos
aún chorreando estrellas,
tiernas muchachas lánguidas,
que salen de automóviles,
me llaman. No las oigo.
Aún tengo en el oído
tu voz, cuando me dijo:
“No te vayas”. Y ellas,
tus tres palabras últimas,
van hablando conmigo
sin cesar, me contestan
a lo que preguntó
mi vida el primer día.
Espectros, sombras, sueños,
amores de otra vez,
de mí compadecidos,
quieren venir conmigo,
van a darme la mano.
Pero notan de pronto
que yo llevo estrechada,
cálida, viva, tierna,
la forma de una mano
palpitando en la mía.
La que tú me tendiste
al decir: “No te vayas”.
Se van, se marchan ellos,
los espectros, las sombras,

atónitos de ver
que no me dejan solo.
Y entonces la alta noche,
la oscuridad, el frío,
engañados también,
me vienen a besar.
No pueden; otro beso
se interpone en mis labios.
No se marcha de allí,
no se irá. El que me diste,
mirándome a los ojos
cuando yo me marché,
diciendo: “No te vayas”.

Comprensión del texto

Pregunta 01

¿Cuál es la sensación predominante del yo poético durante su paseo nocturno?

a. Alegría y libertad por estar solo bajo la noche estrellada.

b. Soledad y tristeza profunda por la ausencia de la persona amada. c. Indiferencia ante el entorno, absorto en sus propios pensamientos. d. Temor y angustia por la oscuridad y los posibles peligros de la noche.

Pregunta 02

¿Qué elementos del entorno parecen engañarse al creer que el yo poético está solo?

a. El viento y los árboles que susurran en la noche.

b. Los espejos, el agua y los ojos del propio yo poético.

c. Las luces de la ciudad y el sonido de los automóviles.

d. Las estrellas fugaces y la luna en el cielo nocturno.

Pregunta 03

¿Qué representan las "sirenas de los cielos" y las "tiernas muchachas lánguidas" que llaman al yo poético?

a. Recuerdos felices de encuentros pasados con otras personas.

b. Ilusiones o tentaciones que intentan distraerlo de su amor ausente. c. Personificaciones de la belleza y el misterio de la noche.

d. Seres celestiales que buscan consolar su soledad.

Pregunta 04

¿Qué poder tienen las últimas palabras de la persona amada en el yo poético?

a. Le producen un profundo arrepentimiento por haberse marchado. b. Le recuerdan la urgencia de regresar y reconciliarse.

c. Lo acompañan constantemente y responden a las preguntas fundamentales de su vida.

d. Le generan confusión y duda sobre la veracidad de ese amor.

Pregunta 05

¿Qué impide que los "espectros, sombras, sueños, amores de otra vez" y la noche misma se acerquen al yo poético?

a. El miedo del yo poético a revivir el pasado.

b. La presencia constante y palpable del recuerdo de la mano de la persona amada.

c. La esperanza de un futuro reencuentro con ese amor.

d. La fuerza de voluntad del yo poético para superar la soledad.

 

 

LA ORACIÓN DE LA MAESTRA - GABRIELA MISTRAL - CON CLAVE RESPUESTAS

 LA ORACIÓN DE LA MAESTRA

                                    Gabriela Mistral

¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra.

Dame el amor único de mi escuela; que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes.

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAz4PZIED7vu2pj8D6zyA1SXWb_PJKeLoqh3Q19DlcGFDunxl5qF29A-8Mv0FZGXThJLvYSlzZvldTwHng_WdI04yWQBelDxXt5m-ka838xFP_GsUmtOn1869mF6wlHGA_OBmLw3tPZ0VjbqNU42EvPQctd0Ru6EZMEwNupUf4fAaxPLK_SwRQL4yIrCg/s320/ORACAO.jpg


 Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé. 

Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes. Dame que alcance a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más.

 Muéstrame posible tu Evangelio en mi tiempo, para que no renuncie a la batalla de cada día y de cada hora por él. 

Pon en mi escuela democrática el resplandor que se cernía sobre tu corro de niños descalzos. Hazme fuerte, aun en mi desvalimiento de mujer, y de mujer pobre; hazme despreciadora de todo poder que no sea puro, de toda presión que no sea la de tu voluntad ardiente sobre mi vida.

 ¡Amigo, acompáñame! ¡Sostenme! Muchas veces no tendré sino a Ti a mi lado. Cuando mi doctrina sea más casta y más quemante mi verdad, me quedaré sin los mundanos; pero Tú me oprimirás entonces contra tu corazón, el que supo harto de soledad y desamparo. Yo no buscaré sino en tu mirada la dulzura de las aprobaciones. 

Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana. 

Dame el levantar los ojos de mi pecho con heridas, al entrar cada mañana a mi escuela. Que no lleve a mi mesa de trabajo mis pequeños afanes materiales, mis mezquinos dolores de cada hora. 

Aligérame la mano en el castigo y suavízamela más en la caricia. ¡Reprenda con dolor, para saber que he corregido amando! 

Haz que haga de espíritu mi escuela de ladrillos. Le envuelva la llamarada de mi entusiasmo su atrio pobre, su sala desnuda. Mi corazón le sea más columna y mi buena voluntad más horas que las columnas y el oro de las escuelas ricas. 

Y, por fin, recuérdame desde la palidez del lienzo de Velázquez, que enseñar y amar intensamente sobre la Tierra es llegar al último día con el lanzazo de Longinos en el costado ardiente de amor.

Comprensión del texto

Pregunta 01

¿Cuál es la principal petición que la maestra dirige a Dios al inicio de su oración?

a. Que le conceda riquezas materiales para mejorar su escuela.

b. Que le perdone por ejercer la labor de enseñar, la cual también llevó Jesús.

c. Que le otorgue reconocimiento y fama por su dedicación a la enseñanza.

d) Que le dé la oportunidad de viajar y conocer otras culturas.

Pregunta 02

¿Qué cualidad específica pide la maestra para su amor por la escuela y sus alumnos?

a. Que sea un amor selectivo, enfocado solo en los estudiantes más brillantes.

b. Que sea un amor superficial y pasajero, sin comprometer sus sentimientos.

c. Que sea un amor único y constante, inmune a las distracciones o el desencanto.

d. Que sea un amor condicionado al buen comportamiento y rendimiento de los niños.

Pregunta 03

¿Qué deseo "impuro" reconoce la maestra que aún la perturba y pide ser arrancado de ella?

a. Un deseo de reconocimiento público por su labor.

b. Un deseo de venganza contra quienes la hieren.

c. Un deseo mezquino de justicia y protesta ante las ofensas.

d. Un deseo de tener más poder y autoridad en la escuela.

Pregunta 04

¿Qué metáfora utiliza la maestra para expresar el impacto que desea tener en una de sus alumnas?

a. Que su recuerdo sea como una sombra suave en la memoria de la niña.

b. Que pueda convertir a una de sus niñas en su verso perfecto y dejar en ella su melodía más profunda.

c. Que su enseñanza sea como una semilla que germine lentamente en el corazón de la alumna.

d. Que su presencia sea como una luz brillante que ilumine el camino de la niña.

Pregunta 05

¿Qué pide la maestra en relación con el castigo y la caricia hacia sus alumnos?

a. Que su mano sea firme para castigar y suave para recompensar por igual.

b. Que evite el castigo físico y se centre solo en las recompensas emocionales.

c. Que sea ligera al castigar y aún más suave al acariciar, corrigiendo con dolor y amando.

d. Que el castigo sea siempre público para servir de ejemplo a los demás alumnos.

 

 

 

POEMA: LA MAESTRA RURAL - GABRIELA MISTRAL - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 POEMA: LA MAESTRA RURAL

                                  Gabriela Mistral

La Maestra era pura. Los suaves hortelanos,

decía, de este predio, que es predio de Jesús,

han de conservar puros los ojos y las manos,

guardar claros sus óleos, para dar clara luz.

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0wWC74aItOlmikEoM5RGUsdi83PFMz9zc6pQhyphenhyphenx5HDk1GWFOR2Yp4Sa71ITuJwvFwSJFz8a-G7uqtMnrCGbG2SG2XjMy0qBCOiy3z68FZ04e4fdMqAvWbXHCbcpCzI5MP5n6G0IzeCE8IXXmODrYCvoRb5WA33TvvkWgidrIC2745Hbp_Y-BFXtM1ZF8/s320/MAESTRA.jpg

La Maestra era pobre. Su reino no es humano.

(Así en el doloroso sembrador de Israel.)

Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano

¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!

 

La Maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida!

Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad.

Por sobre la sandalia rota y enrojecida,

tal sonrisa, la insigne flor de su santidad.

 

¡Dulce ser! En su río de mieles, caudaloso,

largamente abrevaba sus tigres el dolor!

Los hierros que le abrieron el pecho generoso

¡más anchas le dejaron las cuencas del amor!

 

¡Oh, labriego, cuyo hijo de su labio aprendía

el himno y la plegaria, nunca viste el fulgor

del lucero cautivo que en sus carnes ardía:

pasaste sin besar su corazón en flor!

 

Campesina, ¿recuerdas que alguna vez prendiste

su nombre a un comentario brutal o baladí?

Cien veces la miraste, ninguna vez la viste

¡y en el solar de tu hijo, de ella hay más que de ti!

 

Pasó por él su fina, su delicada esteva,

abriendo surcos donde alojar perfección.

La albada de virtudes de que lento se nieva

es suya. Campesina, ¿no le pides perdón?

 

Daba sombra por una selva su encina hendida

el día en que la muerte la convidó a partir.

Pensando en que su madre la esperaba dormida,

a La de Ojos Profundos se dio sin resistir.

 

Y en su Dios se ha dormido, como un cojín de luna;

almohada de sus sienes, una constelación;

canta el Padre para ella sus canciones de cuna

¡y la paz llueve largo sobre su corazón!

 

Como un henchido vaso, traía el alma hecha

para volcar aljófares sobre la humanidad;

y era su vida humana la dilatada brecha

que suele abrirse el Padre para echar claridad.

 

Por eso aún el polvo de sus huesos sustenta

púrpura de rosales de violento llamear.

¡Y el cuidador de tumbas, como aroma, me cuenta,

las plantas del que huella sus huesos, al pasar!

 

Manos a la obra

Pregunta 01

Qual das seguintes características NÃO se aplica à descrição da "Maestra" no poema?

a. Humilde em sua vestimenta e posses materiais.

b. Alegre, apesar de suas feridas emocionais.

c. Preocupada com a aparência física e adornos.

d. Dedicada a transmitir pureza e luz aos seus alunos.

Pregunta 02

A expressão "Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad" sugere que a alegria da Maestra era:

a. Genuína e espontânea, sem traços de tristeza.

b. Uma forma de disfarçar a felicidade por suas conquistas.

c. Uma maneira de expressar compaixão e suavizar sua dor.

d. Uma demonstração de ironia diante das dificuldades da vida.

Pregunta 03

A metáfora "sus tigres el dolor" utilizada no poema para descrever a Maestra indica que:

a. Ela era uma pessoa agressiva e autoritária com seus alunos.

b. A dor era uma força selvagem e intensa em sua vida.

c. Ela possuía uma grande força interior para superar os obstáculos. d. Seus sentimentos eram superficiais e facilmente controláveis.

Pregunta 04

A pergunta dirigida aos "labriego" e "campesina" ao longo do poema tem como objetivo principal:

a. Elogiar a sensibilidade dos pais em reconhecer o valor da professora.

b. Criticar a falta de percepção e apreço pela dedicação da Maestra. c. Narrar as interações cotidianas entre a professora e a comunidade rural.

d. Questionar a importância da educação formal na vida dos camponeses.

Pregunta 05

A imagem da Maestra dormindo "como un cojín de luna" e tendo "una constelación" como "almohada de sus sienes" evoca uma sensação de:

a. Solidão e abandono no momento da morte.

b. Paz, tranquilidade e elevação espiritual após a morte.

c. Medo e incerteza diante do desconhecido.

d. Um retorno à natureza de forma melancólica.

 

POEMA: AULA DE QUÍMICA - CARLOS SAHAGÚN - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 POEMA: AULA DE QUÍMICA

               Carlos Sahagún

Si vuelvo la cabeza, si abro los ojos,

si echo las manos al recuerdo,

hay una mesa de madera oscura,

y encima de la mesa, los papeles inmóviles del tiempo,

y detrás, un hombre bueno y alto.

 

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBir7WBA41MwGAOWpap_jaBoh0mZN_Gz00Y0xbT5x4WdzmuY2PkrXQ2-H22FJrTM51jO5Cpy0QEr9bXsyB2FEXjtw832KxuATfgidQhOvaOq7j1QN9AI9tOCwl2k6LVm8UxLtrQvZZOQhjoCHnku7eB6ZUPQh8-3LHERaBxa9f1xfrUbHp-ybxiPQlb90/s320/QUIMICA.jpg

Tuvo el cabello blanco, muy hecho al yeso, tuvo

su corazón volcado en la pizarra,

cuando explicaba casi sin mirarnos,

de buena fe, con buenos ojos siempre,

la fórmula del agua.

 

Entonces, sí. Por las paredes,

como un hombre invisible, entraba la alegría,

nos echaba los brazos por los hombros,

soplaba en el cuaderno, duplicaba

las malas notas, nos traía en la mano

mil pájaros de agua, y de luz, y de gozo…

Y todo era sencillo.

 

El mercurio subía caliente hasta el fin,

estallaba de asombro el cristal de los tubos de ensayo,

se alzaban surtidores, taladraban el techo,

era el amanecer del amor puro,

irrumpían guitarras dichosamente vivas,

olvidábamos la hora de salida, veíamos

los inundados ojos azules de las mozas

saltando distraídos por en medio del agua.

Y os juro que la vida se hallaba con nosotros.

 

Pero, ¿cómo decir a los más sabios,

a los cuatro primeros de la clase,

que ya no era preciso saber nada,

que la sal era sal y la rosa era rosa,

por más que ellos les dieran nombres impuros?

¿Cómo decir: moveos,

que ya habrá tiempo de aprender,

decid conmigo: Vida, tocad

el agua, abrid los brazos

como para abrazar una cintura blanca,

romped los libros muertos?

Os juro que la vida se hallaba con nosotros.

 

Profesor,

hasta el tiempo del agua químicamente pura te espero.

De nuevo allí verás, veremos juntos

un porvenir abierto de muchachas

con los pechos de agua y de luz y de gozo…

 

Manos a la obra

Pregunta 01

Em relação ao eu poético presente no poema, qual das alternativas melhor o descreve?

a. Um observador distante e imparcial da cena escolar.

b. Um ex-aluno nostálgico, recordando um momento marcante de sua juventude.

c. Um professor de química descrevendo sua metodologia de ensino inovadora.

d. Uma criança vivenciando pela primeira vez a magia da aprendizagem científica.

Pregunta 02

Qual é o tema central abordado no poema "Aula de Química"?

a. A dificuldade de aprender fórmulas químicas complexas.

b. A importância da figura do professor no processo educativo.

c. A descoberta da beleza e da alegria através de uma experiência de aprendizado significativa.

d. A crítica ao sistema educacional tradicional e excessivamente técnico.

Pregunta 03

Identifique a figura de linguagem predominante utilizada para descrever a chegada da alegria na sala de aula:

a. Metáfora.

b. Comparação.

c. Personificação.

d. Hipérbole.

Pregunta 04

Qual é o tipo de narrador presente no poema?

a. Narrador onisciente.

b. Narrador observador.

c. Narrador personagem.

d. Não há um narrador definido.

Pregunta 05

A repetição do verso "Y os juro que la vida se hallaba con nosotros" enfatiza:

a. A incerteza do eu poético sobre a intensidade daquele momento. 

b. A tentativa de convencer os outros alunos da importância do aprendizado formal.

c. A profunda convicção e a intensidade da experiência vivida pelo eu poético.

d. A dúvida sobre a real presença da vida naquele ambiente escolar.

 

domingo, 13 de abril de 2025

CRÓNICA: SER EL OTRO - HERNÁN CASCIARI - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 CRÓNICA: SER EL OUTRO

                    Hernán Casciari

 Siempre es bueno pensar que hay alguien que está peor. Es una especie de envidia al revés, lo que significa que no puede ser pecado. La mayoría de la gente amargada se la pasa viendo a los que están mejor: por eso se amargan. Y después están los tontos felices, que se chupan el dedo mientras piensan en los pobrecitos que solamente tienen muñones y nada que chupar. Yo, que la he pasado bastante mal en la vida, no soy muy afecto a la envidia. Los pecados capitales que más me persiguen son la gula, la pereza y la ira, en ese orden. Los demás no.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsiyj0t8KMkXVjp1nUB6w4AH5tLkvAGRV_2B2nYLh9Fq0kvo49BTReq5Uwb4nm8mgvWQvJLAy978icGHC3MGkEtvQPKxTiMCGa9HWZ0xlGNh7NYzvHhASw5IIFuHdqbMOxZ4fQjxibc2U3anXUavhfSnCbLhul3lQXQihk5bJKMFe8nJ2IZ6djARrvlzA/s1600/otro.jpg


Y como no soy envidioso (ni un poquito) jamás he deseado convertirme en otro, como le ocurre a mucha gente. Nunca he dicho, por ejemplo: 

—¡Ah, cómo me gustaría a mí ser aquel rubio alto que va de paseo con aquella morena mientras le toca el culo! 

No; a mí en general me ocurre al revés. Yo quiero ser alguien peor que yo mismo. A veces lo miro al Niño Andoni, que es un enfermo que solo babea, que no habla, que no tiene entendimiento, y me gustaría ser él un día entero. Me gustaría estar así de jodido. 

Si ahora mismo llegase un mago, o un hada, y me dijese: 

—Xavi, puedo hacer que seas otra persona durante veinticuatro horas, tú escoge quién quieres ser, y yo lo hago realidad. 

Si eso pasara, yo no escogería a Brad Pitt, ni al menor de los Morancos, ni al futbolista de moda, ni a ninguno que tuviese una vida maravillosa.

Escogería ser una piedra, una rata, el Niño Andoni, un hombre cualquiera a punto de morir, un político, un joven ciego, una mujer con el hijo muerto en sus brazos, un pedazo de mierda que ha cagado un caballo en medio de un desfile, un paquete de arroz vacío, un jarrón agujereado o, quizá, un disidente frente a un pelotón. 

Si yo pudiera ser un día entero algo así de horroroso, algo o alguien al borde del abismo, posiblemente pasaría esas veinticuatro horas envidiándome a mí mismo, al que soy ahora, y regresaría a mi yo antiguo como quien regresa a un baño de agua caliente después de la guerra. 

Si pudiera usar la metamorfosis no subiría a los cielos: bajaría a lo más profundo del infierno, me quemaría un rato largo, y volvería al hospital renovado y feliz.

Siempre es bueno saber que alguien está peor. Y no hay que compadecerse, hay que desear ser el otro. 

Si tú, lector, que estás triste por nada, estuvieras un día entero aquí encerrado siendo yo, regresarías mañana a tu vida y verías que es luminosa y fácil.

Yo puedo, si quieres, ser tu piedra, tu rata, tu Niño Andoni o tu jarrón agujereado. No me cuesta nada. 

Te presto mi cuerpo, mis zapatos y mi garrote todo un fin de semana. 

Ya verás tú cómo el lunes vuelves a casa con ganas de ser feliz.

Xavi L.

(Personaje de una novela de H. Casciari)

16 febrero, 2007

Adaptado de Xavi L. htpp://blogs.el pais.com/22/11/2018.  

Pregunta 01

¿Cuál es la "envidia al revés" que menciona el narrador al principio del texto?

a. El deseo de tener lo que otros tienen, pero de forma disimulada.

b. La sensación de bienestar al ver que hay personas en una situación peor que la propia.

c. La tristeza que se siente al comparar la propia suerte con la de los demás.

d. La costumbre de alegrarse del sufrimiento ajeno para sentirse mejor.

Pregunta 02

¿Qué tipo de personas critica el narrador al mencionar que se amargan viendo a los que están mejor?

a. Las personas conformistas que no aspiran a mejorar su situación. B. Las personas ambiciosas que siempre desean más de lo que tienen.

c. Las personas envidiosas que se centran en la buena fortuna de los demás.

d. Las personas ingenuas que no son conscientes de las dificultades de la vida.

Pregunta 03

¿Cuál es el deseo peculiar que experimenta el narrador en contraposición al deseo común de querer ser otra persona "mejor"?

a. El anhelo de alcanzar la fama y el reconocimiento público.

b. La aspiración de vivir una vida sencilla y sin complicaciones.

c. El impulso de experimentar la existencia de alguien o algo en una situación peor que la suya.

d. La necesidad de transformarse en alguien con más habilidades sociales y carisma.

Pregunta 04

¿Qué motivación principal tiene el narrador para desear ser "el otro" durante veinticuatro horas?

a. La curiosidad de experimentar vidas completamente diferentes y enriquecer su perspectiva.

b. El deseo de escapar temporalmente de sus propios problemas y responsabilidades.

c. La posibilidad de valorar su propia vida al contrastarla con experiencias más negativas.

d. La intención de ayudar a las personas que se encuentran en situaciones difíciles al comprenderlas mejor.

Pregunta 05

¿Qué ofrece finalmente el narrador al lector que se sienta triste "por nada"?

a. Consejos prácticos para superar la tristeza y encontrar la felicidad. b. La posibilidad de intercambiar vidas temporalmente para que el lector valore la suya.

c. Una reflexión filosófica sobre la naturaleza del sufrimiento y la alegría.

d. Una invitación a unirse a un grupo de apoyo para personas con problemas emocionales.

Pregunta 06

A partir de la reflexión del autor, podemos deducir que:

a. La mayoría de las personas tienen envidia.

b. La envidia no es pecado.

c. El autor no siente la verdadera envidia.

d. Existen diferentes tipos de envidia.

Pregunta 07

De acuerdo con el autor:

a. Siempre hay personas que piensan lo peor.

b. Tenemos que criticar a los que están peor que nosotros.

c. Vale la pena conformarse con la situación actual.

d. El pecado provoca situaciones peores.

Pregunta 08

El autor del texto afirma que:

a. Tiene una vida de sufrimientos pasados.

b. Huye de la gula, de la pereza y de la ira.

c.Tiene una vida pecadora.

d.  Siente placer en la envidia.

 

HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...