quarta-feira, 24 de maio de 2023

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO - EJERCÍCIOS - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO

ACTIVIDADES

01. Pon los verbos entre paréntesis en pretérito imperfecto de indicativo:

En este ejercicio, se trabajan los verbos terminados en -ar.

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKSJl9Wes7wqlf6H922wdPtniao6YSQu9brfoaXrTnKjllB0QwR_S0a9G_ZhD_aJ6rIqUkghoTMNUxWLrsrSlKsJTLIjI15dYmoqbd3AcyyVeAo_hc_FJlNpIZS4uRRFiGCUdGyrXnETOz2jz_56-p8UfVkeeKjnXpahsBKnJa5ktsQcvGxuwLKao3VJc/s320/preterito.jpg

a)  Siempre celebrábamos la Navidad con mis padres. (celebrar – nosotros)

b)  ¿Limpiabas el coche con frecuencia? (limpiar – tú)

c)   En esa época, ¿estudiaba usted en Barcelona? (estudiar)

d)  Cuando mis padres llegaron, yo sacaba los libros de la estantería. (sacar)

e)  Los niños madrugaban mucho, ahora no más. (madrugar)

f)    Víctor hablaba francés muy bien. (hablar)

g)  Nacho y yo nadábamos todo el tiempo. (nadar)

h)  Vosotras comprabais en esta tienda, ¿verdad? (comprar)

 

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIhhywd6sXs7SfnuuTS33P65rycRFc8RYZNzkQj3jpK-BB58w5LlsxL7pzHdx7N3Nr9wbSS0Nx3FVs8vVIgOxDJrLQik8gcpmv_9B9uWM_Bj3NsyQ9-zHWghBsGcdkGReWQ2yFMcYl2TUm6vI7V8JtNzZGJmSldR8AVSKfXbJwVyGpi-pfr0s1pMEV/s320/preterito%20imperfecto.png

02. Pon los verbos entre paréntesis en pretérito imperfecto de indicativo:    

En este ejercicio, se trabajan los verbos terminados en -er.

 

a)  Laura solía dar un paseo por el parque. (soler)

b)  Juanito y su hermanita temían a los fantasmas. (temer)

c)   ¿Bebía usted mucho? (beber)

d)  El sastre cosía muchos pantalones todos los días. (coser)

e)  No teníais miedo. (tener – vosotros)

f)    Yo leía mucho. (leer)

g)  ¿Comías en casa? (comer – tú)

h)  ¿Volvían ustedes solos? (volver)

 

03. Pon los verbos entre paréntesis en pretérito imperfecto de indicativo:

En este ejercicio, se trabajan los verbos terminados en -ir.

 

a)  ¿Por qué no abrías la ventana? (abrir – tú)

b)  Ana y Emma venían todas las tardes a estudiar conmigo. (venir)

c)   Yo vivía en México y mi familia, en Chile. (vivir)

d)  ¿Salía usted a menudo? (salir)

e)  Tú y yo decíamos siempre la verdad. (decir)

f)    La señora repetía la frase sin cansar. (repetir)

g)  ¿Escribíais vosotras las cartas al profesor? (escribir)

h)  Ustedes se vestían muy bien. (vestirse)


 

ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 2

TEXTO: EL DOMINGO EN EL PUEBLO - PÍO BAROJA - VERBO PRESENTE DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

01. Completa el texto con los verbos en presente de indicativo:

TEXTO: EL DOMINGO EN EL PUEBLO 

Son las doce de la mañana de un día de noviembre; desde mi terrado contemplo el pueblo, que parece (parecer) dormido bajo el sol brillante. La campana grande de la torre comienza a moverse, sube (subir) perezosamente, se para, oscila (oscilar), cae con fuerza y se oye su tañido al que pronto acompaña el alegre repiqueteo de la más pequeña.

Las casas principales de la aldea son (ser) de gran tamaño, sus paredes se hallan (hallarse) ennegrecidas por el sol; sus tejados cubiertos de musgos, que amarillean en un lado, tiran a verde en otro y resplandecen (resplandecer) en algunas partes como si fueran de plata, están (estar) encorvados y tienen la nostalgia del suelo. Las viviendas de los pobres son (ser) pequeñas y de un piso, las hay blancas, amarillas, azules... Algunas parecen (parecer) abrazadas por los secos y retorcidos sarmientos de las parras, casi todas se continúan por tapias que limitan huertos y corrales, todas tienen (tener) terrados en su parte más alta. Se ven también en ellos palomares que parecen (parecer) sostenidos en el aire; rollos de esteras viejas; gallineros de madera sucia y carcomida, montones de cuerda de estropajo, cacharros rotos, esparcidos por el enladrillado suelo. 

BAROJA, Pío. Hojas sueltas. Bilbao: Caro Raggio, 1973. (Adaptado)

Fuente:  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcnpvvB5rDOxHFF75PVMYdfcEoPs1306s4zkdmntA_NsEFYN2vgWqrL659sovTqIvFTRXaQSWWBLLnuS1V_Z6hTphnKxAMzO51JY8u02jxBmpZHvIdbbNOB5fvAEVp6kTJBxvx-96dVtZ7Dc4oWRFxBFJYxl-p_oHPQdtVgZrzKi6GcVFkIF6fAsmt/s320/CIUDAD.jpg

 


02. Marca con una X las afirmaciones que corresponden a lo leído en el texto       de Pío Baroja:

 

a) Son las doce de la mañana de un día cualquiera. (   )

b) El narrador del texto está en un terrado.  ( X )

c) La iglesia tiene solo una campana grande. (   )

d) Las paredes de las casas grandes están ennegrecidas por el sol. ( X )

e) Los tejados de las casas grandes están ennegrecidos por el sol también. (   )

f) Las casas de los pobres son pequeñas y de dos pisos. (   )

g) Hay casas pequeñas de varios colores. ( X )

h) Algunas casas pequeñas tienen terrados. (   )

i) En los terrados de las casas pequeñas se puede ver un montón de cosas.       ( X )



03. Completa las oraciones conjugando los verbos en presente de indicativo:

a)   Quiero un bocadillo de queso.

Nosotros también queremos un bocadillo de queso.

Vosotros también queréis un bocadillo de queso.

Ella no quiere un bocadillo de queso.

 

b)   Defiendo los derechos de los adolescentes.

Ellas también defienden los derechos de los adolescentes.

Vosotras no defendéis los derechos de los adolescentes.

Carlos tampoco defiende los derechos de los adolescentes.

 

c)   Preferimos los colores claros.

Tú también prefieres los colores claros.

Nosotras también preferimos los colores claros.

Yo prefiero los colores oscuros.

 

d)   Me siento muy dispuesto hoy.

Él se siente dispuesto también.

Vosotros os sentís dispuestos también.

te sientes dispuesto también.

 

e)   Comenzamos a repartir las tareas de la casa.

Yo comienzo a repartir las tareas de la casa.

Renata comienza a repartir las tareas de la casa.

Felipe y su hermana comienzan a repartir las tareas de la casa.

 

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1 


POEMA: LA CASA DE DON MARCELO - BEATRIZ DOUMERC - CON CLAVE DE RESPUESTAS

POEMA: La casa de don Marcelo

 

Esta es la casa                                     Por la escalera

de don Marcelo                                     nunca se baja

tan distraído                                           siempre se sube

cuando la hizo                                      hasta la nube.

puso el techo abajo                              ¡Y siempre abiertas

y arriba el piso.                                     están las puertas!

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_cIwhXVYeEJTSsTxGm4UK9GAcZRJJPiCZQ06LJkCb-RN9PgJV-Ks71f5YGuP9UgFORxDIyiOmpVCvR3VEPFm7sVyAff1aJjDUPNiaDYRbiwnjCg2WHQ4fAJ2aM3XNlzLqF878hAfUOjwPfdbLQLDdioTTGNjoAQEEiafAO9j4oZlHhSOKsE-qRTf8Wkw/s1600/marcelo.jpg

Crecen las flores                                   Don Marcelo

en la bañera,                                         toca el piano

están los libros                                      en la cocina

en la nevera                                           y en el ropero

y las manzanas                                    guarda la harina,

sobre la cama.                                      el plumero

¡Y siempre abiertas                              en el florero...

están las puertas!                                 ¡Y siempre abiertas

                                                                                   están las puertas!

                                                                                   [...] 

DOUMERC, Beatriz. De puerta en puerta. Madrid: Espasa-Calpe, 1987.

Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjj4OAgVM80vG8CG5cd9ZMPlHQgKLM7aA39AFcZa23ZSnws0bZmgChZMAM_yeaAE141n1vvjfMVFnMGYuCqzDWXEyuZt-WkV0mPamm-bPGQt97p7a_DrZ4i3JbBybypWrQl-w-k6Dx_Cdd_ntQuvUq9F4U3DAYFeX550Pn9AqjQuxEHlEp33G5fjy36/s320/casinha.jpg 


 01. Contesta a las preguntas

a) ¿Cómo es don Marcelo?

Es distraído.

b) ¿Cómo están el techo y el piso de la casa de don Marcelo?

El techo está abajo y el piso, arriba.

c) ¿Crecen flores en la nevera?

No, las flores crecen en la bañera. En la nevera están los libros.

d) ¿Dónde están las manzanas?

Están sobre la cama.

e) ¿Qué se hace por la escalera?

Solo se sube, nunca se baja.

f) ¿Dónde está el piano?

Está en la cocina.

g) ¿La harina está en el florero?

No, la harina está en el ropero. En el florero está el plumero.

h) ¿Cómo están las puertas de la casa de don Marcelo?

Están siempre abiertas.

 

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

ACTIVIDADES - VERBOS EN PRESENTE DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 ACTIVIDADES - VERBOS EN PRESENTE DE INDICATIVO

01. Completa las oraciones con los verbos entre paréntesis en presente de indicativo, estableciendo la debida concordancia:

a) Marina y yo estamos muy cansados. Trabajamos mucho todos los días. (estar / trabajar)

b) Las alumnas estudian Español en la biblioteca. (estudiar)

c) ¿Qué desea usted? (desear)

d) La señora Ramírez es uruguaya. (ser)

e) Hoy faltan 2 alumnos del 5o A. (faltar)

f) ¿Por qué no tomas una sopita calentita? (tomar – tú)

g) Esa mujer habla todo el tiempo. (hablar)

h) Mario toca muy bien la guitarra. (tocar)

i) ¿Por qué no compráis una casa de campo? (comprar – vosotros)

j) No gano mucho dinero, pero trabajo poco. (ganar – yo / trabajar)

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzo7qPIV62ZIGRs5vU-bufU0kRtLdOX_zAAnTczxwDQALRQ8lpcEdZElqoynTzpKAuT131xiNXORTQwPD2QVWiuIEu5dpyf0z2hgrhMvwxUAiXDutHeIYqm84XTjPmUYcHgnam7j0E98CxNb-OnYC-WWzEfM52TosHCINWAtPzVK-VF-Ndqg9O2NIK/s320/PRESENTE.jpg 

02. Completa las oraciones con los verbos entre paréntesis en presente de indicativo, estableciendo la debida concordancia:

a) Mi profesor trabaja ocho horas diarias. (trabajar)

b) ¿Habla usted Español? (hablar)

c) La primera lección del libro es fácil. (ser)

d) Esa señora que pasa es mi profesora de matemáticas. (pasar)

e) ¿Dónde trabajáis? (trabajar – vosotros)

f) ¿Dónde estudian ustedes? (estudiar)

g) ¿Cuándo llegan tus padres? (llegar)

h) Yo tomo el té a las cinco; soy inglesa. (tomar / ser)

03. Pon los verbos que están en infinitivo en presente de indicativo, estableciendo la debida concordancia:

a) En verano, ¿bebe usted mucha agua? (beber)

b) Siempre coméis muy tarde. (comer – vosotras)

c) Los ejecutivos reciben mucha correspondencia. (recibir)

d) Andrés escribe muy bien. (escribir)

e) Yo vivo en Venezuela y mis padres, en Colombia. (vivir)

f) Marta y Antonio no comprenden el portugués. (comprender)

g) ¿Discutes esos asuntos con tus padres? (discutir – tú)

h) ¿Qué vende Fernanda? (vender)

i) Los niños aprenden muy fácil otro idioma. (aprender)

j) Renato no teme nada. Eso tampoco es bueno. (temer / ser) 


04. Vuelve a escribir las oraciones con los sujetos que están indicados:

a) Josefa y Covadonga se levantan tarde.

Laura se levanta tarde.

b) Me lavo la cara con agua fría.

Vosotros os laváis la cara con agua fría.

c) Usted se llama Raúl.

te llamas Raúl.

d) Me levanto temprano.

Ustedes se levantan temprano.

e) Mariana se pinta mucho.

Florencia y Laura se pintan mucho.

f) Os ducháis antes de ir al colegio.

Nosotros nos duchamos antes de ir al colegio.

g) Mi padre se afeita en la ducha.

Gerardo y Jaime se afeitan en la ducha.

h) Araceli se baña por la noche.

Yo me baño por la noche.

 

05. Completa las oraciones con los verbos entre paréntesis en presente de indicativo, estableciendo la debida concordancia:

a) Todos se lavan las manos antes de comer. (lavarse)

b) Mi padre se afeita por la mañana. (afeitarse)

c) Sofía y Enrique se casan el sábado. (casarse)

d) Jaime no va contigo, se queda aquí. (quedarse)

e) Adela y yo nos compramos una casa nueva. (comprarse)

f) ¿Os llamáis Sánchez de apellido? (llamarse – vosotros)

g) ¿Se baña usted con agua fría? (bañarse)

h) ¡Qué bueno, te cambias la ropa muy rápido! (cambiarse – te)

 

06. Usa los contrarios:

a) Mi casa es grande. La tuya es pequeña.

b) La habitación de Paco es soleada, no es oscura.

c) La ventana no está cerrada, está abierta. La cierro enseguida.

d) El salón es ancho, no es estrecho.

e) Este piso es alegre. La casa donde vivía era triste.

f) Juana es muy bella, su hermana es fea.

g) Mi tío es alto, su hermano es bajo.

h) No soy gorda, soy delgada.

 

TEXTO: EL RÍO ZAIRE, ALMA DE UNA NACIÓN - CON CLAVE DE RESPUESTAS

TEXTO: EL RÍO ZAIRE, ALMA DE UNA NACIÓN

 

El río Zaire es, después del Amazonas, uno de los ríos más caudalosos del mundo. Tiene miles de kilómetros de aguas navegables y es una vía fundamental de comunicación entre las ciudades más importantes, pues la mayor parte de su recorrido va por la actual República Democrática del Congo.

La República Democrática del Congo es un país inmensamente rico en minerales y tiene un considerable potencial agrícola, pero, como es asolada en 1997 por una guerra civil que da fin a la dictadura del general Mobutu, se encuentra, actualmente, como el país más pobre de África.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_yzJODL0rcUd9T7tqgnvrL0Avm6LV4tjjTfeOHRQpRhHZQE3XJI--CalrSCHGNGtRdLJY9C5mZKmu8zUlMPXFnrZ4PE9O7ZnmBcNnDIcEj96RtBh8a6HE6dlTFYVxkD2kxcrhGHu62yr9EgXTo5HpUMa0l6mxxq0msYNos4F1FjWBLqvS9IgIGmV9/s1600/ZAIRE.jpg


01. Contesta V para verdadero y F para falso:


a) El río Zaire es el río más caudaloso del mundo. ( F )

b) El río Zaire es un río navegable. ( V )

c) El río Zaire pasa por la República Democrática del Congo. ( V )

d) El río Zaire no está en África. ( F )

e) La República Democrática del Congo está asolada por la guerra. ( V )

f) El dictador de la República Democrática del Congo era el general Mobutu.      ( V )

g) La República Democrática del Congo no tiene ninguna riqueza.  ( F )

h) La República Democrática del Congo actualmente es muy rica en minerales.   ( V )

i) El río Zaire es fundamental para la comunicación entre las ciudades importantes de La República Democrática del Congo. ( V )

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

TEXTO: MARINA - VERBO SER O LLAMARSE EN PRESENTE DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

01. Lee el texto y completa los huecos con el verbo ser o llamarse en presente de indicativo:

                                      TEXTO: MARINA

      Soy Marina y soy enfermera. Trabajo en un hospital que es muy grande. Soy alta, delgada, rubia y tengo los ojos azules. Todos me preguntan si soy alemana, pero soy española. Tengo un novio muy guapo. Se llama José, es moreno, delgado y no muy alto. Él es torero. No veo las corridas de toros porque me ponen nerviosa. Mis padres se ríen de mí por eso. Mi padre se llama Jesús y mi madre se llama Josefa. Mi padre es abogado y mi madre es médica. Nosotros no somos ricos pero vivimos muy bien. Tenemos todo lo que queremos.


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYTNyzH8AuKuLmhC4BxSb8IR5faVV3EO2Sz7Re1nUsghetldj4GexESw5Xv4WS43Yus1uw9xgESp616vlFxcjUW2SZ-n7zCYnDzm1MdF3dZSQZ9Ma6vdoLU7u192zJuiYQReW4LfvTGWUQsQo0jkD7XcJ7u5UWfk542gPbJopl0J5m7-g4-CRoMmd7/s320/ENFERMERAS.jpg

02. Contesta a las preguntas del texto:

a) ¿Cómo se llama el padre de Marina?

Se llama Jesús.

b) ¿Cómo se llama la madre de Marina?

Se llama Josefa.

c) ¿Cómo se llama el novio de Marina?

Se llama José.

d) ¿Qué hace Marina?

Es enfermera.

e) ¿Dónde trabaja?

Trabaja en un hospital.

f) ¿Cómo es Marina?

Marina es alta, delgada, rubia y tiene ojos azules.

g) ¿De dónde es Marina?

Es de España.

h) ¿Cómo es el novio de Marina?

Es alto, delgado y moreno.

i) ¿Qué hace él?

Es torero.

j) ¿Qué hace el padre de Marina?

Es abogado.

k) ¿Qué hace su madre?

Es médica.

l) ¿Es rica la familia de Marina?

No, la familia de Marina no es rica.

 

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...