quinta-feira, 25 de maio de 2023

TEXTO: EL HINCHA - GALEANO - ACTIVIDADES CON VERBO EN PRESENTE DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

     01. Lee el texto y completa los huecos con los verbos pedidos en presente de indicativo:

 

Texto: El hincha

 

Una vez por semana, el hincha huye (huir) de su casa y asiste (asistir) al estadio.

Flamean (flamear) las banderas, suenan (sonar) las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece (desaparecer), la rutina se olvida (olvidarse), solo existe (existir) el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene (tener) ateos exhibe (exhibir) a sus divinidades. Aunque el hincha puede (poder) contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere (preferir) emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede (poder) ver en carne y hueso a sus ángeles, batiéndose a duelo contra los demonios de turno.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE3iXLnRn9eTFn_sX9q9T3jzwhP7lPI747Rt1DPGMlia6IFXMenYDgqyQUL9ixfXBivJrGtnZKilqEYPDEHfDV_fcDjJBhTYjIKlE6BEb3Km9j2of2mKBbFvhw5H2VIgwGT2sE5pmLCSp-CcT2rM0cC_2sYJutkXvasfmqgFdcfzarwHFEEJRU_wIzIf4/s320/download.jpg



Aquí, el hincha agita (agitar) el pañuelo, traga (tragar) saliva, glup, traga (tragar) veneno, se come (comerse) la gorra, susurra (susurra) plegarias y maldiciones y de pronto se rompe (romperse) la garganta en una ovación y salta (saltar) como pulga abrazando al desconocido que grita (gritar) el gol a su lado. Con miles de devotos comparte (compartir) la certeza de que somos (ser) los mejores, todos los árbitros están (estar) vendidos, todos los rivales son (ser) tramposos.

Rara vez el hincha dice (decir): “Hoy juega (jugar) mi club”. Más bien dice (decir): “Hoy jugamos (jugar) nosotros”. Bien sabe (saber) este jugador número doce que es (ser) él quien sopla (soplar) los vientos de fervor que empujan (empujar) la pelota cuando ella se duerme (dormirse), como bien saben (saber) los otros once jugadores que jugar sin hinchada es (ser) como bailar sin música.

Cuando el partido concluye (concluir), el hincha celebra (celebrar) su victoria o llora (llorar) su derrota. Y entonces el sol se va (irse) y el hincha se va (irse). Caen (Caer) las sombras sobre el estadio vacío. El estadio se queda (quedarse) solo y también el hincha regresa (regresar) a su soledad. El hincha se aleja (alejarse), se dispersa (dispersarse), se pierde (perderse), y el domingo es (ser) melancólico.

 

En: <http://www.uruguayos.nu/escritores/GALEANO/el_hincha.htm>. (Adaptado)

 

 

 Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKuSQukZJGtO8uWIyeWLB2dTjxdvNWDDtiUNxqxaIGXQWqbYB0bN767Vbwb5tpssrKd7fuWmIAM7_PJcvUKrQK0KDLrgkAmPbJ4Cev7dx3LdVDiZUcdcOCaERpQ0BWFHd_WUCeuenRab1NBhCmC-QOXBPkylRT-MrOahCdXqVrbXUlR3adT1PDZcuE/s1600/HINCHA.png

2. Contesta V para verdadero y F para falso:

 

      a) El hincha huye de su casa para ir al partido de fútbol. ( V )

b) Los hinchas llevan al estadio banderas, matracas, cohetes, tambores, serpentinas y papel picado. ( V )

c) El hincha prefiere ver el partido por la tele. ( F )

d) El hincha tiene el fútbol como una religión. ( V )

e) El hincha nunca piensa que el árbitro está vendido. ( F )

f) Para el hincha el adversario es siempre tramposo. ( V )

g) El hincha piensa que es uno de los jugadores. ( V )

h) Para el jugador, jugar sin hinchada es como bailar sin música. ( V )

i) La hinchada no llora la derrota. ( F )

j) Después del partido el hincha regresa a su rutina. ( V )

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

CARTA - AGUSTÍN FERNÁNDEZ - VERBO TENER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 01. Lee el texto y subraya la forma correcta de los verbos en negrita:

¡Hola, Blanca!

Ya sé por Raquel y por Ana que no pueden/puedes salir de casa porque estás/están enferma, ya me han contado que tienes/tiene hepatitis. Cuánto lo sientes/siento, porque tiene/tengo ganas de verte y de hablar contigo. Después de todo lo que hablamos el otro día en el Palomar, me quedaron ganas de contarte muchas más cosas.

Claro que cuando te cures y vuelvas a salir, tal vez entonces ya me habrán expulsado definitivamente del colegio. La Dire le escribió una carta a mi padre contándole todo lo que piensas/piensa que hice, aunque tú y yo saben/sabemos que no soy/es más que una trampa de la Víbora. Se lo quise explicar también a mi madre, pero no me creen/cree, piensas/piensa que es/son disculpas que inventamos/invento. Con mi padre ya sabe/sabes que no se podemos/puede ni hablar, ya te he contado los problemas que tiene/tienes mi madre con él.

Un abrazo muy fuerte

Luis.

 FERNÁNDEZ PAZ, Agustín. Trece años de Blanca. 4. ed. Barcelona: Edebé, 1994. p. 49-50.

 Puedes; estás; tienes; siento; tengo; piensa; sabemos; es; cree; piensa; son; invento; sabes; puede; tiene.

 02. Según el texto, señala V para verdadero y F para falso:

 a) Luis cuenta a Raquel y a Ana que Blanca está enferma. ( F )

b) Le entristece a Luis que Blanca esté enferma. ( V )

c) Luis cree que van a expulsar a Blanca del colegio cuando ella se cure. ( F )

d) La madre de Luis cree que él inventa disculpas para justificar su mala conducta en la escuela. ( V )

e) Luis no puede hablar con su padre sobre los problemas del cole. ( V ) 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0CiV-eVizxXrkRoqADET4mWsGe64OLRW3iFrV7MIGN2PTHTGr7teTcbT-7TCShXcmDmM5ky1Biz_zuVsozQ2rfBHwqhnjD8ZOuOHMvWLYgnUcKicVsRKcNrDs29TBEVoQ_DN-7nP1YBSQEy0sxIwMyRu4CfHNI912FtjTctLffnnwkh1gg-o1w7F8/s1600/SONRISA.jpg 

 

03. Completa las oraciones con el verbo tener en presente de indicativo:

a) Mario tiene un examen mañana.

b) Tengo veintitrés años. (yo)

c) Mi hermana tiene un diario.

d) Tenéis sueño. (vosotras)

e) El diario de mi hermana tiene muchas pegatinas.

f) Tenemos los mismos gustos. (nosotros)

g) Tienes fiebre. (tú)

h) Ella tiene las manos frías.

i) Ustedes tienen hambre.

j) Usted tiene dos hijos.

 

04. Pasa los verbos y pronombres de las oraciones a la 2ª persona del singular ():

a) Tengo tres días de vacaciones.

Tienes tres días de vacaciones.

b) Confesamos la verdad al juez.

Confiesas la verdad al juez.

c) Podéis salir más temprano hoy.

Puedes salir más temprano hoy.

d) Quieren jugar a los videojuegos.

Quieres jugar a los videojuegos.

e) Preferimos comer paella en la cena.

Prefieres comer paella en la cena.

f) Pensáis en el trabajo todo el tiempo.

Piensas en el trabajo todo el tiempo.

g) Empezamos a estudiar a las 9 h.

Empiezas a estudiar a las 9 h. 

h) Me siento cansada esta tarde.

Te sientes cansada esta tarde. 

i) Perdéis la paciencia muy fácilmente.

Pierdes la paciencia muy fácilmente. 

j) Entendemos los objetivos de la actividad.

Entiendes los objetivos de la actividad.

 

 FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1


NUMERALES - CON CLAVE DE RESPUESTAS

NUMERALES 

01. ¿Cuántos/as… hay en tu aula? Vamos a contar y a clasificar lo que vemos:

Sugerencia: puedes pedir a un/a alumno/a que vaya señalando con el dedo lo que se pide para contar y que todos/as escriban las respuestas con letras. Tú cuentas y ellos/as repiten. Puedes ampliarlo, pidiéndoles que hagan varios tipos de clasificación; por ejemplo: En el aula, ¿cuántos objetos hay que son pesados, leves, pequeños, de color verde, etc.?

 

 

02. Escribe estos numerales con letras:

a) 13/01/1768 – trece de enero de mil setecientos sesenta y ocho

b) 25/02/1572 – veinticinco de febrero de mil quinientos setenta y dos

c) 07/03/2002 – siete de marzo de dos mil dos

d) 30/04/1995 – treinta de abril de mil novecientos noventa y cinco

e) 17/05/1249 – diecisiete de mayo de mil doscientos cuarenta y nueve

f) 1/06/2006 – primero/uno de junio de dos mil seis

g) 19/07/2037 – diecinueve de julio de dos mil treinta y siete

h) 02/08/1681 – dos de agosto de mil seiscientos ochenta y uno

i) 09/09/1953 – nueve de septiembre de mil novecientos cincuenta y tres

j) 23/10/1960 – veintitrés de octubre de mil novecientos sesenta

k) 11/11/1199 – once de noviembre de mil ciento noventa y nueve

l) 31/12/1828 –  treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho

 

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1



 

FORMACIÓN DEL PLURAL - ACTIVIDADES CON CLAVE DE RESPUESTAS

 Formação do Plural (Formación del Plural)

a) A regra geral consiste em acrescentar um -s quando a palavra terminar em vogal não acentuada e em é ou ó.

casa - casas

moto - motos

café - cafés

dominó - dominós

 Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpHBIb0lJX7fChNsAQUOnVt4yqV0vpc_v2k_vWNnQqPO-5CzMU_pan23B1L_yeNvXoH-Y2DNUjXl9Cs1rqnUSu2OvE6wcUzOL8TNFpxOHI2XPsD7YaM2vhE0gNeT5dFkWujd6Xlq4QaRy9XdjmRypi0yWJXmAyRdFUI1jZvyWTqS2jFo-ixk7XIxH-Wr0/s320/plural.jpg


b) Adiciona-se es para pluralizar os substantivos que terminam em consoante, bem como em vogais tônicas í, ú.

  emoción (emoção) - emociones (emoções)

  jabalí (javali) - jabalíes (javalis)

  bambú (bambu) - bambúes (bambus)

¡Atención!

Os substantivos terminados em í ú aceitam também a

terminação s para o plural (jabalís, bambús). No entanto,

a forma que utiliza es é considerada mais culta.

c) Acresenta-se -s à maioria dos substantivos terminados em á, mas a alguns são acrescentados es.

  sofá - sofás

  papá - papás

  mamá - mamás

  faralá (babado) - faralaes (babados)

d) As palavras terminadas em têm plural em ces:


pez

  
peces


lápiz


lápices

e) Os substantivos que terminam em s ou x precedidos de vogal átona são invariáveis, ou seja, têm a mesma forma no singular e no plural.

 la crisis (a crise) las crisis (as crises)

 el ómnibus (o ônibus) - los ómnibus (os ônibus)

 el tórax (o tórax) - los tórax (os tórax)

 Exceção: el ónix (o ônix) - los ónices (os ônix)

f) Os monossílabos que, no singular, terminam em s, sofrem acréscimo de es na forma plural.

  el mes (o mês) - los meses (os meses)

Observação:

Lembre-se que os artigos el e la se modificam ao assumirem a forma no plural, tornando-se los e las.

  el chico - los chicos

  la señora - las señoras

Plural dos substantivos compostos

Descrição

Exemplo

A alteração ocorre no segundo vocábulo

el sordomudo (o surdo-mudo)

los sordomudos (os surdos-mudos)

A alteração ocorre no primeiro vocábulo

la situación límite (a situação-limite)

las situaciones límite (as situações-limite)

Invariável

el pararrayos (o para-raios)

los pararrayos (os para-raios)


 ACTIVIDADES

01. Forma el plural de estas palabras:

a) la goma: las gomas

b) el rubí: los rubíes

c) el director: los directores

d) el martes: los martes

e) la universidad: las universidades

f) el pizarrón: los pizarrones

g) el iraní: los iraníes

h) el material: los materiales

i) el paraguas: los paraguas

j) el altavoz: los altavoces

k) el tabú: los tabúes

l) la facultad: las facultades

m) la lección: las lecciones

n) el cumpleaños: los cumpleaños

ñ) el borrador: los borradores

o) la biblioteca: las bibliotecas

p) el cajón: los cajones

q) la papelera: las papeleras

r) la ciudad: las ciudades

 

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnRlUf25pUJRxomSLtFjdCPQvnKwUytWBCqX6mp-56nsVKLuyXA94SkV__D51jUpB2ZHTIEI-LvwY37ALfdDOC_7dSeUjLPYmzhidscpxDSxOPZblPCYwAh2UlOheYqD1WSPTU1aH5CGZdNQbPlUS7ySOEg4G8mDUMEloskLdv9dtWJZPVF5fUpth3/s320/Forming-Plural-https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnRlUf25pUJRxomSLtFjdCPQvnKwUytWBCqX6mp-56nsVKLuyXA94SkV__D51jUpB2ZHTIEI-LvwY37ALfdDOC_7dSeUjLPYmzhidscpxDSxOPZblPCYwAh2UlOheYqD1WSPTU1aH5CGZdNQbPlUS7ySOEg4G8mDUMEloskLdv9dtWJZPVF5fUpth3/w238-h133/Forming-Plural-e1452193906584.jpge1452193906584.jpg 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnRlUf25pUJRxomSLtFjdCPQvnKwUytWBCqX6mp-56nsVKLuyXA94SkV__D51jUpB2ZHTIEI-LvwY37ALfdDOC_7dSeUjLPYmzhidscpxDSxOPZblPCYwAh2UlOheYqD1WSPTU1aH5CGZdNQbPlUS7ySOEg4G8mDUMEloskLdv9dtWJZPVF5fUpth3/w238-h133/Forming-Plural-e1452193906584.jpg

02. Forma el plural de estas frases:

a) El jardín es grande.

Los jardines son grandes.

b) La pared es blanca.

Las paredes son blancas.

c) La casa es amplia.

Las casas son amplias.

d) Un coche nuevo.

Unos coches nuevos.

e) Una amiga muy famosa.

Unas amigas muy famosas.

f) La pelota está rota.

Las pelotas están rotas.

g) El profesor habla con su alumno.

Los profesores hablan con sus alumnos.

h) Este libro tiene un ejercicio.

Estos libros tienen unos ejercicios.

 

 FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1


 

TEXTO: EL VERANO - VERBO TENER - PRESENTE DE INDICATIVO - CON CLAVE DE RESPUESTAS

 01. Completa el texto con los verbos entre paréntesis en presente de indicativo:

                                                 EL VERANO

Hoy empieza (empezar) el verano. Yo pienso (pensar) en el verano pasado y comienzo (comenzar) a alegrarme. Ahora mis amigos y yo nos sentamos (sentarse) al aire libre para jugar a las damas. Otros chicos prefieren (preferir) jugar a la rayuela, al corro o al escondite.

Estoy (estar – yo) de vacaciones y me despierto (despertarse – yo) más tarde. Por eso, no tengo (tener – yo) sueño temprano y me acuesto (acostarse) después de las diez todas las noches.

Los fines de semana, por la tarde, voy (ir – yo) al cine y encuentro (encontrar) a mis compañeros del cole. Nos sentimos (sentirse – nosotros) muy contentos.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEganx9ArRvfr1qSeu6rul4xMpvY-3TbEtCZyEgxYvj6MJXjBeRdl6zvp3yRi0nlKPLOc8ZdUIU4hua0jwUs1nuZkB5en5mORQnBaamhFysA5KAIaNJABbDEOt93shTevyif1qmR2SQ6ZsADOQsdlRUkQ9MmYza3CDB6xgS7ln3thWYKsEppXQnworLV/s320/verano-ver%C3%A3o-no-espanhol-31983275.jpg

02. Contesta según el texto:

a) ¿Qué estación del año empieza hoy?

El verano.

b) ¿Le gusta el verano al autor del texto?

Sí, le gusta, porque dice que comienza a alegrarse.

c) ¿Qué hace el autor del texto en verano?

Juega al aire libre con sus amigos a las damas, se despierta temprano y se acuesta tarde. Los fines de semana, va al cine por la tarde y encuentra a sus amigos del cole.

d) ¿Las vacaciones del autor son en verano o en invierno? 

      Son en verano.

03. Contesta:

Algunas de las respuestas son personales.

a) ¿Cuándo empieza el verano en Brasil?

Empieza el 21 de diciembre.

b) ¿Cómo te sientes cuando es invierno?

Me siento... .

c) ¿Cómo te sientes cuando es verano?

Me siento... .

d) ¿A qué prefieres jugar en verano?

Prefiero jugar a... .

e) ¿Tienes vacaciones en verano?

Sí, las tengo. / No, no las tengo.

f) ¿Te despiertas tarde en verano?

Sí, me despierto tarde. / No, me despierto temprano.

g) ¿Adónde vas los fines de semana?

Voy a... .


04. Contesta a las preguntas usando los verbos tener y estar y los adjetivos como en el modelo:

—¿Cómo te sientes? (sueño)

       —Tengo sueño.

a) —¿Cómo te sientes? (cansado)

—Estoy cansado.

b) —¿Cómo se sienten ustedes? (hambre)

 —Tenemos hambre.

c)   —¿Cómo os sentís? (animados)

 —Estamos animados.

d)   —¿Cómo se siente Andrés? (sed)

—Tiene sed.

e)   —¿Cómo te sientes? (miedo)

—Tengo miedo.

f)    —¿Cómo se sienten ustedes? (ganas de descansar)

—Tenemos ganas de descansar.

g)   —¿Cómo os sentís? (enfadados)

—Estamos enfadados.

h)   —¿Cómo se siente usted? (mareado)

—Estoy mareado.

i)    —¿Cómo te sientes? (calor)

—Tengo calor.

j)    —¿Cómo se sienten Paco y Cristina? (frío)

—Tienen frío.


05. Jacinto tiene algunos problemas de salud. Usando los exponentes del cuadro, di cómo se siente en cada situación:

 

tiene fiebre – le duele el oído – no puede comer – le duele la cabeza

tiene sed – tiene tos – le duele el cuerpo – estornuda mucho

tiene la nariz congestionada – le pican los ojos – le molesta la luz

le duele la barriga – vomita – no puede caminar

 

a) Tiene otitis: Tiene fiebre... le duele el oído, no puede comer, le duele la cabeza.

b) Tiene gripe: tiene fiebre, tiene sed, tiene tos, le duele el cuerpo y la cabeza.

c) Tiene alergia al polvo: estornuda mucho, tiene la nariz congestionada, le duele la cabeza.

d) Tiene conjuntivitis: le pican los ojos, le molesta la luz.

e) Tiene apendicitis: le duele la barriga, tiene fiebre, vomita, no puede caminar.


06. Complete las siguientes frases usando el verbo tener:

a) Carlos tiene un cuaderno.

b) ¿Tiene usted papel?

c) ¿Qué tienes ahí? (tú)

d) ¿Qué tengo aquí? (yo)

e) ¿Qué tienen los/as alumnos/as?

f)  Felipe tiene que preparar la lección.

g) Él y yo tenemos mucho que hablar.

h) ¿Tienen ustedes que estudiar en casa?

i)  Tenéis que estudiar mucho. (vosotros/as)

j)  Pamela no tiene tu dirección.


07. Completa las oraciones usando el verbo tener en presente de indicativo:


a) Adela tiene una bicicleta moderna.

b) Jaime y yo tenemos mucho que hablar.

c) ¿Tiene usted papel?

d) Lucía y Gabriel tienen que hacer los deberes.

e) ¿Qué tienes ahí sobre el pupitre? (tú)

f) ¿Tienen ustedes que ir a casa?

g) A ver, ¿qué tengo yo aquí sobre la mesa?

h) ¿Qué tenéis que estudiar, Matemáticas o Español? (vosotros)

i) El año tiene 365 días.

j) Tengo la esperanza de ir al espectáculo de Cristina Aguilera.


 08. Contesta según el modelo:

Puedes hacer este ejercicio como complementario, primero oralmente y después por escrito. No te recomendamos que les des este ejercicio en un examen sin una ejercitación previa de este estilo.

—En esta época del año, ¿los árboles tienen muchas hojas?

—Sí, tienen muchas. / No, no tienen muchas.

—¿Cuántas panaderías tiene tu barrio?

—Tiene...

 

a) ¿Tienes un libro sobre la historia de Argentina?

Sí, tengo muchos. / No, no tengo muchos.

b) ¿Cuántos hijos tienen tus padres?

Tienen...

c) ¿Tienen los artistas muchos amigos?

Sí, tienen muchos. / No, no tienen muchos.

d) ¿Cuántos alumnos y alumnas tiene tu grupo de Español?

Tiene...

e) ¿Cuántas farmacias tiene tu barrio?

Tiene...

f) ¿Tiene biblioteca tu colegio?

Sí. / No, tiene...

g) ¿Tienes muchos deberes?

Sí, tengo muchos. / No, no tengo muchos.

h) ¿Cuántos televisores tienen ustedes en casa?

Tenemos...

 

FUENTE:ESPAÑOL: ¡ENTÉRATE!  –   LIBRO 1

HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER - CON CLAVE DE RESPUESTAS

  HOMENAJE: EN RECUERDO DE PAUL AUSTER   Ayer  murió Paul Auster , uno de los grandes novelistas de los últimos cuarenta años. Esta entr...