ARTÍCULO: El liderazgo de una adolescente indígena en tiempos de pandemia
Belen Perugachi es una líder indígena kichw a de 16 años. Lee el artículo que se publicó en sitio de Unicef-Ecuador en noviembre de 2020 sobre su vida y la rutina en la pandemia.
Belen
es miembro de la comunidad de Paquiestancia, que pertenece al Pueblo Kayambi,
una de las 14 nacionalidades indígenas de Ecuador.
El
pueblo está ubicado cerca del Volcán Cayambe, también conocido como Mama
Kayambi, que representa el poder, el respeto y la fuerza de la figura
femenina en su cultura.
La
pandemia por COVID-19 ha afectado la economía en todo el mundo, y para la gente
de Paquiestancia no es la excepción. Las familias viven de la agricultura y la
ganadería, y usualmente venden sus productos en la feria de Cayambe, un pueblo
más grande ubicado cerca de la comunidad. Con el confinamiento la feria cerró y
esto afectó a muchas familias.
Para
enfrentar este reto, Belen, junto con el grupo de jóvenes del cual forma parte,
comenzó en mayo una iniciativa para establecer una pequeñ a feria en
Paquiestancia, donde las mujeres pudieran vender sus productos. Este mercado
devolvió la esperanza a 15 mujeres que participan en este espacio.
El
día para Belen finaliza trabajando con sus amigos en el huerto comunitario.Otra
iniciativa del grupo juvenil que busca donar comida a las familias más
necesitadas en Paquiestancia..
Esta
adolescente kichw a sobresale por su personalidad serena y su liderazgo
heredado de los referentes femeninos en su familia. En diciembre pasado, Belen
ganó las elecciones para la Vicepresidencia del Consejo de Protección de
Derechos de la Municipalidad de Cayambe. Es la primera vez que una adolescente
mujer está en esta posición.
“ Es una gran
responsabilidad. Estamos abogando para reducir el embarazo adolescente a través
de la educación sexual en las escuelas” , menciona Belen, quien conoce que, en
Ecuador, 40 niñas entre los 10 y 14 años dan a luz cada semana.
Con tan solo
16 años, Belén es reconocida como una joven líder con un gran futuro por
delante. En diez años, se ve a sí misma como una abogada que defiende los
derechos de las comunidades indígenas em Ecuador.
“ Imagino un
mundo con respeto por las diferentes culturas, con respeto para todas las
mujeres y los hombres. Quiero que las personas de las zonas rurales puedan
tener las mismas oportunidades que las de las ciudades”, concluye Belen.
1. ¿De qué
vive la familia de Belen y las demás familias de la comunidad?
Viven de la
agricultura, ganaderia y la venda de sus produtos.
Con el confinamento, se cerró la feria
del Pueblo donde viven:Paquiestancia.
Belen, junto con
el grupo de jóvenes del cual forma parte, comenzó en mayo una iniciativa para
establecer una pequeña feria en Paquiestancia, donde las mujeres pudieran
vender sus productos.
Trabaja en el
huerto comunitário y es vicepresidente del consejo de protección de derechos de
la municipalidad.
Se ve como abogada y en un mundo con
respeto a las diferentes culturas y personas.
6.¿Conoces a algún(a) otro(a) joven que dedica su tiempo ayudando colectivamente? ¿Quién y qué hace?
Respuesta personal.
Nenhum comentário:
Postar um comentário